Connect with us

RSE

Una queja de Rusia ante la OMC siembra dudas sobre el apoyo a los exportadores de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La primera queja formal, presentada por Rusia, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la entrada en vigor del arancel de la Unión Europea (UE) a las importaciones de carbono, basado en la huella de carbono de determinados productos, ha sembrado dudas sobre los futuros planes de apoyo a los exportadores europeos.

Los eurodiputados han rechazado la decisión de Moscú de impugnar formalmente el nuevo arancel de la UE a la importación de carbono (CBAM) y su actual régimen de comercio de derechos de emisión de CO2, en un asunto judicial iniciado ayer, lunes.

«Esta queja es, por supuesto, infundada», comentó este martes el eurodiputado Tiemo Wölken, portavoz de política medioambiental del grupo de Socialistas y Demócratas (S&D), el segundo más fuerte de Estrasburgo tras el grupo del Partido Popular Europeo (PPE).

Se trata de un «intento clásico de intimidar a la Unión Europea una vez más», agregó,

La queja de Moscú ante la OMC se centra en los derechos de emisión de carbono gratuitos que se conceden actualmente a las empresas europeas para disuadirlas de trasladarse a países donde no existe la obligación de pagar por cada tonelada de gas de efecto invernadero emitida.

Esos derechos gratuitos desaparecerán cuando entre en vigor el CBAM el año que viene.

El nuevo sistema impondrá de hecho un precio del carbono a las importaciones mediante la aplicación de una tasa a los productos de altas emisiones, como el cemento y el acero, que entren en la UE.

Los partidos europeos de centro-derecha son partidarios de sustituir los derechos gratuitos por otras medidas que subvencionen a los exportadores de la UE. Está previsto que la Comisión Europea presente propuestas en ese sentido a finales de año.

La denuncia rusa, infundada o no, puede haber llamado la atención sobre ese plan.

Apoyar las exportaciones «no es fácil, porque hay muchos expertos que dicen que esto ya no es compatible con la OMC», comentó Peter Liese, responsable de política medioambiental del PPE.

Wölken asegura que, al igual que la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, presidida por el alemán Bernd Lange (S&D), no ha visto ninguna fórmula de ayuda adicional que no incumpla las normas de la OMC.

Pero si «hay una solución viable… estaremos encantados de estudiarla», subrayó.

En Bruselas se teme que la iniciativa de Rusia ante la OMC anime a otros países, que hasta ahora se han limitado a quejarse en los grupos de trabajo de la organización, a seguir su ejemplo.

«No debemos ofrecer más objetivos con soluciones de exportación jurídicamente dudosas», advirtió Wölken.

Por su parte, Bruselas dijo estar al corriente de la queja rusa pero rechazó la acusación de Moscú de estar violando las normas comerciales mundiales.

«La UE confía en que la CBAM es compatible con la OMC y está dispuesta a defender sus medidas», declaró un portavoz de Bruselas.

///

(Editado por RH/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Una queja de Rusia ante la OMC siembra dudas sobre el apoyo a los exportadores de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los negacionistas del cambio climático cargaron duramente el martes en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo contra la Comisión Europea por su campaña contra las noticias falsas y la desinformación sobre el clima.

«Como ciudadanos de una sociedad libre, cada uno tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos», comentó Emil Andersen, funcionario de la Comisión, al comienzo del debate.

Pero sus palabras no fueron bien recibidas por varios eurodiputados conservadores y de derechas. Algunos de ellos relacionaron el activismo y las campañas contra las “fake news” de la Comisión Europea con la distopía autoritaria imaginada en la novela de George Orwell “1984”.

Nuevo negacionismo

La eurodiputada Anja Arndt, de la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), cuestionó el consenso de la comunidad científica de que el cambio climático está causado por actividades humanas, y argumentó que la lucha contra la desinformación es un «ataque frontal contra la libertad de expresión, la libertad de la ciencia y la verdad».

Marc Jongen, también de AfD, adoptó una postura similar: «Si la Comisión decide ahora qué es un hecho y qué no lo es, y qué es opinión y qué no lo es, entonces vamos camino de un sistema totalitario».

Pero las críticas a la iniciativa de la Comisión no se limitaron a la bancada de la derecha.

El eurodiputado holandés Sander Smit, del Partido Popular Europeo (PPE), aseguró que los verificadores de datos tienden a hacer «imposible cierto tipo de debate», y que la Comisión Europea iría «demasiado lejos» si financiara verificadores de datos durante las campañas electorales.

Valores “ilustrados”

Los eurodiputados del grupo liberal Renovar Europa y los socialdemócratas (S&D), por el contrario, destacaron la importancia de que el debate sobre el reto climático esté basado en datos científicos.

Gerben-Jan Gerbrandy, principal negociador del grupo Renovar Europa en el proyecto de ley sobre el clima 2040, aseguró que el reconocimiento del cambio climático y la voluntad de luchar contra ese reto no es una ideología, mientras que negarlo es precisamente eso.

Gerbrandy instó a sus colegas a mantener «limpio» el debate político y pidió la formación una coalición contra los negacionistas del cambio climático.

Por otro lado, instó a la Comisión Europea a desmentir -por escrito- las «tonterías» sobre el clima vertidas por la AFD, pero no logró arrancar esa promesa del Ejecutivo de Bruselas.

El socialdemócrata belga Bruno Tobback recordó a los astrónomos Galileo y Copérnico, «que tenían la ciencia y los hechos de su parte», pero fueron perseguidos por quienes  practicaban una «ideología retrógrada».

«Por el amor de Dios, no volvamos a los días oscuros de la historia europea, en los que el dogma y las opiniones nos frenaban… o intentaban frenarnos, afortunadamente sin éxito», comentó Tobback.

 La “sabiduría de la Comisión Europea”

Andersen cerró el acalorado debate pronunciándose sobre la distinción entre opinión y hechos.

«Tanto las opiniones como los hechos son indispensables para una conversación democrática próspera (…) eso no es lo que se cuestiona», agregó.

«Pero aunque los hechos deben seguir conformando nuestras opiniones, nunca se debe permitir que nuestras opiniones tiñan los hechos», subrayó.

La Comisión «no decide qué es un hecho». Esa es tarea de los científicos, y «eso es lo que sustenta la elaboración de políticas de la Comisión», concluyó Andersen.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana

Publicado

el

La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana.EFE

La Ciutat de les Arts i les Ciències ha comenzado las obras de una planta geotérmica, que será la de mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana, con 4.050 kW, y permitirá refrigerar el edificio con un ahorro estimado de 1.013.000 kWh al año y una reducción de emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.

«En el subsuelo nos encontramos con unas condiciones estables y constantes durante la durante todo el año y nos mejorará muchísimo la eficiencia y el régimen de funcionamiento de las máquinas», ha explicado a EFE el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.

Esta instalación también refleja el «compromiso que tiene el complejo con la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implantación de energías renovables«, ha subrayado Almerich.

El sistema utilizará 32 pozos perforados en los terrenos próximos al Museo, a través de los cuales circulará el agua que transferirá el calor o el frío del edificio al subsuelo, donde la temperatura se mantiene estable durante todo el año. La red de tuberías permitirá el funcionamiento del sistema en circuito cerrado, sin vertidos al terreno.

Plan de sostenibilidad

En la imagen, el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.EFE
El ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.EFE

Esta tecnología, ya implantada en otros edificios de València como el complejo administrativo Nou d’Octubre o el centro deportivo de La Petxina, se usará por primera vez en la Ciutat de les Arts i les Ciències con esta escala.

La actuación se enmarca en el plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que València ostentó en 2024, y contempla también el uso de otras energías renovables como la fotovoltaica, ha informado la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Financiada por la Generalitat a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation, está previsto que las obras finalicen en el primer trimestre de 2026. EFE

La entrada La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- En sólo 15 años, Europa deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% respecto a los niveles de 1990, según ha propuesto hoy el Ejecutivo comunitario, al tiempo que ofrece a los gobiernos reticentes cierto margen de maniobra para conseguirlo. Aquí desglosamos lo esencial del nuevo objetivo climático.

Aunque ya se han fijado objetivos de reducción del 55% para finales de esta década, y de cero emisiones netas para mediados de siglo, la UE carecía hasta ahora de un objetivo intermedio que mantuviera a los gobiernos en el buen camino. El Ejecutivo comunitario ha propuesto hoy esta meta intermedia para 2040, tras un retraso de más de un año.

«Nos hemos tomado el tiempo necesario para pensar estratégicamente cómo hacer que esto sea un éxito para Europa», dijo el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, al presentar el proyecto. Esto es lo que hay que saber:

  • El ejecutivo de la UE sigue las directivas de su consejo asesor sobre el clima, que afirmó que el 90% era el mínimo requerido si Europa decidía tomarse en serio el objetivo de cero emisiones netas.
  • Tres puntos porcentuales de ese objetivo pueden alcanzarse a partir de 2036, con créditos de carbono de «alta calidad» creados a partir de medidas climáticas adicionales fuera de la UE, adquiridos en un mercado mundial respaldado por la ONU. Esto equivale a 150 millones de toneladas de reducción de emisiones externalizadas.
  • Sin este margen de maniobra, la Comisión no habría podido mantener la línea del 90%. Los eurodiputados Peter Liese y Christian Ehler, del Partido Popular Europeo (centro-derecha), afirmaron: «No vemos mayoría ni en el Parlamento ni en el Consejo para un objetivo para 2040 sin flexibilidad».
  • La industria pesada y las aerolíneas nacionales, asfixiadas por un tope de emisiones que llegará a cero a finales de la década de 2030, podrán seguir operando si cuentan con eliminaciones permanentes de CO2 mediante la captura de carbono (directamente del aire o de centrales eléctricas de biomasa) y el almacenamiento (por ejemplo, en yacimientos de gas marinos agotados).

«Una fábrica de papel europea que queme bioenergía y capture el CO2 puede crear certificados [ETS]», explicó Hoekstra, refiriéndose a los derechos de emisión del sistema de límites máximos y comercio de carbono de la UE.

  • Y como algunos sectores no avanzan mucho -por ejemplo, la vivienda y el transporte por carretera-, se creará una flexibilidad «intersectorial» para que las industrias más avanzadas puedan compensar a las más rezagadas.
  • Según un alto funcionario de la Comisión, el nuevo paquete legislativo, denominado informalmente «Fit for 90», está previsto para el segundo semestre de 2026.
  • El objetivo de 2040 confirma que Alemania sigue siendo el rey de la política de la UE: como informó Euractiv, el borrador final refleja fielmente un acuerdo gubernamental alcanzado previamente en Berlín.

La importación de créditos de carbono respaldados por la ONU podría convertirse en una industria multimillonaria. Una estimación conservadora sugiere que los países de la UE podrían cobrar más de 10.000 millones de euros al año por el privilegio de reclamar el equivalente a 150 millones de toneladas de CO2 ahorradas.

///

( Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)

The post Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas