Última Hora
Cómo funcionará el dólar agro que el Gobierno anunciará mañana


El nuevo dólar agro será anunciado mañana y entrará en vigencia a partir de la semana próxima. Según pudo saber Infobae de fuentes oficiales, el nuevo Programa de Incremento Exportador tendrá dos plazos. Para el complejo sojero y cerealero, la ventana para liquidar con un tipo de cambio preferencial será de 45 días y durará hasta el 24 de mayo. Para las economías regionales, se extenderá hasta el 7 de julio y abarcará cerca de una decena de producciones. Una vez alcanzadas esas fechas, la posibilidad de liquidar a un tipo de cambio más alto finalizará en forma definitiva.
El acuerdo alcanzado con los agroexportadores asegurará un monto mínimo de liquidación de divisas en ese período de 45 días. Y se estima que el valor de ese tipo de cambio rondará los 300 pesos, lo que implicaría una actualización de los 200 pesos del dólar soja 1 de septiembre y los 230 del dólar soja 2 de diciembre.
En ambos casos, los exportadores que quieran ingresar al Programa deberán cumplir con algunos criterios de elegibilidad dispuesto por el ministerio de Economía que conduce Sergio Massa. El primero de ellos es su adhesión al programa Precios Justos, para asegurar que en el mercado interno tendrán un tope de precios a la vez que garantizarán el abastecimiento de sus productos. “Empresa que no entra a Precios Justos, no entra al programa exportador”, aseguraron las fuentes. De ese modo se buscará que el plan tenga también como objetivo la lucha contra la inflación, además de incrementar el ingreso de divisas.
El gobierno prometió poner en marcha un plan de “simplificación y automatización” para que esas medidas alcancen en el corto plazo a casi 70.000 productores agropecuarios afectados por la sequía
Al mismo tiempo, se les exigirá a las empresas que ingresen al Programa que brinden garantías en cuanto al sostenimiento del empleo. Las empresas involucradas en el plan generan 380.000 puestos de trabajo que deberán mantener.
El acuerdo con los exportadores también incluye la respuesta a uno de sus principales pedidos: acceder a las medidas paliativas frente a la grave sequía que padece el sector. Desde la dirigencia agropecuaria se destacó en las últimas semanas que muchas de los mecanismos de alivio fueron sancionados pero hubo dificultades en su implementación. Por eso el gobierno prometió poner en marcha un plan de “simplificación y automatización” para que esas medidas alcancen en el corto plazo a casi 70.000 productores agropecuarios afectados por la sequía.

Al mismo tiempo, como complemento del Programa, el ministerio de Economía también pondrá en marcha una serie de sanciones para un centenar de empresas que realizaron exportaciones por USD 3.000 millones y no liquidaron las divisas correspondientes, a pesar de haber vencido el plazo para hacerlo.
La implementación de un tipo de cambio diferencial para las producciones regionales había sido pedida por diversos gobernadores para defender esas actividades. De ese modo, se espera que el dólar agro beneficie a los exportadores de productos como el tabaco, los cítricos, el arroz, la yerba, el té y la madera, entre otros, en diferentes regiones del país.
En forma reciente, varios mandatarios provinciales se pronunciaron en ese sentido. El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, pidió que la producción citrícola sea incluida en el dólar agro. “Esto permitirá impulsar las exportaciones, el ingreso de divisas y ayudará a sostener miles de fuentes de trabajo en Entre Ríos en el difícil contexto que generó la sequía. Las economías regionales son grandes motores del desarrollo y el empleo en provincias netamente productivas como Entre Ríos. Estoy seguro que Sergio Massa y su equipo escucharán este pedido”, señalo en su cuenta de Twitter.
En otro mensaje, Bordet especificó su pedido para pedir la inclusión, “además de citrus, el arroz, miel, arándanos, nuez pecan y el sector forestal. Entre Ríos tiene una gran diversidad productiva, y los daños que produjo la sequía han sido muy graves”.
El misionero Oscar Herrera Ahuad fue otro gobernador que hizo público su pedido. “Solicité nuevamente al ministro de Economía, Sergio Massa, un tipo de cambio diferencial que contemple al sector forestal, tabacalero, tealero y yerbatero. El complejo momento de la economía, los precios en dólares y la inflación no favorecen nuestra economía regional”, señaló en la red social.
Otro gobernador que pidió un tipo de cambio diferencial para los exportadores de su provincia es Gustavo Sáenz, de Salta, orientado a beneficiar a los productores de tabaco.
“Trabajamos en conjunto por todas las cadenas productivas y, en este caso, solicitamos para una actividad agroindustrial fundamental para Salta cómo es el complejo exportador tabacalero un tipo de cambio diferencial o especial de exportación. En tal sentido he puesto a su disposición toda la información técnica necesaria que refleja la crítica situación que están viviendo nuestros productores tabacaleros y su cadena de valor, cómo consecuencia de los constantes incrementos en los costos de producción. Es por ello y por la importancia que tiene la actividad tabacalera en la generación de mano de obra que hago este pedido concreto al ministro”, señaló el gobernador salteño.
Seguir leyendo:
Última Hora
Los 13 looks más emblemáticos de Tina Turner, el ícono pop que revolucionó los 80


Última Hora
El InterAmerican Institute for Democracy presenta el foro “Henry Kissinger y sus tiempos”


Última Hora
Vandalizaron la tumba de Mahsa Amini en Irán


-
Newswire2 días
Gira sobre BESS de CLOU: potenciar a una América Latina renovable
-
Innovación y Tecnología2 días
Código de buenas prácticas de la IA: la tarea imposible de contentar a 1.000 grupos de presión
-
Mundo Política2 días
EE.UU. intensifica su «ofensiva de seducción» en Groenlandia con una visita de alto nivel
-
Ciencia y Salud2 días
El papa recibe el alta hospitalaria y deja atrás dos crisis que hicieron peligrar su vida
-
Mundo Política1 día
Estados Unidos vuelve a «desembarcar» en Groenlandia
-
Ciencia y Salud1 día
Investigación en tuberculosis: la lucha contra la resistencia antimicrobiana
-
Mundo Economía1 día
EVOWALL inicia el montaje de «La Termal», proyecto piloto de viviendas industrializadas de energía positiva
-
Mundo Economía19 horas
La industria alemana del automóvil «acelera» ante los nuevos aranceles de Trump