RSE
Las energías limpias aún tienen un crecimiento “enorme” en Latinoamérica, según la Olade

El secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, señaló en una entrevista con EFE que América Latina y El Caribe tienen “un crecimiento todavía enorme” en cuanto a producción de energías limpias.
Actualmente, el 70 % de la matriz energética de la región se produce a través de fuentes renovables, convirtiéndola en la más avanzada en el camino hacia la descarbonización.
“Nuestra región va a seguir siendo líder” mundial y “todavía hay un espacio muy importante de crecimiento”, dijo Rebolledo en el marco de la clausura de la décima edición de la Semana de la Energía, celebrada en Chile.
La energía limpia producida en Latinoamérica apenas representa el 5 % de la generación mundial y la expectativa es que ese valor “crezca en los próximos años”, agregó.
Apenas se utiliza entre el 1 y 2 % de la energía solar y eólica pese a tener en el territorio lugares como el desierto de Atacama o el altiplano andino (zonas con la mayor radiación solar del planeta), o los vientos constantes de la Patagonia chilena y argentina.
Igualmente, en cuanto a la energía hidroeléctrica, hay capacidad para triplicar su producción, explicó Rebolledo.
Minería verde
El secretario general de la organización destacó que el potencial latinoamericano para la producción de energías limpias va de la mano con la predominante industria minera de la región, que produce el 25 % de todos los minerales críticos del mundo.
“Los procesos productivos de minería son absolutamente intensivos en energía” y en países como Chile o Perú suponen hasta el 30 % del consumo energético del país, dijo el ejecutivo.
En ese sentido, abogó por una “minería verde” energizada a través de fuentes renovables que abastezcan la demanda de un “sector fundamental como proveedor a las tecnologías asociadas a las transiciones energéticas” y genera “integración y encadenamiento productivo”, que agregue valor a Latinoamérica.
Movilidad sostenible

La región también debe aplicar el “enorme potencial de crecimiento” en la movilidad sostenible, indicó. Si bien países como Chile están a la vanguardia mundial del transporte público eléctrico, “el desafío sigue siendo el transporte público interurbano”.
“Nuestra región, si bien es cierto no tiene los estándares ni las velocidades asiáticas en ese sentido, sí está de alguna manera haciendo ‘catch-up’ (alcanzando) en lo que se refiere a este esfuerzo en incorporación de esta tecnología”, comentó.
Solo el transporte significa el 35 % de las emisiones de carbono a nivel mundial, por lo que, desde Olade, señalaron que es “un asunto central” para la descarbonización de la región.
Hidrógeno verde e integración
Rebolledo fue elegido durante el foro para permanecer como presidente de la Olade por un nuevo mandato de tres años.
Los retos futuros pasan por “la integración energética, tanto en su versión de infraestructura eléctrica, gasífera, como regulatoria y convergencia, que permite imaginarse que en los próximos años vamos a tener mayores grados de integración energética en nuestro país”, dijo.
Entre ellos se encuentra la generación de hidrógeno verde como combustible, una industria que, si bien atrajo grandes esperanzas, todavía se encuentra en una fase preliminar ante la costosa competencia que supone frente a otros combustibles fósiles.
“Se esperaba hace algunos años que hacia 2025 hubiera más proyectos consolidados en términos de demanda de hidrógeno verde”, advirtió.
Sin embargo, Rebolledo comentó que América Latina y El Caribe siguen siendo “atractivos” para la inversión en este combustible, para que en la próxima década los proyectos incipientes en la región estén en una etapa de “consolidación” para “jugar un rol en esta nueva industria”. EFE
La entrada Las energías limpias aún tienen un crecimiento “enorme” en Latinoamérica, según la Olade se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Secretaría mexicana de Ambiente busca reforestación y economía circular con nueva política

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) subrayó ante el Senado mexicano que la nación desarrolla una política ambiental integral centrada en acciones de restauración y reforestación, además de impulsar la transición hacia un modelo de economía circular con el objetivo de fortalecer la justicia ambiental.
“Nuestro compromiso es restaurar, proteger y garantizar que los ecosistemas sigan siendo fuente de vida para las próximas generaciones; no puede haber justicia social sin justicia ambiental”, señaló la secretaria de la entidad, Alicia Bárcena, durante su comparecencia en el Senado de la República.
Allí, la titular de la Semarnat presentó su agenda ambiental, la cual contempla los principales avances y retos de la Política Ecológica y Ambiental Humanista del gobierno de México.
Bárcena reconoció que México es un país “megadiverso” y que, bajo el liderazgo de la presidenta, Claudia Sheinbaum, “avanzará hacia una República ambientalmente justa, socialmente equitativa y energéticamente sustentable”.
Avances medioambientales

La secretaria de Medio Ambiente también compartió en la cámara alta del Congreso de México las siete prioridades de la Política Ecológica y Ambiental Humanista.
Como parte de los avances alcanzados, en la comparecencia se mencionaron los ejes más importantes: saneamiento de ríos, plan nacional hídrico, plan nacional de cambio climático, economía circular y basura cero, reforestación y conservación, justicia ambiental, así como mejorar la calidad del aire en las principales ciudades del país norteamericano.
La funcionaria reforzó su discurso estimando que, al corte de su primer año de gestión, han logrado acciones estratégicas.
“Hemos logrado el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares, la protección de especies emblemáticas como la vaquita marina y la tortuga golfina, la clausura de instalaciones contaminantes, la lucha contra la tala ilegal, la restauración de manglares y la prohibición de plaguicidas altamente peligrosos”, subrayó.
Diplomacia ambiental
Para promover el desarrollo sostenible de México, la experta destacó la renovada “diplomacia ambiental de México” con liderazgo en foros multilaterales y regionales.
Dentro de las tareas, según un comunicado compartido por la secretaria, destacan la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya entre México, Guatemala y Belice, como un ejemplo de cooperación regional que busca preservar la biodiversidad en dichos países.
“La política ambiental es pilar del desarrollo nacional, somos sus aliados, estamos muy comprometidos, cuenten con nosotros siempre”, precisó Bárcena.
Asimismo, destacó que, durante sus funciones, habrá un acuerdo de Cero Deforestación con la industria aguacatera para asegurar exportaciones sin impacto ambiental.
Las medidas mencionadas durante la comparecencia incluyen la protección de especies, más de 150 sentencias favorables contra la contaminación de acuíferos y actividades ilegales, así como un decreto presidencial que prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos, “considerado un avance histórico tras cuatro décadas”.
En el tema de incendios forestales detalló que se han reducido en un 30 % gracias a la acción coordinada de brigadas. EFE
La entrada Secretaría mexicana de Ambiente busca reforestación y economía circular con nueva política se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La UE está retrasando en exceso el despliegue de la energía eólica y solar, según un informe

Bruselas (Euractiv.com) – Los gobiernos de los países miembros de la Unión Europea (UE) están dando largas a la designación de zonas de acceso preferente para los promotores de energía eólica y solar, y las evaluaciones de impacto ambiental -que las zonas pretenden eludir- no son el principal obstáculo para su implantación, según un nuevo estudio.
La Directiva sobre Energías Renovables (RED III), revisada en 2023, establece un objetivo vinculante de al menos un 42,5% de energías renovables en el mix energético europeo para finales de la década, con las «Zonas de Aceleración de Renovables» (ZAR) obligatorias como elemento clave.
Los Estados miembros debían determinar antes de mayo de este año las zonas más adecuadas, con el mínimo impacto ambiental y la menor resistencia pública. Todos menos Dinamarca incumplieron el plazo, lo que obligó a la Comisión Europea a retrasarlo hasta el 21 de febrero de 2026.
Sin embargo, un nuevo informe del think tank alemán Oeko-Institut y cuatro ONG europeas sostiene que las normas medioambientales no son el principal obstáculo y que siguen sin abordarse las barreras que impiden el despliegue de las renovables.
«Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) se presentan a menudo como el principal cuello de botella en la concesión de permisos, pero eso no es lo que informan los planificadores energéticos», afirma Maya Perera, especialista en política climática y energética de la Oficina Europea de Medio Ambiente (EEB).
«Las EIA no son el problema, lo son los fallos de gobernanza y aplicación», afirmó Perera en la presentación del informe este miércoles.
Debilidades estructurales
Basado en entrevistas con más de 50 expertos de 10 países de la UE, el informe señala en cambio obstáculos como el acceso a la red, la escasez de datos cartográficos y problemas estructurales más amplios, entre ellos la escasez de capacidad administrativa y mano de obra cualificada, los bajos índices de digitalización y la inestabilidad política.
Incluso en Alemania, que ha actuado unilateralmente para aliviar los cuellos de botella, «se designan ZAR generalizadas que recortan todo tipo de evaluaciones ambientales sin un efecto de aceleración», afirma Dominik Auch, del grupo ecologista alemán NABU.
«Se aceleran los permisos, pero no se adelanta la conexión a la red, que es el factor limitante en este caso», explicó Auch.
Según el informe, la información sobre posibles conexiones a la red está fragmentada entre distintas instituciones. A falta de una cartografía nacional, este factor crucial no se tiene en cuenta a la hora de seleccionar las zonas prioritarias.
El problema es generalizado en toda Europa, ya que los operadores de red rara vez participan en la planificación y cartografía de las ZAR.
«Para que el seguimiento rápido sea eficaz es necesario tener en cuenta este panorama más amplio y abordar de forma sistémica todos los obstáculos, manteniendo al mismo tiempo las sólidas salvaguardias necesarias para la naturaleza», afirma Susanne Krieger, investigadora del Oeko-Institut.
Según el informe, en España, Italia y Grecia, países con un enorme potencial solar, la cartografía de las ZAR no se considera una prioridad.
Lo que se ha hecho no se comparte con los expertos nacionales, la sociedad civil o los investigadores, lo que da lugar a una enorme falta de transparencia, afirman los autores.
La cuestión «No en mi patio trasero»
«En lo que respecta al despliegue de proyectos de energías renovables, nuestro análisis revela que la principal prioridad debe ser conseguir el apoyo local», declaró Flore Belin, de la ONG CAN Europe, en el mismo acto.
La oposición local -ejemplificada por la resistencia «no en mi patio trasero» (NIMBY, por sus siglas en inglés) a los aerogeneradores- y los consiguientes procesos judiciales son otro factor de retraso. Los gobiernos podrían agravar el problema al no facilitar datos actualizados que permitan identificar mejor los emplazamientos de bajo impacto.
En Alemania, por ejemplo, los datos sobre lugares de cría de aves son incompletos, obsoletos o confidenciales. En Portugal, Rumanía, Bulgaria y Hungría, la información sobre tierras agrícolas y corredores migratorios no existe o no está disponible en formato digital.
«Esto crea un vacío para los impactos ambientales y aumenta los riesgos legales si, por ejemplo, las especies protegidas se ven afectadas negativamente», advierte el informe.
En Portugal, donde no existen mapas de sensibilidad natural -un requisito clave de la RED III-, las autoridades nacionales no promueven el diálogo con las ONG, las instituciones de investigación o las universidades, a pesar de que estos agentes suelen disponer de datos relevantes.
Elección estratégica
«La ordenación estratégica del territorio puede cambiar las reglas del juego de la transición europea hacia las energías renovables», afirma Elif Gündüzyeli, responsable de energías renovables en Europa de la ONG The Nature Conservancy.
«Al identificar zonas de baja conflictividad para las renovables, puede acelerar el despliegue minimizando al mismo tiempo los impactos sobre la naturaleza y las comunidades», agrega.
Esas zonas podrían incluir polígonos industriales en desuso, aparcamientos y tierras degradadas con baja productividad agrícola; en resumen, áreas donde ya se han producido daños ambientales y donde el rechazo social es menos probable.
«Si se hace bien, [la planificación estratégica] agiliza la concesión de permisos, fomenta el apoyo público, permite la planificación de redes inteligentes y genera los datos necesarios para cumplir nuestros objetivos climáticos y de biodiversidad para 2030», afirma Gündüzyeli.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE está retrasando en exceso el despliegue de la energía eólica y solar, según un informe appeared first on Euractiv.es.
RSE
El banano colombiano destaca su producción sostenible e impacto social en Fruit Attraction

Con cerca de 120 millones de cajas exportadas cada año, el banano de Colombia se ha reivindicado este jueves ante el mercado europeo en la feria Fruit Attraction, en Madrid, como referente en producción sostenible y motor de desarrollo en las regiones rurales del país en las que opera.
Así lo ha explicado, en una entrevista con EFE, Manuel Laborde, CEO de Uniban, la mayor empresa exportadora de frutas de Colombia y una de las cinco principales bananeras del mundo, en la jornada de cierre de la feria del sector hortofrutícola que ha congregado a agentes de la industria en IFEMA Madrid.
Uniban gestiona 182 fincas en las regiones colombianas de Urabá, Magdalena y La Guajira, con un total de 17.600 hectáreas en las que trabaja con pequeños agricultores a los que proporciona “financiación, educación, acompañamiento en la parte técnica y acceso al mercado”, ha explicado Laborde.
Según datos de la compañía, Uniban apoya a más de 11.000 trabajadores, con salarios que están un 73 % por encima del mínimo legal, así como con beneficios en vivienda, salud o educación para sus familias.
“Eso genera un impacto social enorme, porque en una región de frontera y en un país que ha tenido épocas violentas, proveer bienestar y progreso económico contribuye a crear un fuerte tejido social”, ha señalado el directivo.
Disminuir la huella ambiental del sector

Asimismo, ha puesto en valor su apuesta logística con el desarrollo del Puerto Antioquia, un proyecto “totalmente privado” donde “los bananeros tenemos 35 % del puerto” y que permitirá minimizar costes y reducir la huella ambiental en el transporte.
En volumen de exportaciones, Colombia representa el 12 % del mercado total de cajas de banano, de las que, alrededor de 40 millones corresponden a Uniban.
El mercado europeo es el principal destino, seguido por Estados Unidos: “Europa es críticamente importante, exportamos allí el 90 % de nuestra fruta”, ha insistido Laborde, quien ha recordado que es “uno de los mercados más grandes a nivel mundial” y donde la compañía cuenta con “relaciones de largo plazo con supermercados y muy buenos aliados multinacionales”.
Por ello, esta feria supone, a su juicio, una oportunidad para fortalecer la presencia internacional de esta fruta y resaltar “la calidad y el origen” de este producto.
Cualidades del banano de Colombia
“El banano es la base de todas las cestas familiares, es nutrición saludable, consistente, estable y se vende al menor precio de todas las demás frutas”, ha argumentado.
En el plano de innovación, Uniban -entidad que colabora con EFE en la difusión de este contenido- está apostando por productos como las frutas liofilizadas como el mango, la piña y el banano, “snacks saludables que no tienen ningún ingrediente fuera de la fruta” y que, para Laborde, van “en la dirección del mercado europeo”.
La 17ª edición de la feria Fruit Attraction ha contado con más de 2.400 empresas expositoras de 64 países, y espera cerrar este jueves con más de 120.000 visitantes.EFE
La entrada El banano colombiano destaca su producción sostenible e impacto social en Fruit Attraction se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía2 días
IA para mayores o satélites infinitos, proyectos que buscan financiación en Ecosystems
-
Newswire3 días
EGADE Business School presenta estudio con claves para fortalecer los Consejos de Administración en México
-
Mundo Política3 días
Socialistas y populares europeos sopesan bloquear el nuevo Marco Financiero Plurianual si no se mejoran las condiciones para la PAC
-
Newswire2 días
Kabla felicita a Salud Digna por convertirse en la organización con mayor número de unidades acreditadas por Joint Commission International en Latinoamérica
-
Newswire2 días
TECO debuta en el evento Busworld 2025 con un sistema de propulsión refrigerada por aceite para vehículos eléctricos y colabora con BRIST en Europa
-
Mundo Economía10 horas
Opiniones sobre Setroi, la construcción de marca a través de periódicos digitales
-
Mundo Economía1 día
Servimedia, socio de Euractiv, celebrará un diálogo sobre el empleo como palanca de cohesión europea
-
Mundo Economía8 horas
M•AI; la innovación de Magnus Commodities que impulsa la energía del futuro