Connect with us

RSE

Procesos industriales sostenibles con el medio ambiente

Publicado

el

Procesos industriales sostenibles con el medio ambiente

(Información remitida por la entidad que la firma:)

En un mundo que avanza a pasos agigantados hacia una transformación ecológica, los procesos industriales desempeñan un papel decisivo. Ya no basta con ser eficientes: las empresas que lideran el mercado son aquellas que incorporan la sostenibilidad como un pilar esencial de su estrategia. Esto implica dejar atrás viejos esquemas de producción intensiva y apostar por modelos más conscientes, donde cada recurso, cada decisión y cada proceso tenga en cuenta su impacto ambiental. No se trata de una moda ni de una imposición regulatoria: es una necesidad urgente para asegurar la viabilidad del planeta y, en consecuencia, de los propios negocios.

   Tecnología como aliada de la sostenibilidad

En este contexto, compañías especializadas en automatización y tecnología como Endress+Hauser se han convertido en aliadas clave para las industrias que buscan dar ese salto hacia la sostenibilidad real. Su aporte va mucho más allá de la instrumentación: ofrecen soluciones diseñadas para optimizar el uso de energía, reducir el consumo de agua, minimizar residuos y facilitar la trazabilidad en tiempo real de los procesos más críticos. Integrar tecnologías de este tipo permite a las empresas tomar decisiones basadas en datos precisos y no en estimaciones, lo cual marca una diferencia enorme cuando se trata de reducir el impacto ambiental sin comprometer la productividad.

Uno de los grandes retos en esta transición es lograr que los procesos más complejos —como el almacenamiento y el transporte de nuevas fuentes de energía— se lleven a cabo de forma segura, eficiente y alineada con los principios de sostenibilidad. Un ejemplo claro es el desarrollo de tecnologías para el transporte de hidrógeno, un combustible que promete revolucionar el sector energético. Sin embargo, su manejo exige precisión y control en cada fase del proceso. Aquí es donde la innovación y la ingeniería se vuelven determinantes, ya que es indispensable contar con sistemas de monitoreo avanzados que garanticen la seguridad, la eficiencia y el cumplimiento normativo de extremo a extremo.

  ¿Qué implica transformar un proceso industrial?

   Una mirada integral a la sostenibilidad

Transformar un proceso industrial para que sea sostenible implica una visión integral que va desde la elección de materias primas hasta la forma en que se gestionan los residuos. No basta con cambiar una parte del proceso: se requiere una revisión completa de la cadena de valor. Este enfoque debe considerar la digitalización, la automatización, el uso responsable de recursos y una cultura organizacional orientada al largo plazo.

  Eficiencia energética y gestión de recursos

La eficiencia energética es uno de los pilares más importantes en este camino. Cada kilovatio ahorrado representa una disminución en costos operativos y una menor emisión de gases contaminantes. Las industrias con altos requerimientos energéticos deben incorporar sistemas de monitoreo que detecten fugas, sobrecargas o consumos anómalos. Lo mismo aplica al agua: con tecnologías adecuadas es posible medir en tiempo real su uso, implementar planes de reutilización y reducir el desperdicio sin afectar la calidad final del producto.

   Economía circular y digitalización

    Reducir residuos y repensar los materiales

La economía circular ha cobrado fuerza como estrategia para reducir el impacto ambiental. Muchas empresas están comenzando a ver valor en sus residuos: reutilizan subproductos, producen energía a partir de desechos orgánicos o rediseñan sus procesos para minimizar pérdidas. Además, apostar por materias primas de origen local o bajo impacto también favorece al medio ambiente y fortalece la economía regional.

     El papel estratégico de los datos

La digitalización es el corazón de la sostenibilidad industrial. Tener visibilidad total del proceso productivo permite actuar con rapidez, anticiparse a fallos y tomar decisiones basadas en evidencia. Tecnologías como las de Endress+Hauser son claves para monitorear, automatizar y optimizar operaciones en tiempo real, lo que permite reducir emisiones, evitar desperdicios y cumplir con normativas ambientales sin detener la productividad.

   Más allá del impacto ambiental

     Las industrias que han apostado por procesos sostenibles ya están viendo resultados tangibles. Hay plantas operando con emisiones netas cero, instalaciones que reutilizan toda el agua empleada o líneas de producción cuya trazabilidad permite certificar cada etapa del producto. Estos logros no son casualidad: son fruto de una estrategia clara, inversión en tecnología adecuada y una cultura empresarial comprometida con el futuro.

Además de cuidar el entorno, estas empresas mejoran su reputación, acceden a nuevos mercados, reducen riesgos legales y aumentan su competitividad. La sostenibilidad, lejos de ser un gasto, se convierte en una inversión estratégica que optimiza recursos, fideliza clientes y genera oportunidades de innovación.

Apostar por procesos industriales sostenibles ya no es una opción, es una obligación ética, ambiental y económica. Las compañías que lo comprendan a tiempo y actúen con decisión serán las que marquen el paso en sus respectivos sectores. La sostenibilidad no se logra con acciones aisladas, sino con una visión de largo plazo, coherente y respaldada por herramientas de precisión.

En este camino, aliados estratégicos como Endress+Hauser son fundamentales. Su experiencia en soluciones industriales sostenibles facilita la transición hacia un modelo productivo más responsable, eficiente y resiliente. El futuro de la industria depende de cómo produzcamos hoy. Y ese “cómo” marcará la diferencia entre quienes simplemente sobreviven y quienes lideran el cambio.

Contacto:

Endress+Hauser: +34 934 803 366

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Procesos industriales sostenibles con el medio ambiente se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los negacionistas del cambio climático cargaron duramente el martes en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo contra la Comisión Europea por su campaña contra las noticias falsas y la desinformación sobre el clima.

«Como ciudadanos de una sociedad libre, cada uno tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos», comentó Emil Andersen, funcionario de la Comisión, al comienzo del debate.

Pero sus palabras no fueron bien recibidas por varios eurodiputados conservadores y de derechas. Algunos de ellos relacionaron el activismo y las campañas contra las “fake news” de la Comisión Europea con la distopía autoritaria imaginada en la novela de George Orwell “1984”.

Nuevo negacionismo

La eurodiputada Anja Arndt, de la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), cuestionó el consenso de la comunidad científica de que el cambio climático está causado por actividades humanas, y argumentó que la lucha contra la desinformación es un «ataque frontal contra la libertad de expresión, la libertad de la ciencia y la verdad».

Marc Jongen, también de AfD, adoptó una postura similar: «Si la Comisión decide ahora qué es un hecho y qué no lo es, y qué es opinión y qué no lo es, entonces vamos camino de un sistema totalitario».

Pero las críticas a la iniciativa de la Comisión no se limitaron a la bancada de la derecha.

El eurodiputado holandés Sander Smit, del Partido Popular Europeo (PPE), aseguró que los verificadores de datos tienden a hacer «imposible cierto tipo de debate», y que la Comisión Europea iría «demasiado lejos» si financiara verificadores de datos durante las campañas electorales.

Valores “ilustrados”

Los eurodiputados del grupo liberal Renovar Europa y los socialdemócratas (S&D), por el contrario, destacaron la importancia de que el debate sobre el reto climático esté basado en datos científicos.

Gerben-Jan Gerbrandy, principal negociador del grupo Renovar Europa en el proyecto de ley sobre el clima 2040, aseguró que el reconocimiento del cambio climático y la voluntad de luchar contra ese reto no es una ideología, mientras que negarlo es precisamente eso.

Gerbrandy instó a sus colegas a mantener «limpio» el debate político y pidió la formación una coalición contra los negacionistas del cambio climático.

Por otro lado, instó a la Comisión Europea a desmentir -por escrito- las «tonterías» sobre el clima vertidas por la AFD, pero no logró arrancar esa promesa del Ejecutivo de Bruselas.

El socialdemócrata belga Bruno Tobback recordó a los astrónomos Galileo y Copérnico, «que tenían la ciencia y los hechos de su parte», pero fueron perseguidos por quienes  practicaban una «ideología retrógrada».

«Por el amor de Dios, no volvamos a los días oscuros de la historia europea, en los que el dogma y las opiniones nos frenaban… o intentaban frenarnos, afortunadamente sin éxito», comentó Tobback.

 La “sabiduría de la Comisión Europea”

Andersen cerró el acalorado debate pronunciándose sobre la distinción entre opinión y hechos.

«Tanto las opiniones como los hechos son indispensables para una conversación democrática próspera (…) eso no es lo que se cuestiona», agregó.

«Pero aunque los hechos deben seguir conformando nuestras opiniones, nunca se debe permitir que nuestras opiniones tiñan los hechos», subrayó.

La Comisión «no decide qué es un hecho». Esa es tarea de los científicos, y «eso es lo que sustenta la elaboración de políticas de la Comisión», concluyó Andersen.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana

Publicado

el

La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana.EFE

La Ciutat de les Arts i les Ciències ha comenzado las obras de una planta geotérmica, que será la de mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana, con 4.050 kW, y permitirá refrigerar el edificio con un ahorro estimado de 1.013.000 kWh al año y una reducción de emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.

«En el subsuelo nos encontramos con unas condiciones estables y constantes durante la durante todo el año y nos mejorará muchísimo la eficiencia y el régimen de funcionamiento de las máquinas», ha explicado a EFE el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.

Esta instalación también refleja el «compromiso que tiene el complejo con la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implantación de energías renovables«, ha subrayado Almerich.

El sistema utilizará 32 pozos perforados en los terrenos próximos al Museo, a través de los cuales circulará el agua que transferirá el calor o el frío del edificio al subsuelo, donde la temperatura se mantiene estable durante todo el año. La red de tuberías permitirá el funcionamiento del sistema en circuito cerrado, sin vertidos al terreno.

Plan de sostenibilidad

En la imagen, el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.EFE
El ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.EFE

Esta tecnología, ya implantada en otros edificios de València como el complejo administrativo Nou d’Octubre o el centro deportivo de La Petxina, se usará por primera vez en la Ciutat de les Arts i les Ciències con esta escala.

La actuación se enmarca en el plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que València ostentó en 2024, y contempla también el uso de otras energías renovables como la fotovoltaica, ha informado la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Financiada por la Generalitat a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation, está previsto que las obras finalicen en el primer trimestre de 2026. EFE

La entrada La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- En sólo 15 años, Europa deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% respecto a los niveles de 1990, según ha propuesto hoy el Ejecutivo comunitario, al tiempo que ofrece a los gobiernos reticentes cierto margen de maniobra para conseguirlo. Aquí desglosamos lo esencial del nuevo objetivo climático.

Aunque ya se han fijado objetivos de reducción del 55% para finales de esta década, y de cero emisiones netas para mediados de siglo, la UE carecía hasta ahora de un objetivo intermedio que mantuviera a los gobiernos en el buen camino. El Ejecutivo comunitario ha propuesto hoy esta meta intermedia para 2040, tras un retraso de más de un año.

«Nos hemos tomado el tiempo necesario para pensar estratégicamente cómo hacer que esto sea un éxito para Europa», dijo el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, al presentar el proyecto. Esto es lo que hay que saber:

  • El ejecutivo de la UE sigue las directivas de su consejo asesor sobre el clima, que afirmó que el 90% era el mínimo requerido si Europa decidía tomarse en serio el objetivo de cero emisiones netas.
  • Tres puntos porcentuales de ese objetivo pueden alcanzarse a partir de 2036, con créditos de carbono de «alta calidad» creados a partir de medidas climáticas adicionales fuera de la UE, adquiridos en un mercado mundial respaldado por la ONU. Esto equivale a 150 millones de toneladas de reducción de emisiones externalizadas.
  • Sin este margen de maniobra, la Comisión no habría podido mantener la línea del 90%. Los eurodiputados Peter Liese y Christian Ehler, del Partido Popular Europeo (centro-derecha), afirmaron: «No vemos mayoría ni en el Parlamento ni en el Consejo para un objetivo para 2040 sin flexibilidad».
  • La industria pesada y las aerolíneas nacionales, asfixiadas por un tope de emisiones que llegará a cero a finales de la década de 2030, podrán seguir operando si cuentan con eliminaciones permanentes de CO2 mediante la captura de carbono (directamente del aire o de centrales eléctricas de biomasa) y el almacenamiento (por ejemplo, en yacimientos de gas marinos agotados).

«Una fábrica de papel europea que queme bioenergía y capture el CO2 puede crear certificados [ETS]», explicó Hoekstra, refiriéndose a los derechos de emisión del sistema de límites máximos y comercio de carbono de la UE.

  • Y como algunos sectores no avanzan mucho -por ejemplo, la vivienda y el transporte por carretera-, se creará una flexibilidad «intersectorial» para que las industrias más avanzadas puedan compensar a las más rezagadas.
  • Según un alto funcionario de la Comisión, el nuevo paquete legislativo, denominado informalmente «Fit for 90», está previsto para el segundo semestre de 2026.
  • El objetivo de 2040 confirma que Alemania sigue siendo el rey de la política de la UE: como informó Euractiv, el borrador final refleja fielmente un acuerdo gubernamental alcanzado previamente en Berlín.

La importación de créditos de carbono respaldados por la ONU podría convertirse en una industria multimillonaria. Una estimación conservadora sugiere que los países de la UE podrían cobrar más de 10.000 millones de euros al año por el privilegio de reclamar el equivalente a 150 millones de toneladas de CO2 ahorradas.

///

( Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)

The post Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas