Última Hora
Cerruti publicó un video explicando por qué hay inflación en la Argentina

Durante 2 minutos y 19 segundos, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, expuso los motivos que, según el gobierno nacional, ocasionan la suba generalizada de precios en el país. “Yo se que te indigna”, señaló la funcionaria del presidente Alberto Fernández, pero “es nuestra obligación tratar de explicarte”, argumentó desde su cuenta de Instagram, este jueves 20 de abril.
Luego de advertir nuevamente que “es difícil hablar tranquilamente de un tema que te enoja porque te jode la vida cotidiana” y de asegurar que “comprendemos cómo te sentís, cómo estás”, “porque a muchos nos pasa lo que te pasa a vos”, la portavoz comenzó a brindar sus argumentos, que son los que se suelen escuchar en los integrantes del Poder Ejecutivo nacional.
Al comenzar este pasaje, mencionó al gobierno de Mauricio Macri. “La verdad es que Argentina venía con una inflación muy alta. Terminó Macri con una inflación de 53 puntos, altísima”, sostuvo.
Te puede interesar: La inflación fue de 7,7% en marzo y alcanzó 104,3% en el último año
Luego, hizo referencia a la pandemia de COVID 19 y sus consecuencias. “Nos agarró la pandemia. En Argentina y en todo el mundo se tuvo que emitir muchísimo para poder sostener todo, las vacunas, las políticas sociales, todo lo que se hacía”, afirmó, mencionando la emisión de moneda sin respaldo por parte de los tesoros de los países.

Cerruti admitió que este fenómeno monetario que los economistas suelen señalar como causante de la suba de precios, en Argentina se utilizó “el doble”. “Ahora, en Argentina hubo que emitir el doble, porque el país no podía endeudarse, porque ya estábamos con la deuda del Fondo Monetario Internacional, de los 40 mil millones que había tomado Macri”, argumentó la portavoz.
El tercer punto que enumeró la funcionaria fue el impacto en el mundo del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. “Termina la pandemia y empieza la guerra. Esto significa que (hubo que destinar) 5 mil millones de dólares para pagar la energía que estaba altísima y carísima, porque Ucrania, la guerra con Rusia y todo lo demás (sic)”, siguió explicando Cerruti, quien se desempeñó como periodista antes de abocarse a su carrera política.
Tras contar y ponerle un número a la erogación que tuvo que afrontar el Estado para la importación de energía en 2022, la funcionaria señaló que hubo una distensión en la presión sobre los precios y que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) había empezado a registrar guarismos más bajos.
Te puede interesar: Dólar hoy en vivo: la cotización libre llegó a un nuevo récord y ahora cotiza a $432 para la venta
“Empezamos a salir de eso y ustedes vieron que los índices habían bajado en noviembre y diciembre, empezaba la zona del alivio porque todas las medidas que se están tomando y que impulsan el crecimiento, la generación de empleo, nos permitían empezar a sentir que estábamos mejor”, dijo.

El dato al que aludió Cerruti en este pasaje de su explicación es el del mes de noviembre último, que arrojó un promedio de suba de precios del 4,9% y al del mes de diciembre, que marcó 5,1%.
Sin embargo, ese interregno volvió a retomar un alza desde ese momento. “¿Qué pasó? La sequía”, dijo Cerruti, enlistando aquí el cuarto factor que, para el gobierno, sostienen el problema.
“¿Qué es la sequía? Cuando hablamos de crisis climática hablamos en general, (pero) en la Argentina fue la mayor sequía desde 1920”, explicó la portavoz.
Luego, añadió una ejemplo cotidiano personal, para graficar. “Le decía hoy a la mañana al presidente: yo compro mi bolsón de verduras en el Mercado Central, lo compro una vez por semana, verduras, frutas y huevos a 7.800 pesos. Bastante bien”, consideró.
Sin embargo “cuando el fin de semana tuve que salir a comprar tres cosas en la verdulería de la esquina, porque tuve que cocinar ese fin de semana, gasté también 8 mil pesos”.
De esta forma “la dispersión de precios también es algo que hace que, no sólo los precios suban, si no también de repente vos pagás el doble en un lugar que en el otro”.
Para finalizar, la funcionaria aportó un dato: “nos dicen que empieza a cambiar la tendencia y que el mes que viene de nuevo habría una desaceleración”, informó. Finalmente dijo: “ponemos todo nuestro esfuerzo todos los días para que la situación mejore”.
La inflación registrada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) marcó una suba de precios del 7,7% para el mes de marzo. En las últimas horas hubo un incremento en el precio de las diferentes cotizaciones del dólar en la Argentina, lo que pone nuevamente presión a los precios en el país.
Seguir leyendo:
Última Hora
Los 13 looks más emblemáticos de Tina Turner, el ícono pop que revolucionó los 80


Última Hora
El InterAmerican Institute for Democracy presenta el foro “Henry Kissinger y sus tiempos”


Última Hora
Vandalizaron la tumba de Mahsa Amini en Irán


-
Actualidad2 días
Buenos Aires, una ruta de lujo por sus experiencias icónicas
-
Ciencia y Salud2 días
De Luján a la élite de la kinesiología: la historia de Silvina Inamine
-
Innovación y Tecnología2 días
Cómo la Industria 4.0 en Argentina está impulsando la digitalización y el crecimiento productivo
-
Mundo Sociedad2 días
El entorno de la central de Garoña lamenta, 12 años después del cierre, la caída de empleo
-
Newswire2 días
Galaxy Party, con hasta 40% de descuento hasta el 13 de abril
-
Mundo Economía2 días
DIGI crea más de 130 empleos con su nuevo centro de atención al cliente en Sevilla
-
Newswire3 días
Acura presenta la totalmente nueva ADX 2025, primer modelo de la marca de performance hecho en México
-
Newswire2 días
El Zeekr 001 completa exitosamente el desafío de la pista de esquí en Kazajistán y destaca por su rendimiento en la nieve