Connect with us

RSE

¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Se especula con la posibilidad de reactivar los gasoductos Nord Stream si Rusia y Ucrania llegan a un acuerdo de paz. Pero, ¿está Europa realmente preparada para volver a importar cantidades masivas de gas ruso?

A principios de 2025, el gas ruso estaba en su punto más bajo en Europa.

Varsovia había sancionado el gasoducto de Yamal, Kiev había dejado sin efecto su acuerdo de tránsito con Gazprom y Rusia seguía conmocionada por la destrucción en 2022 de todos los gasoductos del Nord Stream menos uno.

¿Lo único que queda de los últimos vestigios de un imperio energético? TurkStream a través de Bulgaria , que a su vez está aislada del gas del Kremlin.

Sólo cuatro años antes, Gazprom había vendido 157.000 millones de metros cúbicos de gas a Europa, el equivalente a 1.600 cargamentos de GNL. En 2024, sólo venderá 54 bcm, de los cuales 17 bcm pasarán por Ucrania, una ruta que ahora está cerrada.

Pero no todo estaba perdido para Rusia.

El primero en reconocer el cambio fue el tribunal suizo encargado de la insolvencia del propietario del gasoducto Nord Stream 2 AG a principios de enero, cuando aplazó a mayo el procedimiento de ejecución hipotecaria de la empresa.

La razón declarada: la administración entrante de Trump y el cambio de gobierno en Berlín podrían tener «efectos significativos» en el valor económico de la empresa del gasoducto.

Tres meses después, el Kremlin dijo que sería «interesante» que Estados Unidos obligara a Europa a comprar más gas ruso. Y un financiero estadounidense busca sacar provecho de los multimillonarios trozos de metal y hormigón inactivos esparcidos por el fondo marino del Báltico.

Algunos en Alemania están abiertos a la idea.

En una situación de paz, «el gas puede volver a fluir, tal vez esta vez en un gasoducto bajo control estadounidense», afirma Thomas Bareiß, en su día destacado político democristiano (CDU) y alto cargo del Ministerio de Economía, en un mensaje publicado en las redes sociales el mes pasado, algo de lo que se han hecho eco otros políticos desde entonces.

Sin embargo, la mayoría guarda silencio al respecto.

La asociación industrial alemana, BDI, y el partido socialdemócrata (SPD) declinaron hacer comentarios, mientras que otros miembros de la CDU afirmaron que la reanudación de los gasoductos rusos «no está actualmente en discusión».

Pero la situación podría cambiar rápidamente, advierte Susanne Nies, experta en energía del think tank berlinés Helmholtz Zentrum, señalando dos escenarios clave.

Un «acuerdo de intercambio de gas» entre Estados Unidos, que codicia los gasoductos ucranianos como parte de una incautación más amplia de valiosas infraestructuras, y Gazprom en la frontera con Rusia «para luego enviar el gas a Europa como estadounidense»

O, simplemente, enviar gas «a través del Mar Báltico, por Nord Stream 1 y 2», explica.

«Los estadounidenses podrían exigir que compremos gas ruso de nuevo», añada, aunque el próximo gobierno de la CDU y el SPD «bien podría decir ‘no queríamos, pero tuvimos que hacerlo, por la paz'».

Y la paz y los negocios bien podrían solaparse: «Aunque nadie sabe en qué medida, lo cierto es que una cuota sustancialmente mayor de gas ruso reduciría los precios del gas en Europa», asegura Jilles van den Beukel, analista de energía del grupo de reflexión holandés HCSS.

La reanudación de los flujos procedentes de Gazprom se ha convertido, por tanto, en una cuestión de «consideraciones económicas» más que de seguridad energética, añade.

Todos los ojos puestos en Bruselas

En Europa, Bruselas y Berlín son los dos actores clave de esta situación.

Aparte de presionar a Kiev para que reanude el flujo de gas a través de su territorio, «la integridad del Nord Stream 2 es crucial para reanudar el flujo de gas a Alemania a corto plazo», subraya van den Beukel.

Berlín tiene que decir que sí, sobre todo por la necesidad de certificar el gasoducto.

Pero también podría hacerlo Bruselas, de acuerdo con las normas del mercado del gas de la UE recientemente modificadas.

El llamado «procedimiento de habilitación», introducido el año pasado, faculta a la Comisión Europea para bloquear acuerdos de gasoductos con terceros países, escribe Jack Sharples, del Oxford Institute for Energy Studies.

Como es probable que la reanudación de Nord Stream se deje en manos de «empresas privadas», el regulador alemán sólo tendría que tener «muy en cuenta» la opinión de Bruselas.

Esto convierte a la Comisión Europea en «el último actor que podría vetar eso, por lo que Bruselas tiene una gran responsabilidad», comenta Nies, al tiempo que subraya que la ahora pospuesta «hoja de ruta de la UE para la eliminación progresiva del petróleo y el gas rusos es una importante prueba de fuego».

El experto se muestra confiado: «Alemania no se atrevería a reactivar Nord Stream 2 por su cuenta»

Pero «en el peor de los casos, dependemos de Putin y de Trump al mismo tiempo», agrega.

Despertar a la «bella durmiente»

Al día siguiente de la invasión rusa de Ucrania, el embajador del Kremlin en Bruselas comentó que los oleoductos del mar Báltico eran sólo una «bella durmiente » en suspenso por el momento, declaración a la que siguieron varias explosiones que destruyeron la mayoría de esos oleoductos a finales de año.

Un obstáculo, pero no una ruptura del acuerdo. «Técnicamente, restablecer Nord Stream 1 es factible»,comenta van den Beukel.

Aunque sigue siendo un reto porque «pocas empresas y barcos son capaces de hacerlo», ya que el «gran diámetro y el revestimiento de hormigón» de las tuberías «significa que se necesitaría mucha elevación», Beukel confía en que «se pueda hacer».

Nies estima que el coste de las reparaciones oscilará entre «600 y 1.000 millones de euros», lo que suscita la pregunta más importante: «¿quién lo pagará?

Gazprom, según van den Beukel, podría tener que pagar la mayor parte de la factura.

¿Quiénes podrían ser los nuevos socios?

La otra cuestión es quién firmaría un contrato de suministro con una contraparte rusa.

En los últimos años, las empresas europeas han recibido dudosas excusas por impagos, demandas de pago en rublos y exhaustivos litigios en tribunales de arbitraje informales , en los que las empresas de la UE han ganado en más de una docena de casos.

«En lugar de pagar los laudos arbitrales», el gigante energético ruso presentó contrademandas, escribe Sharples, quien añade que es probable que «queden laudos arbitrales pendientes que Gazprom no haya pagado»

En los negocios, donde la confianza escasea y, por tanto, los acuerdos internacionales son cruciales para pactar grandes contratos transfronterizos, eludir el arbitraje es veneno, señala.

«Es poco probable que ningún comprador europeo de gas firme acuerdos a plazo con Gazprom», añade Sharples, dada la «falta de confianza» y la preocupación «de que una disputa… no pueda resolverse mediante arbitraje comercial», subraya.

///

(Editado por DE/Euractiv.com/Euractiv.es)

The post ¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025

Publicado

el

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025. EFE/ Invest in Latam / SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025, que tiene como pilares principales el abordaje de temas esenciales como la innovación, gestión de flotas y tecnología.

El evento reunirá a líderes del sector público y privado en el World Trade Center de la Ciudad de México los días 13 y 14 de octubre, con el objetivo de discutir sobre el futuro de la movilidad baja en emisiones en América Latina.

«El evento busca hacer un llamado a la acción colectiva para construir un futuro del transporte más limpio, inteligente y conectado para todos los latinoamericanos», destacó la organización del evento en un comunicado.

Entre paneles de análisis y discusión, se tocarán temas como la definición de políticas públicas y marcos regulatorios, la aceleración de la infraestructura de carga, la transformación de flotas corporativas, el impulso al transporte masivo, y la reinvención sostenible de la logística y la cadena de suministro.

Desafíos y oportunidades tecnológicas

«Con un mercado de vehículos eléctricos en crecimiento, una meta nacional de reducción de emisiones del 35 % para 2030 y una inversión que supera los 6.500 millones de dólares anuales en renovables, México se presenta como un laboratorio vivo de oportunidades», declaró la organización.

Uno de los eventos «más esperados» durante el encuentro empresarial, de acuerdo con los organizadores, será el ‘side event’, un espacio diseñado para visibilizar la necesidad de acelerar la transición hacia flotas más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas.

Entre las acciones, gestores de flotas, fabricantes, proveedores de tecnología y entidades financieras, tendrán acceso a presentaciones técnicas sobre electrificación, telemetría avanzada y modelos de financiamiento, según apunta la organización del Latam Mobility México 2025.

Por otra parte, el 14 de octubre se celebrará el Climate Economy Forum México 2025, organizado por Latam Green, que ofrecerá un panorama sobre los desafíos y oportunidades macroeconómicas de la descarbonización y el desarrollo sostenible en México y la región.

El encuentro espera reunir a más de 500 delegados de alto nivel, lo que permitirá explorar una guía de temas como el clima, finanzas, sociedad, economía circular y seguridad hídrica.

Asimismo, anunciaron una estrategia público privada para canalizar las inversiones necesarias que «cerrarán la brecha financiera climática», estimada en 150.000 millones de pesos “para cumplir las metas” nacionales al 2030. EFE

La entrada México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El sector industrial de la Unión Europea (UE) ha expresado su rechazo a un impuesto del bloque comunitario a todos los residuos plásticos que los gobiernos no reciclen, una medida destinada a engrosar el Marco Financiero Plurianual (MFP).

La iniciativa de la Comisión Europea, que apunta a gravar la creciente montaña de residuos electrónicos que se producen en la UE, se ha topado con el fuerte rechazo de la industria.

El objetivo de la medida es generar nuevas fuentes de ingresos para financiar el Marco Financiero Plurianual de la UE (MFP) para el periodo 2028-2034, dotado con 2 billones de euros.

Con la medida, Bruselas confía en recaudar 15.000 millones de euros anuales. Se trata de que los Estados miembros paguen por cada tonelada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no recogidos.

La idea central de la medida es que cuanto mejor recoja y clasifique cada país los teléfonos obsoletos, las placas de circuitos impresos y los viejos televisores, entre otros productos, menos pagará, lo cual incentivará una mejor gestión de los residuos y proporcionará al mismo tiempo una fuente de ingresos muy necesaria.

No obstante, los fabricantes de esos productos sugieren que el ejecutivo de la UE está más interesado en lo segundo.

«Se presenta como un conjunto de instrumentos para promover la economía circular«, afirma Pascal Leroy, director general del Foro RAEE, que representa a 50 organizaciones de productores de todo el mundo.

«Pero en realidad, su objetivo es básicamente recaudar 15.000 millones de euros», subraya.

El foro figura entre los firmantes de una carta abierta publicada este viernes en la cual se pide al comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, y a la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que retiren la propuesta.

La tasa de residuos electrónicos se basa en datos poco fiables, y la fórmula utilizada para calcular los gravámenes  es «una construcción jurídica arbitraria que no refleja con exactitud la cantidad de residuos electrónicos generados en un año determinado», escriben en su misiva.

Según Leroy, a 2 euros por kilo, el impuesto es «carísimo». En su opinión, podría proporcionar un incentivo perverso para fomentar la evasión, dependiendo de cómo los países de la UE repercutan el coste a nivel nacional.

El resultado neto sería «debilitar la competitividad» y crear un «riesgo significativo» de desviar recursos de las iniciativas de economía circular, según la carta, cuyos cofirmantes representan a fabricantes de calefacción, iluminación, electrodomésticos y herramientas eléctricas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño

Publicado

el

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Las hermanas brasileñas Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro.

La comprensión de que el suelo es su mayor activo fue lo que motivó a las jóvenes a buscar e implementar técnicas como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de plantas de cobertura, que favorecen la nutrición, protegen de las altas temperaturas, y evitan la compactación y la erosión.

“Empezamos en 2021 con un lote de 70 hectáreas, para que nuestros productores creyeran en ello y vieran los resultados. Hoy ya son 700 hectáreas”, contó en entrevista a EFE Aline Vick, quien dejó el mercado financiero en São Paulo para dedicarse al campo.

Los impactos de la agricultura regenerativa

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Estas prácticas incrementaron las concentraciones de carbono, fósforo y calcio, indicadores de una mejora de la fertilidad y del perfil químico del suelo, a la vez que impactaron positivamente la salud de las plantas, reduciendo el uso de insumos.

Así, la hacienda Estância, ubicada en Pirassununga, en el interior del estado de São Paulo, a unos 220 kilómetros de la mayor ciudad de Latinoamérica, alcanzó en los últimos tres años una productividad un 25 % más alta que la media de la región.

El aumento de la productividad estuvo asociado, además, a una importante reducción de las emisiones de CO2.

En la zafra 2024-2025, la plantación de soja de las Vick tuvo un promedio de emisiones de 616,4 kilos de CO2 equivalente por tonelada, un 60 % menos que la media nacional. Para el cultivo de maíz de segunda zafra en 2024, las emisiones fueron de 751,7 kilos CO2, un 46 % por debajo de la media brasileña.

Los datos, que consideran aspectos como el cambio en el uso de la tierra, la siembra, la cosecha y el transporte, entre otros, fueron calculados por Footprint PRO Carbono, una herramienta desarrollada por la multinacional Bayer y por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entidad pública responsable de los principales avances tecnológicos de la agricultura brasileña en las últimas cinco décadas.

Sustentabilidad y tecnología

Cuanto menor la huella, mayor la productividad de cada lote. Así, además de mostrar los resultados del trabajo hecho, estos datos orientan nuevas acciones para reducir impactos y aumentar la eficiencia.

Para ello, Aline consideró fundamental la implementación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que facilitan procesos de monitoreo y la gestión de recursos.

En ese sentido, las hermanas cuentan desde 2021 con el apoyo de Bayer, a través del programa PRO Carbono, que aporta soluciones tecnológicas que permiten el aumento de la productividad y de la longevidad de los cultivos, así como la reducción de  emisiones.

En 2024, la finca, que se dedica también al cultivo de sorgo, mandioca y caña de azúcar, pasó a formar parte del Forward Farming, iniciativa de Bayer que reúne productores, sectores público y privado, investigadores y sociedad civil.

Con una red de más de 20 fincas en 14 países, el proyecto demuestra, a partir de estas experiencias, que el futuro depende de producir más, restaurar la naturaleza y escalar la agricultura regenerativa.

Liderazgo femenino

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Para alcanzar este objetivo, la especialista en sustentabilidad de la división agrícola de Bayer, Priscila Araujo,  afirmó en entrevista con EFE que “sumar a más mujeres puede acelerar la transición hacia una agricultura más sostenible”.

Para ella, la avidez por conocimiento y por estar al frente que demuestran las hermanas Vick son características femeninas que también motivan a otros productores.

“En general, las mujeres tienen un poco más de cariño y esmero, y, dentro de este proceso, hoy están muy comprometidas con los temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa”, apostilló Araujo.

Al respecto, Nathalia, que se formó en gestión de agronegocio, agregó que, pese a la presencia masculina todavía predominante en su área, ve cada vez más mujeres al frente de iniciativas sostenibles.

“Nosotras tenemos una visión mucho más amplia tanto en lo social, con una mejor gestión de la finca, como en la sostenibilidad”, concluyó. EFE

La entrada Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas