RSE
Opiniones encontradas, dos años después del lanzamiento del «Deutschlandticket»
 
																								
												
												
											Berlín (Euractiv.de/.es) – El abono mensual de transporte ilimitado de Alemania, por 58 euros, más conocido como Deutschlandticket, ha recibido un nuevo y sorprendente espaldarazo por parte de los dos socios de la futura coalición alemana, la conservadora CDU (PPE) y el Socialdemócrata SPD (S&D), que han acordado mantener las subvenciones a la iniciativa.
¿Se debe a que el Deutschlandticket -que cubre trenes regionales, metro, autobuses y tranvías de toda Alemania- ha tenido un gran éxito, con 13,5 millones de abonados?
Sus partidarios señalan que la oferta, lanzada en mayo de 2023, ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a aumentar el número de usuarios de los sistemas de transporte público.
Pero también hay escepticismo sobre si el acuerdo ha estado a la altura de las expectativas o si ha sido la mejor manera de gastar los impuestos, ya que los contribuyentes alemanes han estado aportando 3.000 millones de euros cada año para subvencionar la medida.
Reducción de emisiones
En febrero pasado, el comité asesor del Gobierno sobre política climática no se mostró muy convencido del efecto directo del billete sobre el clima, y estimó que su potencial de ahorro de gases de efecto invernadero (GEI) se sitúa entre 0,44 y 2,8 megatoneladas.
El grupo de investigación Ariadne, respaldado por el gobierno, calculó recientemente que sería de entre 4 y 6,49 megatoneladas.
Pero son cifras relativamente menores si se comparan con las emisiones totales de 649 megatoneladas de GEI de Alemania en 2024, incluidas las emisiones globales del sector del transporte de 143 megatoneladas.
Rango de utilización
Tanto la Agencia de Estadística alemana como investigadores universitarios han atribuido al Deutschlandticket el mérito de animar a los alemanes a utilizar el transporte público o incluso a caminar en los desplazamientos de corta distancia.
Los abonados utilizan los abonos principalmente para ir al trabajo, pero cada vez aprovechan más la oferta también para viajes de fin de semana.
Sin embargo, ests efectos se limitan a las grandes ciudades, que cuentan con amplias redes de transporte público, y atienden sobre todo a las necesidades de los trabajadores jóvenes de cuello blanco, según una investigación del Instituto Fraunhofer que analizó el primer año del Deutschlandticket.
En las zonas rurales de Alemania, donde las opciones de transporte público pueden ser tan escasas como un solo autobús rural al día, el coche es una necesidad para la mayoría de la gente para tareas cotidianas como las compras en el supermercado.
Algunos políticos de regiones poco pobladas tachan la oferta de una «subvención para los habitantes acomodados de las ciudades», lo cual no es del todo cierto, ya que los viajeros de larga distancia de las ciudades periféricas han logrado importantes ahorros gracias a la oferta.
Facilitar la movilidad de las rentas más bajas
Pero más que la ubicación o la convicción personal, ha sido el precio del billete el factor clave para hacerlo accesible, sobre todo a quienes no pueden permitirse mantener un coche u otro medio de transporte.
Una encuesta realizada en el marco del estudio Fraunhofer reveló que el precio es una razón «importante» para quienes se decidían por comprar el abono.
Por término medio, los encuestados calificaron de «caro» un precio propuesto de 53 euros y rechazaron un precio mensual de 75 euros por considerarlo «demasiado caro», mientras que afirmaron que un «precio barato» estaría en torno a los 35 euros.
El precio de un abono mensual del Deutschlandticket subió a principios de año a 58 euros al mes. Sigue siendo un precio relativamente bajo comparado con lo que costaban los abonos mensuales en muchas ciudades alemanas, pero ya no es la gran «ganga».
¿Futura espiral de precios?
El precio será probablemente el mayor reto para el futuro. Está previsto que se encarezca a partir de 2029, y el futuro canciller, Friedrich Merz (CDU), aseguró recientemente que el «precio completo» no subvencionado del Deutschlandticket será de 90 euros al mes.
Una subida cercana a ese precio significaría probablemente una caída del número de abonados y, a su vez, desencadenaría una espiral fatal para la oferta, ya que la disminución del número de usuarios y de los ingresos exigiría nuevas subidas de precios (o el retorno de las subvenciones).
No es casualidad que la subida de precios esté prevista para 2029, justo antes de las próximas elecciones alemanas y del final del mandato de cuatro años de Merz como canciller.
Esto deja la difícil decisión sonre el destino del nuevo Deutschlandticket en manos de un hipotético segundo mandato de Merz o de quien le suceda en el cargo.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Opiniones encontradas, dos años después del lanzamiento del «Deutschlandticket» appeared first on Euractiv.es.
RSE
El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30
 
														
El Gobierno español exigirá a la Unión Europea el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París en la próxima Cumbre del Clima de Belém (Brasil), según ha anunciado el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Morán, que ha inaugurado la jornada ‘Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva’, convocada por la organización ambiental de reciclaje Ecoembes, ha insistido en que España mantendrá su posición en el consejo extraordinario de ministros de Medioambiente de la UE convocado para el próximo 4 de noviembre, que intentará acordar un objetivo de reducción de CO2 para 2040.
La UE debe presentar a la ONU sus planes climáticos actualizados con vistas a la COP30, donde “España irá con una posición muy clara de respetar los acuerdos de París e implementar la hoja de ruta”, ha asegurado Morán, quien ha vuelto a insistir en «la importancia de construir un Pacto de Estado frente a la emergencia climática”.
«Cómo es posible que los gobiernos se estén alejando» del Acuerdo de París
Durante su intervención en la inauguración de esta jornada en el auditorio madrileño WPP Campus, Morán se ha preguntado «cómo es posible que los gobiernos se estén alejando de una exigencia que la ciudadanía ha ido construyendo con información”, y ha asegurado que «más del 80 % de los españoles demanda una acción política decidida» en este sentido.
Ello requiere «defender los espacios en los que participa España” en el área ambiental y proteger al país de los “ataques multilaterales”.
Una posición dura y seria
En la inauguración también ha participado el presidente de Ecoembes, Josep Puxeu, quien ha defendido que «el cambio climático es una realidad», a pesar de lo cual «no se ha cumplido el objetivo de no superar el 1.5 °C de calentamiento global, como establece el Acuerdo de París de 2015».
En este «momento de absoluta emergencia», Puxeu ha pedido al Gobierno español, a través de Morán, que mantenga «una posición dura y seria» en el Consejo de Ministros de Medioambiente para que «la Comisión Europea deje de hacer el bobo” y vaya a Brasil con el compromiso de salvar “lo mínimo”.
Esto incluye “un mandato claro” de mantener los objetivos climáticos para que “España no se sienta sola en la COP30”, pues «fenómenos como el huracán Melissa muestran que esto va en serio”.
La jornada ‘Horizonte COP30’ busca «promover un debate sobre el cambio climático a través del diálogo» que impulse la «apuesta española por la transición ecológica, la economía verde y competitiva y la colaboración público-privada” y entre los expertos que participan figuran la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Pita; la directora de la Fundación CONAMA, Alicia Tórrego, o el director general de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. EFE
La entrada El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas
 
														Madrid (Servimedia) – Solo cuatro países (Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega) son los principales responsables de obstaculizar el progreso mundial en la eliminación gradual de la producción de petróleo y gas desde el Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015.
Así se recoge en un nuevo análisis de la ONG Oil Change International, titulado ‘Destructores del planeta: los países del Norte Global avivan el fuego desde el Acuerdo de París’, dado a conocer antes de que el próximo 10 de noviembre comience la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30- en Belén (Brasil).
El informe revela que, desde que se adoptó el Acuerdo de París, solo estos cuatro países “destructores del planeta” han frustrado el potencial de progreso mundial en la eliminación gradual del petróleo y el gas al aumentar colectivamente su producción de petróleo y gas en casi un 40% entre 2015 y 2024, lo que supone un incremento de más de 14 millones de barriles equivalentes de petróleo al día.
Solo Estados Unidos representa más del 90% del aumento neto global, al incrementar su producción en casi 11 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, más de cinco veces la cantidad de cualquier otro país.
Además, esos cuatro países mencionados que más petróleo y gas han extraído desde el Acuerdo de París son también los que, en conjunto, planean expandir su producción al máximo durante la próxima década. Por el contrario, la extracción combinada de petróleo y gas se redujo en un 2% en el resto del mundo entre 2015 y 2024.
Financiación climática
El informe subraya que los países ricos, en general, no han cumplido con sus obligaciones de financiación climática, lo que ha ralentizado la acción climática en el resto del mundo y, al mismo tiempo, ha protegido los beneficios de los principales responsables de la crisis climática: las empresas contaminantes y los superricos.
En su conjunto, esos países pagaron 280.000 millones de dólares en financiación climática basada en subvenciones al resto del mundo desde el Acuerdo de París, mientras que permitieron a las empresas de petróleo y gas con sede en sus países obtener beneficios cinco veces superiores a esa cantidad (más de 1,3 billones de dólares).
Si la contaminación por carbono derivada de los combustibles fósiles continúa al ritmo actual, el mundo agotará su presupuesto de carbono restante en tan solo tres años, esto es, cuánto CO2 se puede liberar a la atmósfera antes de que el límite de calentamiento global de 1,5 grados respecto a la era preindustrial sea inevitable.
“La ciencia es clara: para mantener el límite de 1,5 °C dentro del alcance, es necesario poner fin a la expansión de los combustibles fósiles y eliminar gradualmente la producción y el uso de petróleo, gas y carbón”, recuerda Oil Change International.
Los argumentos legales a favor de esto también se han visto reforzados recientemente por tribunales internacionales, incluida la Corte Internacional de Justicia.
La COP28 de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), celebrada en 2023, concluyó pidiendo a los países que transiten hacia el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa.
«Han avivado el fuego»
Romain Ioualalen, director de Política Global de Oil Change International, recuerda que “hace 10 años, en París, los países se comprometieron a limitar el calentamiento a 1,5 °C, algo imposible sin poner fin a la expansión y producción de combustibles fósiles”.
“Los países ricos, principales responsables de la crisis climática, no han cumplido esa promesa. Al contrario, han avivado el fuego y retenido los fondos necesarios para extinguirlo”, agrega Ioualalen añade: “El hecho de que un puñado de países ricos del norte global, liderados por Estados Unidos, hayan incrementado enormemente su producción de petróleo y gas mientras la población mundial sufre las consecuencias es una flagrante burla a la justicia y la equidad”.
“Estos países tienen la obligación moral y legal de ser los primeros en eliminar gradualmente los combustibles fósiles y de proporcionar los billones necesarios para la financiación climática en condiciones justas al sur global. Cualquier otra cosa constituye una traición a la ciencia y una abdicación de la responsabilidad”, apostilla.
No obstante, recalca que “no todo está perdido” porque “cada vez más países impulsan el fin de la era de los combustibles fósiles, como lo demuestra la primera conferencia mundial sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles que el Gobierno de Colombia convocará en 2026”.
“El primer paso será que los gobiernos reunidos en la COP30 en Belén elaboren una hoja de ruta colectiva para establecer fechas equitativas y diferenciadas para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, y que aborden las barreras sistémicas que impiden a los países del sur global la transición a las energías renovables, incluyendo la financiación”, añade.
Según Oil Change International, no hay escasez de fondos públicos para financiar una eliminación gradual equitativa de los combustibles fósiles, hay que los países ricos podrían movilizar 6,6 billones de dólares anuales con políticas redistributivas para abordar de forma conjunta las crisis climáticas, sociales y económicas, responsabilizando a quienes contaminan, cancelando la deuda de los pobres, gravando la riqueza extrema y reduciendo los presupuestos militares.
El informe subraya que, con reformas más amplias del sistema financiero global, esa cifra podría ascender a 11 billones de dólares anuales, suficientes para financiar una eliminación gradual justa y rápida de los combustibles fósiles en todo el mundo.
///
(Editado por MGR/gja/Servimedia)
The post EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas appeared first on Euractiv.es.
RSE
El IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte
 
														Madrid (Servimedia) – El Índice de Precios de Consumo (IPC) repuntó al 3,1% en octubre tras crecer una décima respecto a septiembre, marcando así la tasa anual más alta desde la del 3,4% de junio del año pasado, según el dato avanzado de la inflación en España publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación subyacente (que excluye energía y alimentos frescos) también aceleró una décima y alcanzó el 2,5%, el dato más elevado desde diciembre del año pasado (2,6%).
El INE explica el empeoramiento del IPC en octubre principalmente por los precios de la electricidad, que suben más que en octubre de 2024, y por el encarecimiento del transporte aéreo y por ferrocarril. Estas alzas se compensan, en parte, por la disminución de los precios de las gasolinas.
Desde el Ministerio de Economía se señaló que la tasa del 3,1% de octubre «está en línea con la de septiembre» y los causantes del incremento son, sobre todo, las subidas de la luz, el avión y el tren.
///
(Editado por JRN/gja/Servimedia)
The post El IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte appeared first on Euractiv.es.
- 
																	   Mundo Economía3 días Mundo Economía3 díasAsí funciona Co-CEO, la nueva forma de acelerar empresas en España 
- 
																	   Mundo Economía3 días Mundo Economía3 díasEntrix aterriza en España y Portugal para impulsar la nueva era de almacenamiento energético inteligente 
- 
																	   Mundo Política3 días Mundo Política3 díasEl Gobierno aprueba más medidas para los afectados por la dana un año después de la tragedia 
- 
																	   Mundo Economía3 días Mundo Economía3 díasLa empresa de electricidad ISSE se suma al patrocinio del Racing de Móstoles en su expansión por Madrid 
- 
																	   Mundo Economía3 días Mundo Economía3 díasNuevo encanto de la ciudad antigua: Avanzando hacia el futuro urbano a través de la continuidad cultural 
- 
																	   Mundo Economía3 días Mundo Economía3 díasCon más de mil eventos al año, la industria de exposiciones prevé crecer un 10 % en México 
- 
																	   Newswire3 días Newswire3 díasEl Centro Nacional de Innovación Tecnológica en Lácteos se estrena en la Cumbre Mundial de Lácteos de la Federación Internacional de Lechería, donde presenta innovaciones para impulsar la sostenibilidad 
- 
																	   Newswire3 días Newswire3 díasNuevo aire de la ciudad milenaria: Trazando el futuro urbano desde la herencia cultural 

 
								

 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											