Connect with us

Líderes y Emprendedores

Tres amigos empezaron a fabricar pasta de maní cuando se decretó la cuarentena y ahora exportan a EE.UU

Publicado

el

Emanuel, Joaquín y Gabriel planearon su modelo de negocio, ganaron un concurso, se endeudaron en dólares y, cuando estaban listos para salir al mercado con EntreNuts, los agarró el aislamiento obligatorio. Nada los detuvo, ya venden en toda la Argentina y para 2023 proyectan llegar a diez países.

El argentino no es un consumidor tradicional de pasta de maní, pero el alimento preferido de los estadounidenses cosecha cada vez más adeptos en nuestro país. Tantos, que un fanático entrerriano convenció a dos amigos para fabricarla en su tierra natal. Así nació EntreNuts e inició el camino de Emanuel Fellay, Joaquín Colella y Gabriel Aguilar para convertirse en emprendedores.

Pasaban apenas los 20 años cuando pusieron en marcha la producción del primer lote de 20 frascos de pasta de maní. Completaron el proceso el 20 de marzo de 2020, el mismo día que el presidente Alberto Fernández anunció el aislamiento social, preventivo y obligatorios (ASPO) por la pandemia de coronavirus. Pero no se dieron por vencidos, salieron a vender casa por casa, y dos años y medio después comenzaron a exportar a Estados Unidos, principal productor mundial.

“El 19 de marzo de 2020 a la tarde, el electricista terminó la instalación de luz y el 20 al mediodía hicimos el primer frasquito de pasta de maní, cuando terminamos una producción de 20, limpiamos y acomodamos todo y dos horas después vimos que el Presidente salía por cadena nacional y cerraba el país. Así fue el comienzo de EntreNuts”, contó a TN Emanuel.

Tres amigos empezaron a fabricar pasta de maní cuando se decretó la cuarentena y ahora exportan a EE.UU

Saber sobrellevar ese primer contratiempo afianzó su amistad y el negocio. Actualmente, venden 18.000 frascos por mes, tienen 23 empleados, cuadruplicaron la superficie del galón de producción en la localidad entrerriana de Colón, y pusieron un pie en el mercado más competitivo de pasta de maní del mundo.

Tres amigos, una idea y un sueño cumplido

Emanuel y Gabriel habían dejado su Entre Ríos natal para estudiar en la facultad de Rosario, Santa Fe. En una charla informal, Gabriel se quejó porque cada vez que volvía a su provincia no encontraba pasta de maní sin agregados de sal, ni de azúcar ni de conservantes y se prometió comenzar a fabricarla.

Cuando una compañera de facultad le contó que su tesis era sobre la producción de pasta de maní en Colombia, Gabriel le pidió conocer el proyecto y el sueño comenzó a convertirse en realidad. Ahí fue cuando se sumó Emanuel. Se inscribieron en un concurso para emprendedores del Banco Nación, avalado por la ONU, y lo ganaron en noviembre de 2019.

La mayoría de los empleados de EntreNuts son jóvenes, algunos hacen su primera experiencia laboral (Foto: Gentileza EntreNuts)
La mayoría de los empleados de EntreNuts son jóvenes, algunos hacen su primera experiencia laboral (Foto: Gentileza EntreNuts)

La posibilidad de acceder a un crédito subsidiado de $750.000 fue el impulso que necesitaban, pero la inflación amenazó con echar por tierra el sueño. “Cada vez se nos alejaba un poquito más y fue cuando decidimos invitarlo a Joaquín, que es licenciado en Comercio Internacional, a sumarse al negocio”.

Joaquín es rosarino y, tentado por la propuesta, se mudó a Colón, con la expectativa de poder exportar el producto. “Es más exportable que consumible en el mercado interno, entonces le planteamos la idea y se sumó”, recordó Gabriel.

La pandemia y los primeros pasos casa por casa

Los primeros 20 frascos de pasta de maní los fabricaron en un galpón de unos 200 metros cuadrados, en Colón. “Teníamos una sala de producción para 50 frascos, que era la estructura que habíamos armado con el crédito que obtuvimos”, contó Emanuel.

Para la producción contaban con un molino coloidal que habían pagado mitad en efectivo y la otra parte con una deuda en dólares de tres cuotas, que tenían que abonar en abril, mayo y junio de 2020. No había pandemia ni cuarentena que frenara el negocio.

“La receta la hizo Gabriel. Llenábamos con una manga pastelera 20 frasquitos y salíamos a entregar en camioneta lo que vendíamos por WhatsApp, por Instagram o por Facebook. Salíamos a repartirlos con guantes, máscara y con barbijo”, contaron.

(Foto: Gentileza EntreNuts)
(Foto: Gentileza EntreNuts)

Cuando lograron afianzar el negocio en Colón, se expandieron a San José y Villa Elisa, ciudades aledañas. Un amigo de Gabriel y Emanuel, que se había quedado sin trabajo, fue el primer empleado de la empresa y hasta hoy sigue formando parte del negocio.

En junio de 2020 obtuvieron la habilitación provincial, en forma paralela a que habían conseguido unas 40 distribuidoras que querían empezar a trabajar con el producto. “Ese fue otro boom: pasamos de vender entre 800 y 1000 frasquitos en la zona, a unos 17.000 en 14 provincias; empezamos a producir 14 horas por día y pasamos a tener diez empleados”.

El salto exportador

Ya con presencia en las 24 jurisdicciones del país, afianzados como la segunda marca de mayor producción argentina y más de 150 distribuidoras, el paso siguiente era el de exportar.

En la Argentina se consume un promedio de 200 gramos de pasta de maní per cápita por año y en Europa más de 6 kilos; en América5 kilos, y en Asia10 kilos. Es ínfimo el consumo nuestro comparado con los otros países de Europa, Asia o América”, dijo Joaquín.

En EntreNuts venden 18.000 frascos de pasta de maní por mes (Foto: Gentileza EntreNuts)
En EntreNuts venden 18.000 frascos de pasta de maní por mes (Foto: Gentileza EntreNuts)

Conocedores de estos datos, salieron a buscar mercado en el exterior. En enero tuvieron el primer contacto con Estados Unidos. El camino no fue fácil. Tuvieron que registrar el producto y la marca ante la FDA y recién en agosto terminaron de cerrar el acuerdo de exportación.

El 20 de septiembre salió el buque desde la Argentina hacia Nueva York y a fines de octubre va a estar desembarcando la pasta de maní argentina en Estados Unidos. “Irónicamente decíamos que es como que vengan a la Argentina y nos vendan asado y dulce de leche”, graficó Emanuel.

Para los tres jóvenes entrar en ese mercado fue un desafío gigantesco, no solo por la calidad que exige sino porque es uno de los más competitivos del mundo. Si bien la venta es para que la comercialice una firma estadounidense, “en la etiqueta -que está diseñada bajo estándares de los Estados Unidos- dice ‘el mejor maní del mundo hace la mejor pasta de maní’”, cuentan, orgullosos.

“Estados Unidos todos los años asigna un cupo de 3650 toneladas para que la Argentina la divida entre las empresas que se dedican a la exportación de pasta de maní, eso está bastante monopolizado por las grandes marcas y es, de alguna manera, una barrera de ingreso para las pymes o para las pequeñas empresas, así que tuvimos que enfrentar un tema bastante complejo”, explicó Joaquín.

La fábrica actual tiene 800 metros cuadrados, en poco más de dos años cuadruplicaron el primer galpón donde empezaron a fabricar (Foto: Gentileza EntreNuts)
La fábrica actual tiene 800 metros cuadrados, en poco más de dos años cuadruplicaron el primer galpón donde empezaron a fabricar (Foto: Gentileza EntreNuts)

Para poder dar respuesta a la demanda mundial, sumaron más empleados, actualmente son 23, y están buscando opciones para automatizar la producción, para pasar a fabricar 150.000 frascos. “Estamos en ese proceso de crecimiento, de buscar seguir expandiéndonos tanto en el mercado local como empezar a desembarcar en el exterior”, destacó Gabriel. En la mira ya tienen a Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil y España. El objetivo es, en 2023, estar presentes en diez países.

Un sello joven, hecho por jóvenes que quieren crecer

Cuando en 2020 empezaron con EntreNuts, Joaquín tenía 21 años; Emanuel, 22, y Gabriel, 23. Hoy tienen 24, 25 y 26. “Estamos en la edad promedio de nuestros empleados. La mayoría son jóvenes, muchos tienen su primera experiencia laboral con nosotros, otros son ingenieros de Alimentos, contadores, licenciados en Comunicación Visual, ingenieros Agrónomos. Tenemos mucha juventud y eso es un disparador del gran crecimiento que hemos tenido, porque para la juventud es mucho más fácil implementar procesos”, dijo Emanuel.

“Ni en los mejores sueños imaginábamos que en tan corto plazo íbamos a generar una empresa donde le damos trabajo a más de 20 personas; estar en todas las provincias y tener 13 productos en el mercado”, agregó Gabriel.

Emanuel Fellay, Joaquín Colella y Gabriel Aguilar proyectan entrar con su producción en diez países, en 2023 (Foto: Gentileza EntreNuts)
Emanuel Fellay, Joaquín Colella y Gabriel Aguilar proyectan entrar con su producción en diez países, en 2023 (Foto: Gentileza EntreNuts)

¿Los próximos desafíos?, seguir fabricando productos saludables; libres de gluten; producir alimentos para celíacos y para veganos e ir encontrando oportunidades en ese mercado.

Si tienen que resumir a qué le adjudican el éxito, dicen que al equipo; a la forma de trabajo; a la planificación hasta el último detalle; a la cultura de la empresa, y a los valores, “que son el motorcito de EntreNuts”.

La gente no planea fracasar, sino que fracasa por no planear y ese es el mensaje que tenemos para dar. Nosotros no somos más que nadie, no tenemos nada que enseñar, sino que lo que podemos transmitir es nuestra experiencia, nuestro entusiasmo, el seguir las convicciones, los sueños, hacer foco y quedarse con las cosas positivas”, concluyeron.

Fuente

Líderes y Emprendedores

Crearon la academia de música más importante de la argentina y exportan conocimientos al mundo, Arjaus

Tatool, uno de los egresados de Arjaus, fue nominado para los Latin Grammys

Publicado

el

arjaus

Se llama Arjaus, fue gestada hace más de 10 años por iniciativa del destacado DJ y productor musical Mariano Trocca, junto a sus colegas Matías Sundblad y Gabriel Gorostidi, conocido como London Ground. En sus aulas, que tienen nombres de artistas célebres y están ambientadas con equipos de última generación se puede estudiar producción musical de diversos géneros (electrónica, urbana, rock, latina y para publicidad) y DJ, tanto en forma presencial como online. Desde su creación pasaron más de 10.000 alumnos. 

La única academia de música argentina certificada por la prestigiosa compañía alemana Ableton, que está enfocada en la innovación musical, en la educación y exporta conocimientos al mundo se llama Arjaus.

Nació hace más de una década por inquietud del prestigioso DJ y productor musical Mariano Trocca, junto a sus colegas Matías Sundblad y Gabriel Gorostidi, conocido como London Ground, en el ambiente.

“Somos un grupo unido por la pasión que sentimos por la música y el arte, compartimos una visión que nos hace avanzar y ver a nuestros estudiantes crecer con sus proyectos día a día. Transmitimos una forma de vivir, un pensamiento en el cual la música atraviesa todos los aspectos de nuestra vida”, afirma Trocca con entusiasmo.

En la academia, cuyo IG es @arjaus se puede estudiar producción musical de diversos géneros (electrónica, urbana, rock, latina y para publicidad) y DJ, en forma presencial y online. Al respecto, el fundador señala que “nuestro objetivo es formar profesionales en áreas de producción musical y diseño sonoro basado, en síntesis, composición y vivo; transmitiendo nuestros valores, vivencias y espíritu en cada encuentro. A su vez, instruimos a Dj’s con un equipo de trabajo activo en la escena nacional y referentes con amplia experiencia”.

Cada aula lleva el nombre de un artista célebre y está ambientada con equipos de última generación. “Arjaus tiene como uno de sus valores arraigados ‘la mejora continua’. Por eso, siempre estamos atentos a las novedades que propone la industria musical y, cada año, los contenidos son ajustados. Es que nuestro foco está en el hacer y la concreción de las obras. Enseñamos metodologías para crear teoría musical, historia de la música electrónica, géneros musicales y a gestar sonidos, usando sintetizadores, y a extraer sonidos de otras canciones, conocido como samplear”, detalla.

Desde la docencia, el director de la academia y su equipo tienen un compromiso absoluto. “Dejamos la vida por nuestra comunidad, trabajamos mucho y tenemos el apoyo de muchas empresas. Asimismo, nos da mucho prestigio internacional ser parte de la comunidad de academias certificadas, como Ableton Certified Training Center, una de las pocas de habla hispana en el mundo. Al ser parte, nos permite tener todas las novedades mucho tiempo antes. Los contenidos de los cursos los actualizamos antes de que salga la beta de cada versión”, cuenta el fundador.

Hay algo que enorgullece a Arjaus y es que Mariano Trocca y Santo Domingo Devia son los dos únicos Ableton Certified Trainers, en la Argentina. “Somos sede oficial de los Ableton User Groups, que son encuentros de entusiastas del live. Hacemos eventos gratuitos, en donde diversos expositores muestran qué es lo que hacen con live: producción, vivo, visuales y programación. Hay de todo en los grupos de usuarios”, ilustra Trocca.

Los alumnos que concurren a esta casona de la avenida Congreso 3541, en el barrio porteño de Belgrano, se topan con “Hacé lo que te gusta”, el lema que identifica a Arjaus. “Nosotros creemos que, si las personas se dedican a hacer algo que les apasiona, todo va a estar mejor. Por eso, nuestro slogan va mucho más lejos que nuestra comunidad. Hacé lo que te gusta, es un mensaje a la sociedad”, dice.

Desde su fundación, el programa educativo, la elección de los docentes y la enseñanza impartida por los responsables de la academia han contribuido para que el número de egresados en 2023 supere los 10.000 estudiantes. “En la actualidad y en forma permanente, tenemos cursando 1.000 personas de todas las edades”, destaca orgulloso el primo del cocinero Fernando Trocca.

A diferencia de otras academias, el equipo está integrado por personas que se han formado en ella o son parte de la comunidad. “Siempre y de forma orgánica la estructura de Arjaus, como empresa, empezó a armarse con egresados. Esto genera una vibra única. Dado que la mayoría de los que llevan adelante la academia, también son DJs, productores o músicos. Tocar en la noche anterior justifica llegar tarde, cambiar horario o no venir, porque ‘Hacé lo que te gusta’, siempre es prioridad”, asegura el directivo.

Otro de los ejes importantes que resalta Trocca es el desarrollo personal del alumnado.  “Ayudamos a crear de forma consciente, disfrutar del proceso soltando el resultado, finalizar lo que se empezó y a bajar la vara de autoexigencia en el proceso de aprendizaje. En definitiva, enseñamos a hacer foco para que los chicos creen concentrados, por tiempo cada vez más prolongados”, puntualiza el DJ y productor musical.

Como la cultura fluye en cada uno de sus rincones, a menudo y en forma desinteresada, la academia recibe la visita músicos, productores y profesionales consagrados del arte, que concurren a dar charlas y transmitir sus conocimientos (en forma gratuita, mayormente) a estudiantes o asistentes de la sociedad. 

Para que puedan desempeñarse en forma óptima al término de sus estudios, los alumnos de DJ, por ejemplo, son elegidos para hacer prácticas profesionales en eventos de mucha relevancia, como Lollapalooza, La Playa, La Feria, Crobar, Club 69 y Artlab.

Por cierto, los egresados tienen múltiples salidas laborales. Es que, cada uno de ellos, a partir de recibir su diploma, se van desarrollando profesionalmente en fiestas, reuniones y festivales nacionales e internacionales. Otros, han conquistado el tan ansiado Premio Gardel. Y hasta Tatool, un egresado en producción, fue nominado en 2022 para los Latin Grammys, como mejor canción de Rap/Hip Hop, por haber producido el tema “Dance Crip”, de Trueno. Eso no es todo, para Trueno y Nicki Nicole, dos años antes había producido, junto a Bizarrap y Taiu, “Mamichula”, un tema que ya lleva 395 millones de reproducciones en YouTube.

En Arjaus tienen objetivos en carpeta. Uno de ellos, es la de brindar una plataforma a los egresados para que la música que creen pueda distribuirse a audiencias en todo el mundo. Por eso, han rubricado un convenio con The Orchard, el principal distribuidor independiente del sector y empresas de servicios discográficos. Otro de los objetivos apunta a darle mayor internacionalización a la academia. “Desde 2015, Arjaus viene creciendo en el exterior con los cursos onlineLa pandemia nos dio un impulso e hizo que la humanidad se acostumbre a esta forma de aprender. Así que, uno de nuestros horizontes como empresa, es crecer en el mundo de habla hispana”, concluye Mariano Trocca.

Para saber más o contactarte, ingresá a la web oficial: https://arjaus.com/ o consulta el IG: @arjaus

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

47° edicion de la Feria del Libro | El Mago Facundo hará shows solidarios en stand de Fundación Garrahan

Se presentará el sábado 29 de abril, sábado 7 y sábado 14 de mayo, en el stand 1913 de la institución sin fines de lucro

Publicado

el

Mago Facundo

El destacado mago e ilusionista, que obtuvo en 2011 un Récord Guinness en el Obelisco porteño, se presentará el sábado 29 de abril, sábado 7 y sábado 14 de mayo, en el stand 1913 de la institución sin fines de lucro. Facundo Cabrera, tal su verdadera identidad, que es hincha de Racing Club de Avellaneda, se formó en la Academia de Magia de El Mago Emanuel en el Actors Studio.

Facundo Cabrera, conocido como El Mago Facundo, hará shows solidarios de cartomagia en el marco de la 47° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará en el predio ferial de La Rural.

Esto acontecerá el sábado 29 de abril, sábado 7 de mayo y sábado 14 de mayo, en el stand 1913 de la Fundación Garrahan, donde desplegará todo su arte.

Cabe recordar que, semanas antes, el sábado 8 de abril, el hincha de Racing Club de Avellaneda, hizo demostraciones durante la exhibición oficial “Campeones del Mundo”, que está realizando la Asociación del Fútbol Argentino, en el Pabellón Frers, del citado predio ferial.

Para El Mago Facundo el 2023 es un año muy especial, porque cumple 20 años con la magia y durante el mes de septiembre lo festejará con un gran show.

El mago e ilusionista se formó en la Academia de Magia de El Mago Emanuel, en el Actors Studio, cuyo director es Carlos Gandolfo.

Facundo Cabrera se inició en la magia, a los 7 años, con una caja llena de trucos que le obsequiaron para su cumpleaños. Pero fue recién a los 12, cuando su abuelo, que no era Mago, le regaló el primer truco de magia profesional, que hasta la actualidad lo sigue presentando en sus shows.

El obsequio familiar le despertó el interés por la magia y el ilusionismo. En el año 2003 empezó a estudiar en la Academia De Magia de El Mago Emanuel en el Actors Studio, del director Carlos Gandolfo.

En el año 2008 presentó su primer espectáculo teatral llamado “Adrenalina” y en el 2009 el segundo llamado “Euforia”.

Para darle un mejor marco a sus presentaciones, estudió comunicación, locución y expresión corporal para darle un mejor marco a sus presentaciones.

También hizo Cursos y Charlas para sumar su aprendizaje e integrarlos a sus shows.

Para obtener más información, ingresar la web: www.elmagofacundo.com.ar o consultar los Instagram @elmagofacundo y @produccionespokerdeases

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

Emprendedor peruano y argentino crean una Cripto-Lotería. Su nombre es «Quiero ser Criptonario»

La innovación se llama “Quiero ser Criptonario” y fue desarrollada por el argentino Juan Pablo Papaleo y el peruano Carlos Alfredo Kong Álvarez

Publicado

el

Las criptomonedas o monedas digitales pertenecen a una industria que mueve más de 400 millones de usuarios en el mundo y esta tendencia crece a diario. Aún con su alta volatilidad, las criptomonedas se han convertido en un fenómeno para todas las edades y nacionalidades.

Atento a todo ello, nació “Quiero ser Criptonario”, la primera Cripto-Lotería desarrollada por el argentino Juan Pablo Papaleo y el peruano Carlos Alfredo Kong Álvarez.

El objetivo de esta lotería es que, entre toda la gente de cualquier lugar del mundo, que compren un ticket de 10 dólares, por única vez, puedan ganarse 1 millón de dólares en forma mensual.

Al respecto, Papaleo, que viene del ambiente de la publicidad y la comunicación, explica que el mecanismo de participación en esta lotería es simple: “con un ticket de U$10 por única vez, participas de por vida y tenés muchísimas posibilidades de ser millonario.”

Su amigo y socio de la idea, Kong Álvarez, que es un pionero en tecnología y en cripto, agrega: “con menos del 5% del mercado, podemos convertir a un millonario por mes con esta Cripto-Lotería.”

A su vez, los propulsores señalan que, todos los meses, van a haber sorteos de 5, 10, 20 y 30 mil dólares.

La idea de “Quiero ser Criptonario” se disparó durante una reunión, cuando Kong Álvarez le contó a Papaleo el insólito pedido que le hicieron en la escuela a Juli, su hijo de sólo 5 años: que creara una novedosa rifa o lotería. Inquieto y creativo como es, el pequeño quiso sorprender a sus amiguitos del establecimiento educativo con algo que no fuera común y corriente.

Cabe destacar que, además de este desarrollo, Juan Pablo y Carlos tienen en su haber la realización de otras startups exitosas como “Mala”, el primer museo de criptoarte de la región, que alberga obras en NFT de un centenar de artistas.

Para interiorizarte, contactarte con los propulsores o participar de la Cripto-Lotería y ser el próximo Criptonario, clickeá aquí: https://whowantstobeacryptonaire.co/.

También podés consultar en el siguiente IG: whowantstobeacryptonaire

Seguir leyendo

destacadas