Connect with us

RSE

Opiniones encontradas, dos años después del lanzamiento del «Deutschlandticket»

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – El abono mensual de transporte ilimitado de Alemania, por 58 euros, más conocido como Deutschlandticket, ha recibido un nuevo y sorprendente espaldarazo por parte de los dos socios de la futura coalición alemana, la conservadora CDU (PPE) y el Socialdemócrata SPD (S&D), que han acordado mantener las subvenciones a la iniciativa.

¿Se debe a que el Deutschlandticket -que cubre trenes regionales, metro, autobuses y tranvías de toda Alemania- ha tenido un gran éxito, con 13,5 millones de abonados?

Sus partidarios señalan que la oferta, lanzada en mayo de 2023, ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a aumentar el número de usuarios de los sistemas de transporte público.

Pero también hay escepticismo sobre si el acuerdo ha estado a la altura de las expectativas o si ha sido la mejor manera de gastar los impuestos, ya que los contribuyentes alemanes han estado aportando 3.000 millones de euros cada año para subvencionar la medida.

Reducción de emisiones

En febrero pasado, el comité asesor del Gobierno sobre política climática no se mostró muy convencido del efecto directo del billete sobre el clima, y estimó que su potencial de ahorro de gases de efecto invernadero (GEI) se sitúa entre 0,44 y 2,8 megatoneladas.

El grupo de investigación Ariadne, respaldado por el gobierno, calculó recientemente que sería de entre 4 y 6,49 megatoneladas.

Pero son cifras relativamente menores si se comparan con las emisiones totales de 649 megatoneladas de GEI de Alemania en 2024, incluidas las emisiones globales del sector del transporte de 143 megatoneladas.

Rango de utilización

Tanto la Agencia de Estadística alemana como investigadores universitarios han atribuido al Deutschlandticket el mérito de animar a los alemanes a utilizar el transporte público o incluso a caminar en los desplazamientos de corta distancia.

Los abonados utilizan los abonos principalmente para ir al trabajo, pero cada vez aprovechan más la oferta también para viajes de fin de semana.

Sin embargo, ests efectos se limitan a las grandes ciudades, que cuentan con amplias redes de transporte público, y atienden sobre todo a las necesidades de los trabajadores jóvenes de cuello blanco, según una investigación del Instituto Fraunhofer que analizó el primer año del Deutschlandticket.

En las zonas rurales de Alemania, donde las opciones de transporte público pueden ser tan escasas como un solo autobús rural al día, el coche es una necesidad para la mayoría de la gente para tareas cotidianas como las compras en el supermercado.

Algunos políticos de regiones poco pobladas tachan la oferta de una «subvención para los habitantes acomodados de las ciudades», lo cual no es del todo cierto, ya que los viajeros de larga distancia de las ciudades periféricas han logrado importantes ahorros gracias a la oferta.

Facilitar la movilidad de las rentas más bajas

Pero más que la ubicación o la convicción personal, ha sido el precio del billete el factor clave para hacerlo accesible, sobre todo a quienes no pueden permitirse mantener un coche u otro medio de transporte.

Una encuesta realizada en el marco del estudio Fraunhofer reveló que el precio es una razón «importante» para quienes se decidían por comprar el abono.

Por término medio, los encuestados calificaron de «caro» un precio propuesto de 53 euros y rechazaron un precio mensual de 75 euros por considerarlo «demasiado caro», mientras que afirmaron que un «precio barato» estaría en torno a los 35 euros.

El precio de un abono mensual del Deutschlandticket subió a principios de año a 58 euros al mes. Sigue siendo un precio relativamente bajo comparado con lo que costaban los abonos mensuales en muchas ciudades alemanas, pero ya no es la gran «ganga».

¿Futura espiral de precios?

El precio será probablemente el mayor reto para el futuro. Está previsto que se encarezca a  partir de 2029, y el futuro canciller, Friedrich Merz (CDU), aseguró recientemente que el «precio completo» no subvencionado del Deutschlandticket será de 90 euros al mes.

Una subida cercana a ese precio significaría probablemente una caída del número de abonados y, a su vez, desencadenaría una espiral fatal para la oferta, ya que la disminución del número de usuarios y de los ingresos exigiría nuevas subidas de precios (o el retorno de las subvenciones).

No es casualidad que la subida de precios esté prevista para 2029, justo antes de las próximas elecciones alemanas y del final del mandato de cuatro años de Merz como canciller.

Esto deja la difícil decisión sonre el destino del nuevo Deutschlandticket en manos de un hipotético segundo mandato de Merz o de quien le suceda en el cargo.

///

(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Opiniones encontradas, dos años después del lanzamiento del «Deutschlandticket» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Los eurodiputados acuerdan en votación secreta un recorte del 90% de las emisiones hasta 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Unión Europea debe reducir sus emisiones a una décima parte de los niveles máximos de 1990 para finales de la próxima década, según acordó el jueves el Parlamento Europeo en una serie de votaciones —a veces secretas—, en las que los partidarios del sí superaron a los del no en casi el doble.

A pesar de la creciente oposición en las filas del Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha, 409 legisladores respaldaron un acuerdo alcanzado anteriormente en una alianza centrista con los Socialistas y Demócratas, el grupo liberal Renew y los Verdes. Al final, sólo 221 eurodiputados votaron en contra, mientras que 9 se abstuvieron.

«La Ley del Clima 2040 no es un plan, es un desastre», dijo el diputado checo de extrema derecha Ondřej Knotek, técnicamente el principal negociador del Parlamento, pero que fue marginado tras intentar enterrar la propuesta. «Bruselas quiere otro objetivo fantasioso mientras las fábricas cierran y la factura energética se dispara», dijo el miembro del grupo Patriotas por Europa.

En línea con los Estados miembros

La posición del Parlamento coincide con el acuerdo alcanzado una semana antes tras agotadoras conversaciones nocturnas entre los ministros de Medio Ambiente, lo que sugiere que las negociaciones finales entre los eurodiputados y el Consejo sobre el texto de la UE se cerrarán rápidamente.

La posición acordada permitiría a la UE recortar 5 puntos porcentuales de su objetivo mediante la externalización efectiva de la acción climática a los países en desarrollo a través de un mercado de créditos de carbono respaldado por la ONU. Un Estado miembro o una empresa europea podría, por ejemplo, subvencionar el cierre anticipado de centrales eléctricas de carbón en Indonesia si resulta más barato que tomar medidas en casa.

El Parlamento también ha acordado retrasar un año, hasta 2028, el nuevo y controvertido régimen de comercio de derechos de emisión (ETS2), que impone un precio al carbono de los combustibles para calefacción y automoción.

«El Parlamento ha mejorado incluso el texto del Consejo, que ya era muy bueno», dijo el coordinador de política medioambiental del PPE, Peter Liese, señalando las restricciones al uso de créditos de carbono introducidas por los eurodiputados, que estipulan que la reducción de emisiones debe ser permanente, efectiva y acorde con los intereses estratégicos del bloque.

Lena Schilling, principal negociadora de los Verdes en este asunto, también acogió con satisfacción la incorporación. «Externalizar la acción climática nos costará al menos cien mil millones», dijo. «Mediante criterios de calidad, nos aseguramos de que al menos reducirá las emisiones»

Voto secreto

Partes clave de la votación se celebraron en secreto, tras la intervención de los grupos de extrema derecha Patriotas y nacionalistas ECR, lo que provocó las críticas del centro-izquierda.

«La excepción no debe convertirse en la regla», dijo la líder del S&D, Iratxe García, criticando la naturaleza «secreta» del procedimiento previo a la votación.

La votación secreta coincidió con una rebelión de última hora en el seno del PPE, en la que legisladores principalmente polacos y de otros países centroeuropeos presentaron una contrapropuesta para reducir el objetivo principal al 83% y retrasar tres años el nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE2).

Al final, sin embargo, el sólido apoyo a favor del objetivo propuesto del 90 % sugiere que la mayoría de los conservadores siguieron la línea trazada por el jefe del partido, Manfred Weber, incluso votando de forma anónima.

«La votación de hoy demuestra que el centro democrático del Parlamento Europeo puede cumplir con su deber», dijo Tiemo Wölken, legislador del S&D por Alemania.

///

(Editado por rh/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Los eurodiputados acuerdan en votación secreta un recorte del 90% de las emisiones hasta 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina

Publicado

el

Santa Marta (Colombia)- La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, anunció este domingo una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina en la Cumbre Celac-UE celebrada en Santa Marta (Colombia).

Así lo afirmó Calviño en unas declaraciones a su entrada este domingo en la Cumbre Celac-UE celebrada en la ciudad colombiana de Santa Marta en las que explicó que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) cumple este año «una cifra récord» de inversiones con 3.000 millones de euros destinados a proyectos en América Latina, una región en la que esta institución opera desde 1978 y que han permitido ofrecer apoyo a aproximadamente 350 proyectos en 30 países de la región.

Calviño anunció, asimismo, un paquete de 1.000 millones de euros para reforzar la interconexión eléctrica en América Central y también una financiación de 200 millones de dólares para una central de energía solar en Colombia, en la Costa Atlántica. La presidenta del BEI también anunció otro proyecto de 100 millones de dólares para reciclaje, saneamiento de aguas y suministro de agua potable en Ecuador.

«Estas operaciones refuerzan y reflejan el gran compromiso de la Unión Europea con la región de América Latina y el Caribe, la profundidad de nuestras alianzas y nuestra cooperación con nuestros hermanos del otro lado del Atlántico», señaló Calviño.

Desarrolladas en estrecha colaboración con la Comisión Europea y con los socios nacionales y regionales, las nuevas operaciones respaldarán la estrategia Global Gateway de la Unión Europea y promoverán el crecimiento sostenible, fomentando las infraestructuras ecológicas y reforzando la resiliencia de las comunidades en toda América Latina y el Caribe. Los proyectos ponen de relieve el papel de Banco Europeo de Inversiones (EIB Global) como banco de la Unión Europea para el clima y el desarrollo, así como su creciente impacto en toda América Latina.

«Las inversiones del BEI mejoran la adaptación al cambio climático, impulsan el emprendimiento de las mujeres, las redes de energía, transporte y telecomunicaciones, o apoyan a pymes y microempresas», señaló la institución en un comunicado.

La presidenta del BEI viajará después desde Santa Marta hasta Panamá, donde se reunirá con el primer ministro del país, José Raúl Mulino, y también visitará el Canal de Panamá, «una obra que, por cierto, también ha sido financiada por el Banco Europeo de Inversiones», apostilló.

///

(Editado por NVR/gja)

The post El BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años

Publicado

el

(Madrid/Servimedia)- España redujo un 32,4% sus emisiones de efecto invernadero en 2024 respecto a 2008, según los datos recogidos en la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’ publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los hogares españoles fueron los responsables de casi el 30% del total de emisiones registradas en 2024, correspondiendo a la industria manufacturera el 23,8% y el 16,6% de las emisiones partieron del sector agrícola.

La única actividad que redujo sus emisiones de gases contaminantes fue la vinculada con el suministro energético, que descendieron en un 10,3%. El sector de los servicios de transporte y almacenamiento incrementó sus emisiones un 4,8%.

Según la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’, la economía española emitió en 2024 un total de 279,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 0,2% menos que el año anterior.

Las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,5% en 2024, mientras que las de metano lo hicieron en un 0,8%. Por contra, las emisiones de óxido nitroso aumentaron en 2024 respecto a 2023 en un 2,2%.

Mientras que las mayores cantidades de dióxido de carbono fueron emitidas el año pasado por la industria manufacturera, seguida muy de cerca por lo generado por lo hogares; el sector de la agricultura y ganadería fue responsable de la emisión de las mayores cantidades de metano (62,9% del total) y de óxido nitroso (73,7%).

Respecto a las emisiones de gases precursores del ozono, aquellos cuyas concentraciones elevadas pueden provocar daños en la salud humana, la vegetación y los ecosistemas, procedieron igualmente de la ganadería, la agricultura, silvicultura y pesca. Los gases precursores de ozono troposférico son considerados un factor importante a tener en cuenta respecto al cambio climático.

///

(Editado por MAG/gja)

The post España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas