Connect with us

RSE

Los agricultores checos, contra las etiquetas falsas sobre el origen de los alimentos

Publicado

el

Praga (Euractiv.cz/.es) – Los principales grupos agrarios checos, entre ellos la Cámara Agraria de la República Checa y la Asociación Agrícola Checa, se han sumado a una iniciativa de ámbito europeo que reclama normas más estrictas sobre el etiquetado del origen de los alimentos.

La campaña apunta a acabar con los casos de etiquetado engañoso de alimentos. Según las organizaciones agrarias, los productos importados se venden a menudo en la Unión Europea (UE) con etiquetas que sugieren que proceden de otros países europeos, a menudo supuestamente más seguros.

«Los consumidores europeos, incluidos los checos, tienen derecho a conocer el origen de todos los productos del mercado común europeo», aseguró el miércoles Jan Doležal, Presidente de la Cámara Agraria Checa.

«En Europa tenemos normas muy estrictas, que nos permiten garantizar una alta calidad y seguridad alimentaria. Al ocultar el verdadero país de origen, se está engañando a los consumidores«, añadió.

Los agricultores checos sostienen que las etiquetas engañosas no sólo perjudican a los consumidores, sino que crean una competencia desleal para los productores locales, que deben cumplir las estrictas normas de la UE.

La campaña, clasificada oficialmente como Iniciativa Ciudadana Europea con arreglo a la normativa de la UE, está dirigida por la organización italiana Coldiretti en cooperación con grupos de Europa Central, entre ellos grupos de agricultores checos.

Las normas en vigor en la UE sólo exigen indicar el lugar de la operación final de transformación, entre ellos el reenvasado, que puede tener poco que ver con el lugar de producción original del alimento.

Los agricultores afirman que esa laguna permite que las importaciones extracomunitarias inunden el mercado europeo sin revelar su verdadero origen.

«Las importaciones baratas de terceros países, entre ellos Ucrania o los países del Mercosur, ejercen una presión cada vez mayor sobre los agricultores europeos. Si la gente quiere saber lo que realmente compra, el etiquetado de los alimentos debe ser claro y justo», comentó Martin Pýcha, Presidente de la Asociación Agrícola Checa.

En ese mismo sentido, subrayó que los agricultores de la UE se enfrentan a elevados costes de producción debido a la estricta normativa, mientras que las importaciones extranjeras proceden a menudo de regiones con normas y costes más bajos.

«Si los consumidores exigen alimentos europeos de alta calidad, con un etiquetado justo y producidos de forma sostenible, el mercado tendrá que adaptarse», comentó Pýcha.

///

(Editado por Daniel Eck/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los agricultores checos, contra las etiquetas falsas sobre el origen de los alimentos appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

RSE

Nestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas

Publicado

el

En la imagen, un camión eléctrico de la empresa de alimentación Nestlé España./FOTO CEDIDA POR NESTLÉ

La multinacional Nestlé ha anunciado este jueves que ha logrado reducir las emisiones de CO2 en España en 1.400 toneladas, derivadas de sus rutas logísticas en el traslado del café que se produce desde diferentes factorías de Cataluña.

Dentro de esta estrategia, el café verde llega al puerto de Barcelona y desde ahí se lleva, a través de un camión eléctrico y 11 vehículos impulsados por biocombustibles avanzados renovables HVO, producidos con residuos de aceites usados, hasta las fábricas de Girona y de Reus (Tarragona).

Este camión eléctrico, según han detallado en un comunicado, se caracteriza por disponer de 6 ‘packs’ de baterías con tecnología ion litio con una capacidad total de 540 kWh, junto con 3 motores eléctricos con una potencia de hasta 490 kW (660 CV).

En cuanto a la elección de los biocombustibles avanzados renovables HVO, desde la compañía han argumentado su elección porque reducen en un 80 %, como mínimo, los gases de efecto invernadero por kilómetro realizado, en comparación con otros combustibles fósiles.

Tres camiones eléctricos

Para el traslado posterior tras su producción, Nestlé cuenta con una flota total de 3 camiones eléctricos y 44 de HVO para abarcar las diferentes rutas logísticas por toda España y, que con base en sus estimaciones, suponen una reducción de 9.500 toneladas de CO2 equivalente al año para esta actividad.

El director de Supply Chain y Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha asegurado en la nota emitida que el objetivo es alcanzar cero emisiones netas en 2050: “La descarbonización de nuestra logística es un claro ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para reducir significativamente nuestra huella de carbono”.

Además, ha asegurado que mantienen una “estrecha colaboración” con sus proveedores para desarrollar este tipo de soluciones “más eficientes y sostenibles” en rutas clave y, todo ello, dentro de una estrategia integral para “garantizar un impacto positivo en las comunidades y en el planeta”. EFEAGRO

La entrada Nestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Los rostros de la crisis hídrica en el Amazonas se revelan en un documental en la COP30

Publicado

el

Un indígena asiste a un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges

La falta de acceso a agua de calidad, uno de los puntos más críticos de la crisis hídrica, se muestra al desnudo en tres comunidades de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, en el minidocumental ‘Amazonas, la memoria del agua’, que se estrenó este martes en la COP30 en Belém.

Creado por la organización World Vision y We are Water, el cortometraje cuenta las historias alrededor del Río Amazonas, que baña y une la ciudad colombiana de Leticia, con la brasileña Tabatinga y la localidad de Santa Rosa, en Perú, para contar las historias de las casi 3 millones de personas que sufren en carne propia lo que las delegaciones negocian en la cumbre climática.

Durante 18 minutos, indígenas ticunas y otros pueblos relatan su rutina y muestran en carne propia cómo la crisis hídrica afecta a niños, mujeres y comunidades enteras del Amazonas que, a pesar de contener el 20 % del agua dulce del planeta, tiene a siete de cada diez habitantes sin acceso a agua potable.

Donde se abren lugar las palafitas, las mujeres tienen que caminar el doble de kilómetros para encontrar agua porque el río se secó o porque, en su quebrada, el agua desemboca contaminada.

Sassi Cerda, amazónica del pueblo quichua en Ecuador, afirmó que la crisis hídrica ya se puede ver “reflejada en sus cuerpos”.

El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges
El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges

Contó que casi el 50 % de las familias amazónicas ecuatorianas toma agua con presencia de E.coli y, en varios afluentes del río, se encuentran “niveles de plomo, hierro, aluminio, zinc” en proporciones hasta 500 veces superiores del límite permitido para consumo humano.

Los niños en edad de crecimiento “sufren diarrea y vómitos constantes”, lo que hace que no consigan contener los nutrientes, por lo que la contaminación no solo afecta al presente, sino también a las futuras generaciones,

El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz, manifestó a EFE tras la proyección del documental la importancia de enfocarse en los niños y las niñas de las comunidades que, además de ser el futuro, funcionan como “conectores” entre las familias para expandir conocimiento y técnicas de cuidado.

El director de la fundación We Are Water, Carlos Garriga, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges
El director de la fundación We Are Water, Carlos Garriga, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges

El proyecto de la asociación, llamado Aquanexos, trabaja en tres ejes: la infraestructura, para garantizar un acceso a agua segura; el aspecto educativo, para hacer un uso responsable del agua; y el empoderamiento para fomentar la construcción de redes entre miembros de las comunidades y otros actores, como la política o el sector privado.

El factor educativo en las regiones es clave porque “la única forma de que los proyectos sean sostenibles en el tiempo es que sean acompañados por las comunidades”, expresó el director de la fundación We Are Water, Carlos Garriga.

Además, sostuvo que el documental tiene el objetivo de dar a conocer la problemática del acceso al agua y al saneamiento, y “sensibilizar” sobre todo a los países que menos la sufren, para que tomen dimensión de la gran cantidad de aristas que tiene esta crisis.

“La gente se puede imaginar lo que pasa cuando no hay agua para beber, para limpiar o para higienizarse. Pero quizás no son tan conscientes de los efectos que tiene el agua en cuestiones de género, en la educación, en la salud, en el crecimiento”, comentó.

Por su parte, Diniz declaró que la COP30 será exitosa si resuelve “proteger y dar futuro” a los niños de los pueblos más vulnerables, y hace que “las inversiones lleguen hasta ese nivel”, en pos de reconocer su rol activo en la protección del agua y la biodiversidad. EFE

La entrada Los rostros de la crisis hídrica en el Amazonas se revelan en un documental en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Brasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía

Publicado

el

Fotografía archivo tomada con dron del 22 de abril de 2024 que muestra la división entre la selva amazónica y la ciudad frente al Museo Amazonas, en la ciudad de Manaos (Brasil). EFE/ Isaac Fontana ARCHIVO

Brasil, uno de los principales exportadores del mundo, busca impulsar la biosocioeconomía amazónica como estrategia de crecimiento global, una apuesta que promete transformar la realidad local y que el país busca reforzar en la 30 conferencia del clima de la ONU, la COP30, que se celebra bajo su liderazgo en la ciudad de Belém.

De acuerdo con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), productos compatibles con el bosque mueven globalmente unos 300.000 millones de dólares.

Brasil participa con el 1 % de ese total, aunque alberga cerca del 60 % de la mayor selva tropical del mundo.

“Si ampliamos la presencia de nuestros productos de biosocioeconomía, podemos transformar la realidad amazónica (…) y generar más de 2.000 millones de dólares solo en la región”, afirmó el presidente de ApexBrasil, Jorge Viana, durante su participación en el evento, que concluye este viernes.

Fotografía de archivo tomada con dron del 22 de abril de 2024 que muestra el lago con especies vegetales Vitoria Regia, en el museo de la Amazonia, en la ciudad de Manaos (Brasil). EFE/ Isaac Fontana ARCHIVO
Fotografía de archivo tomada con dron del 22 de abril de 2024 que muestra el lago con especies vegetales Vitoria Regia, en el museo de la Amazonia, en la ciudad de Manaos (Brasil). EFE/ Isaac Fontana ARCHIVO

Además de un escaparate global para la región y sus productos, la COP30 da a empresas, instituciones y autoridades de todo el mundo la posibilidad de conocer de primera mano las múltiples realidades de la Amazonía brasileña.

Así, es un momento ideal para fortalecer e impulsar las conexiones entre la riqueza local y el mercado  internacional.

Pará, el potente protagonista de la COP30

Para ello, la agencia brasileña lanzó durante la COP nuevos estudios sobre estados amazónicos, entre ellos Pará, donde identificó 1.702 oportunidades de negocios con mercados como Estados Unidos, México, Francia o China.

Sede de la primera COP celebrada en la Amazonía, se luce por el potencial de sus cadenas productivas de base forestal y bioeconómica, capaces de generar empleo, ingresos y valor agregado con bajo impacto ambiental.

El estado más poblado del norte de Brasil, con cerca de 8 millones de habitantes, también fue en el 2024 el mayor exportador de esta región (77,5 %) y el sexto del país.

La industria extractiva respondió por el 70,1 % de los 23.000 millones de dólares en ventas al extranjero.

Asimismo, el estudio resaltó que entre 2019 y 2024, se anunciaron 255,5 millones de dólares en inversiones en el estado procedentes de Estados Unidos (72,2 %), España (21,4 %),  Alemania y Japón, y concentradas en los sectores de software informático (55,5 %) y  bancos, seguros y servicios financieros (23,1 %).

Esto demuestra, según Viana, el potencial de Pará para convertirse en modelo de una nueva economía verde que “concilia prosperidad, conservación e innovación”.

Productos estrella de la amazonía brasileña

Más allá de Pará, la selva amazónica, que ocupa casi un 50 % del territorio brasileño, ofrece oportunidades únicas y subexplotadas para transformar la realidad de comunidades locales y la economía nacional con productos como café, cacao, castañas, açaí o pescados.

Fotografía aérea de archivo del 14 de junio de 2024 que muestra una zona deforestada donde se encuentra dos centrales termoeléctricas de la empresa Eneva, en la selva amazónica (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda /ARCHIVO
Fotografía aérea de archivo del 14 de junio de 2024 que muestra una zona deforestada donde se encuentra dos centrales termoeléctricas de la empresa Eneva, en la selva amazónica (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda /ARCHIVO

“La Amazonía no solo es vital para el equilibrio climático, sino también una frontera estratégica para la bioeconomía y el comercio sostenible”, enfatizó.

Sin embargo, hace falta avanzar en políticas públicas y en la implementación de prácticas que permitan aumentar la producción y agregar valor a estos ítems de forma inclusiva y sostenible, para que logren su máximo potencial.

El cacao, por ejemplo, es originario de la Amazonía, pero son los africanos Costa de Marfil y Ghana los responsables del 70 % de la producción mundial.

Aunque constituye una de las bases de la biosocioeconomía brasileña, de acuerdo con Viana, apenas cerca del 7 % del valor del chocolate se queda con los productores, una realidad que debe cambiar para impulsar este comercio.

Por otro lado, el café, un commodity cuya producción y exportación global es liderada por Brasil, cuenta con una variedad amazónica adaptada al clima y altamente productiva,  y que podría ser más utilizada por pequeños productores y para recuperar áreas degradadas.

“Es un producto compatible con el bosque,que puede ser entre 50 y 100 veces más rentable que la ganadería. Simboliza una nueva economía que genera ingresos sin destruir”,  explicó Viana.

Otro producto que destaca por su aplicación en la recuperación de áreas degradadas es el açaí, un super alimento amazónico muy popular entre brasileños y extranjeros que Viana considera “el ejemplo de mayor éxito del enorme potencial que tienen los productos compatibles con el bosque en la Amazonía”. EFE

La entrada Brasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas