Connect with us

RSE

Latinoamérica puede liderar la transición verde con cooperación regional, dice ApexBrasil

Publicado

el

La cooperación regional es decisiva para afrontar retos globales como la crisis climática y para apoyar el desarrollo de tecnologías limpias, sobre todo en Latinoamérica, región que con su rica biodiversidad y recursos naturales, puede liderar la transición ecológica a nivel global.

Así lo destacó en entrevista con EFE el presidente de la agencia brasileña de promoción de exportaciones e inversiones (ApexBrasil), Jorge Viana, quien hizo hincapié en la apuesta de la institución por “hacer negocios que ayuden a salvar el planeta”.

De acuerdo con Viana, “un compromiso claro con la agenda de sostenibilidad puede generar más oportunidades para atraer más inversiones a toda la región”.

“Estos tiempos de cambio climático, el desafío de la inseguridad alimentaria y la transición energética nos obligan a pensar que vivimos en el mismo planeta y necesitamos pensar juntos en el futuro”, añadió Viana, quien consideró Brasil un líder global en ese proceso de transición ecológica.

 El liderazgo de Brasil

“Brasil lidera el G20, que reúne a los países con las mayores economías del mundo, encabeza los BRICS, grupo formado por las economías emergentes, y está volviendo a un protagonismo del que había estado ausente durante el Gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2002)”, añadió.

Viana remarcó que China es el país que más invierte en energías limpias, con 675.000 millones de dólares de inversión del gigante asiático prevista para 2024, pero, por su lado, que Brasil ocupó en 2023 el sexto lugar en este ránking (de inversiones), con 34.000 millones de dólares.

Además, según el informe Tendencias de Inversión en Transición Energética 2024, en 2023 Brasil fue el tercer país del mundo que más inversiones atrajo en energías renovables, con una cifra superior a los 25.000 millones de dólares.

“Este es un momento muy oportuno para que Brasil se destaque en el escenario mundial, impulsando un desarrollo económico sostenible e inclusivo frente a la urgencia impuesta por la crisis climática”, sostuvo Viana.

La COP30 en la Amazonía

Ante este contexto, Viana subrayó la importancia de que la próxima conferencia del clima de la ONU, la COP30, se realice en 2025 en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña.

“El bosque vivo pero productivo será el gran mensaje de la COP30. ApexBrasil apoya la explotación de la bioeconomía como alternativa para el desarrollo sostenible de la Amazonía, preservando la selva, creando empleo y garantizando la calidad de vida de los 30 millones de personas que viven en la región”, acotó.

En ese sentido, recalcó que Brasil está trabajando para garantizar que la COP30 cuente con la mayor y mejor participación indígena y de otros pueblos tradicionales de la Amazonia.

“El mercado internacional de productos compatibles con los bosques -con artículos como nueces, café, cacao, artesanía o aceite de palma- ya mueve más de 150.000 millones de reales al año (unos 27.523 millones de dólares). Estamos trabajando para tener una política de crédito y acción que multiplique exponencialmente esta cifra”, agregó.

Fomentar el debate

Para impulsar los cambios necesarios, Viana hizo hincapié en la necesidad de fomentar el debate a través de la promoción de eventos, como es el caso del II Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV), organizado por la Agencia EFE con el patrocinio de ApexBrasil por segundo año consecutivo.

El FLEV cuenta también con el patrocinio de la empresa Norte Energía, operadora de Belo Monte, la cuarta mayor central hidroeléctrica del mundo, y con el apoyo de la Cámara Española de Comercio en Brasil y Vivo.

El evento reunirá a partir de mañana y hasta el miércoles, en el Teatro Vivo, en São Paulo, autoridades y expertos que debatirán sobre los retos y soluciones para que Latinoamérica pueda acelerar su paso hacia un futuro más sostenible e inclusivo.

Por eso, durante estos dos días, representantes de gobiernos locales, de empresas, de ONGs y de organizaciones como PNUD, ICLEI, BID, ABEEólica o ABREMA, discutirán sobre temas como transición energética, gestión de agua y residuos, desarrollo sostenible en la Amazonía, crisis climática y poblaciones vulnerables y financiación.

Para Viana, “la presencia de la sociedad civil es fundamental para garantizar que las acciones del Gobierno reflejen las necesidades y los intereses de la población y las empresas brasileñas”.

ApexBrasil apuesta por este camino para que el país gane el mundo, y de forma sostenible”, concluyó. EFE

La entrada Latinoamérica puede liderar la transición verde con cooperación regional, dice ApexBrasil se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los devastadores incendios forestales que han afectado al sur de Europa este verano revelan la paradoja de esas zonas como víctimas de las llamas y también barreras potenciales para evitar su propagación, al tiempo que meten presión a las autoridades nacionales de los países del flanco mediterráneo de la Unión Europea (UE) para buscar soluciones a largo plazo.

Olas de calor sin precedentes han devastado los campos de Portugal a Grecia, al tiempo que han provocado numerosas víctimas, y la muerte de cabezas de ganado.

España perdió 18.000 hectáreas de tierras de cultivo, Portugal más de 2.000 y Francia una cantidad similar, incluidas 1.000 hectáreas de viñedos. En total, la devastación cubrió un área del tamaño de 31.000 campos de fútbol.

Sin embargo, en muchas regiones, las tierras de cultivo fueron también las que impidieron el avance de los incendios.

«Los viñedos que rodeaban los pueblos los protegían», explicó la semana pasada a la prensa  la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. En cambio, en las zonas de bosque descuidado o matorral, el fuego se propagó a un ritmo vertiginoso.

Este contraste ha puesto a la agricultura en el punto de mira como herramienta para la prevención de incendios. Por ello, Genevard ha instado a restaurar la «agricultura protectora alrededor de los pueblos» como medida clave para mitigar futuros incendios forestales.

En España, los investigadores José Manuel Cabrero, César Martín-Gómez y Rayder Willian Leonardo Laura se pronunciaron en el mismo sentido, argumentando que décadas de declive rural -con tierras de cultivo y pastos abandonados- empeoraron las llamas al crear grandes reservas de combustible.

En León, una de las comunidades más afectadas, un alcalde de una población local recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la zona ha sufrido un éxodo rural constante durante 25 años, según informó El País.

¿Qué están haciendo los países afectados?

Las autoridades nacionales de los países del sur de Europa admiten ahora que el problema es estructural: a medida que el cambio climático golpee con más fuerza, también lo harán los incendios.

La cuestión no es ya si se pueden detener, sino cómo se adaptan los países y cómo se pueden utilizar las tierras agrícolas para prevenir incendios.

En ese sentido, Sánchez ha prometido un pacto nacional para reforzar la respuesta del país a la emergencia climática, cuyas negociaciones comenzarán en septiembre.

Portugal, por su parte, ha ido un paso más allá y ha renunciado a las ayudas puntuales para catástrofes en favor de un «programa estructural permanente» que se pondrá en marcha automáticamente cada temporada de incendios.

Grecia dio un paso más. Desde el pasado mes de junio, las empresas con un volumen de negocio superior a 500.000 euros -junto con camiones, equipos y bienes almacenados- están obligadas a suscribir un seguro contra catástrofes naturales.

En ese sentido, Genevard se comprometió a volver a la región de Aude, una de las más afectadas, antes de que acabe el año para elaborar una estrategia local con agricultores y alcaldes.

La alta funcionaria ha presentado un fondo de emergencia de 8 millones de euros e incluso ha sugerido flexibilizar las estrictas normas de la Denominación de Origen para que las uvas contaminadas por el humo puedan seguir llegando al mercado.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Publicado

el

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.

Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar  restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.

«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.

Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».

La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).

Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.

El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.

En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».

«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.

La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha,  tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos

Publicado

el

Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina desde la izquierda Nohra Padilla, Asociación de Recicladores de Bogotá; Jadira Vivanco (camisa blanca), Fundación Avina; Soledad Mella, Asociación de Recicladores de Chile (sostiene bandera); Silvio Ruiz, Red Latinoamericana de Recicladores; atrás izq a derecha Romina Malagamba y Paula Pariz en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Natalia Kidd

El reconocimiento del rol estratégico de los recicladores de base constituye el foco de los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales que participan en Ginebra de las arduas negociaciones para lograr un tratado internacional vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos.

Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina desde la izquierda Nohra Padilla, Asociación de Recicladores de Bogotá; Jadira Vivanco (camisa blanca), Fundación Avina; Soledad Mella, Asociación de Recicladores de Chile (sostiene bandera); Silvio Ruiz, Red Latinoamericana de Recicladores; atrás izq a derecha Romina Malagamba y Paula Pariz, Fundación Avina en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina desde la izquierda Nohra Padilla, Asociación de Recicladores de Bogotá; Jadira Vivanco (camisa blanca), Fundación Avina; Soledad Mella, Asociación de Recicladores de Chile (sostiene bandera); Silvio Ruiz, Red Latinoamericana de Recicladores; atrás izq a derecha Romina Malagamba y Paula Pariz, Fundación Avina en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2) del Tratado Global sobre Plásticos busca llegar este jueves a un acuerdo en torno al texto definitivo del pacto, respecto del cual aún existen numerosos puntos en discusión y fuertes resistencias, sobre todo por parte de países productores de plásticos y de petróleo.

En este foro, cientos de organizaciones de la sociedad civil, líderes de recicladores de base y coaliciones empresariales comprometidas con una economía circular inclusiva aúnan esfuerzos para lograr que los 184 países que participan de la negociación sellen un tratado que sea vinculante, justo y ambicioso en los compromisos a adoptar.

Un trabajo fundamental

Uno de sus principales objetivos es que el tratado, que se negocia desde 2022, reconozca el papel estratégico de los recicladores en la gestión y mitigación de la contaminación por plásticos, así como el rol de los pueblos indígenas y de las comunidades más afectadas por la polución.

«Es fundamental que el artículo de transición justa sea priorizado y que tenga en cuenta principalmente a los recicladores de base«, señaló a EFE la coordinadora para el Programa de Economía Circular Inclusiva de la Fundación Avina en Brasil, Paula Pariz.

En torno al 60 % de los plásticos que se recuperan es gracias al trabajo de los cerca de 40 millones de recicladores de bases que hay en el mundo.

Pariz, quien participa de las deliberaciones que se desarrollan en Ginebra desde el 5 de agosto, resaltó que «desde hace más de cuatro generaciones, los recicladores de base trabajan, sobre todo en el Sur global, en la última frontera para poner fin a la contaminación, recuperando plásticos y poniéndolos de nuevo en el ciclo de producción».

«Nunca fueron reconocidos y ahora es el momento de hacerlo«, aseveró.

Las organizaciones abogan por la inclusión de los recicladores en el preámbulo del tratado y en el artículo sobre transición justa. También para que sean mencionados en los artículos de gestión de residuos y de financiación.

«Hablamos de la necesidad de dignificar, reconocer y visibilizar, pero, sobre todo, de mejorar las condiciones de los recicladores de base en el mundo. Hacemos escuchar nuestra voz con la esperanza de que este tratado sea ambicioso, vinculante y que detenga la contaminación», dijo a EFE la portavoz de la Alianza Internacional de Recicladores, Soledad Mella.

Economía circular y responsabilidades

El grado de ambición del tratado aún no está garantizado, y todavía persisten las discusiones sobre si las metas a trazar deben ser vinculantes o meros compromisos voluntarios.

Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina de asistentes a la negociación del Grupo de Contacto 3 sobre Mecanismos de Financiamiento, durante la Jornada 5.2 de las negociaciones del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina de asistentes a la negociación del Grupo de Contacto 3 sobre Mecanismos de Financiamiento, durante la Jornada 5.2 de las negociaciones del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Mientras tanto, prosigue el debate entre los países sobre los límites a la producción de plásticos, las mejoras en la gestión de residuos y la financiación necesaria para atender a la crisis ambiental.

«El tratado, para que tenga efecto, debe ser ambicioso y tener en cuenta no sólo los aspectos económicos, sino también el impacto social y ambiental de la crisis por los plásticos«, indicó a EFE la investigadora a cargo de la Unidad de Ciencias de Datos sobre Reciclaje de Fundación Avina, Romina Malagamba.

El PNUMA ha advertido que, a menos que se firme un tratado global, los residuos plásticos se triplicarán para 2026, causando un severo impacto en la salud humana y animal.

De acuerdo a datos de la ONU, anualmente se producen en el mundo unas 400 millones de toneladas de plásticos -la mitad, de un solo uso-, de las cuales solo un 10 % se recicla. Unas 11 millones de toneladas acaban cada año en lagos, ríos y mares.

Uno de los objetivos es pasar del actual modelo lineal de producción y descarte a otro de economía circular, donde se tenga en cuenta todo el ciclo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción, la reutilización y la eliminación.

«El problema son los aditivos y químicos, y que hay una enorme cantidad de plásticos de un solo uso que no se recicla», advirtió Malagamba.

Según un estudio de la consultora Eunomia y el grupo de investigación Zero Carbon Analytics, difundido durante las deliberaciones en Ginebra, siete países (China, Estados Unidos, Arabia Saudí, Corea del Sur, India, Japón y Alemania) concentraron dos tercios de la producción mundial de plásticos en 2024.

«Todos somos responsables por el planeta, pero no todos tenemos el mismo nivel de responsabilidad; las asimetrías son enormes. Por eso es importante lograr un tratado ambicioso, justo y vinculante», apuntó Malagamba. EFE

La entrada El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas