RSE
La industria solar en Centroamérica crece hasta 7 % anual por los altos costos eléctricos

La industria solar en Centroamérica está experimentando un crecimiento anual del 5 al 7 %, impulsado por los altos costos de la electricidad y la necesidad de fortalecer el sector comercial en la región.
Así lo informó Solis Inverters, una de las empresas líderes en el sector solar a nivel mundial, tras concluir el ‘Smart Solar Tour’ en Centroamérica, iniciativa que busca impulsar la profesionalización de técnicos especializados y la cual es llevada a cabo en colaboración con la asiática Trinasolar y la estadounidense S-5!.
De acuerdo con los datos de Global Petrol Prices, en septiembre de 2024, algunos países en Centroamérica tuvieron un costo por encima del promedio mundial, el cual marca los 0,155 dólares por kWh.
A la cabeza está Guatemala, que tiene el promedio más caro de la región con 0,298 dólares por kWh; luego Honduras con un 0,230; seguido por El Salvador en tercer lugar, con 0,224. Panamá, Costa Rica y Nicaragua también están por encima de la media, con 0,180, 0,177 y 0,176 dólares, respectivamente.
Cabe destacar que a la búsqueda de alternativas energéticas en la región se le suma el reciente aumento del consumo eléctrico originado por las intensas olas de calor del primer semestre y las disminuciones en las precipitaciones derivadas del fenómeno de El Niño.
La escasez de las precipitaciones a causa de éste fenómeno llevó a que, en países como Guatemala, el Ministerio de Energía declarara estado de emergencia energética hasta el 30 de junio pasado; o en Costa Rica, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) estime que las tarifas eléctricas aumenten entre un 15 % y 20 % para 2025.
Capacitación y Expansión: Claves del crecimiento Solar
De acuerdo con sus organizadores, el ‘Smart Solar Tour’ busca proporcionar las herramientas necesarias para instalar tecnologías que puedan reducir los costos eléctricos hasta en un 99 % para comercios y residencias de la región, sobre todo en países que han estado intentando dejar atrás el uso de energías no renovables.
En El Salvador, la última parada del recorrido, más de 250 profesionales del sector recibieron capacitación especializada en la instalación y operación de soluciones solares de vanguardia.
El director de tecnología en Latinoamérica de Solis, Sergio Rodríguez, destacó el crecimiento extraordinario de ese país en capacidad de generación solar, explicando que “en 2017, la generación fotovoltaica representaba solo el 1,45 % de la matriz energética del país. Hoy, este porcentaje ha crecido al 7 %, alcanzando los 540,1 GWh”.
Por su parte, se destaca que Panamá también se perfila como un mercado dinámico en el sector, ya que en los primeros siete meses de 2024 creció un 26,9 % hasta llegar a los 633.799 Kwh.
También, Harold Steinvorth, director de Generación Distribuida de Trinasolar para Latinoamérica, subrayó la creciente demanda por formación en el sector solar, evidenciada por los más de 300 participantes en el ‘Smart Solar Tour’.
Asimismo, Juan Carlos Fuentes, director Internacional de Negocios de S-5! para Latinoamérica y Europa, enfatizó la importancia de la calidad en la instalación para el éxito a largo plazo de la energía solar, afirmando que «a través del Smart Solar Tour, hemos contribuido a elevar los estándares y promover las mejores prácticas en la región».
El ‘Smart Solar Tour’ marcó un hito importante en la expansión de la energía solar en Centroamérica y, a través de la alianza de estas tres empresas, ha logrado capacitar a una nueva generación de técnicos que impulsarán el crecimiento del sector. EFE
La entrada La industria solar en Centroamérica crece hasta 7 % anual por los altos costos eléctricos se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Fracasa el intento de impugnación del PPE sobre presunta financiación irregular de las ONG europeas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Partido Popular Europeo (PPE), el más importante de la Eurocámara, ha perdido una batalla en torno a una declaración política, de escaso valor jurídico, sobre un polémico asunto relativo a la financiación supuestamente irregular de las ONG europeas, aunque ha ganado una concesión política por parte de la Comisión Europea.
El lunes por la noche, los eurodiputados votaron en Estrasburgo un texto sin valor jurídico -una declaración de “insatisfacción” presentada por el PPE y grupo ultra de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), aunque políticamente explosivo.
Fue un golpe duro contra las ONG, a las cuales se acusa de defender las posiciones de Bruselas, que no pone freno.
Los funcionarios del ejecutivo de la UE, según la declaración de anoche, podrían «influir potencialmente en las actividades de las ONG» obligándoles a firmar contratos antes de poder recibir fondos de la UE, desembolsados a través del programa LIFE, que ascienden a cerca de 15 millones de euros anuales para grupos de defensa del clima y ONG medioambientales en Bruselas.
Las ONG andan escasas de dinero y la financiación de la UE es clave para la supervivencia de muchas de ellas.
«Los ataques conservadores (PPE-ECR) a las ONG son una amenaza para la democracia», comentó el lunes una fuente del grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D), la segunda fuerza en el Parlamento Europeo.
La moción debatida el lunes sugiere que se habrían producido “influencias” (de Bruselas) poco transparentes.
«El objetivo principal de esta resolución es defender la separación de poderes», reza el texto presentado por el eurodiputado holandés del PPE Sanders Smit y por Pietro Fiocchi, del ECR.
Sin embargo, en la recta final de la votación, el PPE intentó dar un paso atrás.
«Tuvimos un largo debate y… muchos colegas votarían hoy de forma diferente si la Comisión se pronuncia sobre el tema”, comentó Peter Liese, negociador del PPE en la comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara.
Aceptaron pocos minutos antes de la votación.
«Puedo confirmar que el Colegio (de Comisarios) tiene previsto presentar una declaración sobre este asunto al Parlamento Europeo a», aseguró un representante del Ejecutivo comunitario, al tiempo que añadió que proporcionaría “las garantías necesarias [en breve] para evitar actividades indebidas de los grupos de presión”.
No obstante, ello fue considerado insuficiente por el PPE, que insistió en lograr compromisos más específicos.
A pesar de ello, la votación apenas logró tumbar la moción con 41 votos en contra, 40 a favor y 2 abstenciones debido a cinco deserciones en el centro-derecha.
El enfrentamiento verbal en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo – incluidos algunos gritos de protesta- tuvo que cortarse en seco por parte del presidente de esa comisión, para recordar que los eurodiputados no estaban “en un partido de fútbol».
El tenso debate del lunes fue el reflejo del último intento del PPE para intentar apoyarse en los partidos de extrema derecha para imponer su posición.
Ello «demuestra hasta qué punto se han tambaleado los cimientos democráticos del PPE», comentó la eurodiputada de Los Verdes Jutta Paulus.
Mientras tanto, en opinión del eurodiputado del grupo liberal Renovar Europa Pascal Canfin, los agrios debates del lunes demuestran que «el iliberalismo es el proyecto de la extrema derecha (y) no es nada nuevo… pero la deriva de la derecha conservadora europea (PPE) en este asunto es preocupante».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Fracasa el intento de impugnación del PPE sobre presunta financiación irregular de las ONG europeas appeared first on Euractiv.es.
RSE
Activistas urgen a ratificar Escazú para atraer a los jóvenes a las causas ambientales

La ratificación del acuerdo de Escazú es urgente y fundamental no solo para avanzar en la protección de los defensores territoriales en América Latina y el Caribe, sino también para fomentar la participación de los jóvenes en causas ambientales, afirmó un grupo de activistas.
El Acuerdo de Escazú, consensuado en 2018 por 24 países, es el único tratado ambiental de América Latina, pionero en el mundo en la protección de los ecologistas, y sigue pendiente de ratificación en ocho países, entre ellos Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela, lo que compromete su fortalecimiento e implementación.
“Escazú es referencia en la protección de defensores, pero también tiene entre sus directrices la participación social en los espacios de toma de decisión. Por eso, las juventudes están movilizadas para avanzar en su ratificación”, destacó en una entrevista con EFE el líder indígena Jarê Aikyry, director ejecutivo de la mayor red de jóvenes activistas de Brasil, Engaja Mundo.
Aikyry señaló que con la ratificación, los países se verán obligados a ofrecer herramientas y mecanismos que posibiliten una mayor participación de las juventudes movilizadas en los procesos de construcción de políticas públicas y socioambientales que impactarán su futuro.
El director de Engaja Mundo resaltó que Escazú ha acortado distancias en la región y se ha convertido en un instrumento de unión, intercambio de experiencias y lucha colectiva por derechos.
“Son territorios que tienen una similitud histórica, territorial y socioeconómica gigantesca (…) Muchos también tienen dificultades con la transparencia, además de índices muy altos de asesinatos de defensores. Entonces, Escazú permite que nos identifiquemos como Latinoamérica”, añadió.
Violencias y protección para los defensores
Aikyry, un joven trans de 25 años, originario de la comunidad de Kuanã, ubicada en el estado de Amazonas, también espera que la ratificación del acuerdo traiga más integración y seguridad para todos los defensores de la región, sobre todo en la Amazonía.
De acuerdo con el último reporte de la ONG Global Witness, el 85 % de los 196 asesinatos de defensores de la tierra y del medioambiente registrados en 2023 ocurrieron en América Latina.
Brasil apareció en la segunda posición en la clasificación global, con 25 asesinatos.
“Cuando nos vemos en este lugar del socioambientalismo, tenemos mucho miedo. Nuestros territorios terminan siendo más peligrosos para nosotros porque es donde luchamos directamente», detalló.
Pese al peligro, Aikyry, que recibió su primera amenaza de muerte en la adolescencia, considera que la lucha va más allá de su individualidad.
«Las ganas de defender el territorio, y esta actuación vienen antes de que nombremos qué es eso. Pero la nominación es dónde nos encontramos con los demás defensores y entendemos la colectividad», contó.
Además de las amenazas y asesinatos, los defensores también se enfrentan a desapariciones o al aislamiento y “muerte política” por difamación y criminalización a través de la diseminación de informaciones o noticias falsas y a la impunidad de los perpetradores de estos ataques.
En ese sentido, una de los seis representantes del público en el Acuerdo de Escazú, la brasileña Joara Marchezini explicó que “gran parte del desafío está dentro del plan de acción que fue aprobado dentro del tratado y pasa por el reconocimiento del papel de los defensores como actores fundamentales para la continuidad del planeta».
La COP30 como ventana de oportunidad
En este contexto, Marchezini ve a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém, en la Amazonía brasileña, como una ventana de oportunidad para acelerar el proceso de ratificación del acuerdo en su país, al ejemplo de Colombia, que lo ratificó en 2024 coincidiendo con la COP16 de la biodiversidad en Cali.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, envió el acuerdo de Escazú al Congreso Nacional en 2023, pero el legislativo, dominado por fuerzas conservadoras, no ha avanzado en el trámite.
“Si Brasil quiere realmente ser un líder en América Latina y el Caribe, no puede permanecer fuera del primer acuerdo ambiental regional que tenemos», insistió Marchezini, experta en acceso a la información y transparencia del Instituto Nupef. EFE
La entrada Activistas urgen a ratificar Escazú para atraer a los jóvenes a las causas ambientales se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Prueban con éxito humedales y jardines drenantes para depurar agua en núcleos pequeños

La urbanización Valle Residencial Los Monasterios, en Puçol (Valencia) se ha convertido en pionera en “cerrar el ciclo integral del agua” y ahorrar 100.000 litros al día con la ayuda de jardines drenantes, reutilización y la introducción de humedales artificiales en su depuradora, nutridos con fango de potabilizadora, una experiencia que demuestra la eficacia de esta tecnología para depurar aguas en urbanizaciones o poblaciones pequeñas.
Estos humedales artificiales se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, a través del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), Emivasa, el Grupo Economía del Agua de la Universitat de Valencia, el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde, la fundación Global Nature, el Ayuntamiento de Carrícola y la Sociedad Civil Particular Urbanización Valle Residencial Los Monasterios, un proyecto que comenzó en 2016, a través de un proyecto realizado por la Cátedra Aguas de Valencia, para mejorar la depuración de aguas en pequeños municipios.

En la urbanización Valle Residencial Los Monasterios, que cuenta con 450 viviendas unifamiliares y 75 viviendas colectivas, ya existía una estación depuradora de aguas residuales, que da servicio a unos 1.200 habitantes y la totalidad de las aguas que en ella se tratan se reutilizan en el riego de jardines y usos urbanos.
Pero el proyecto Life Renaturwat, por el cual se han diseñado y construido humedales artificiales con fangos procedentes de los procesos de potabilización del agua como material filtrante, ha permitido mejorar la calidad del agua que es reutilizada o vertida al barranco al reducir considerablemente la cantidad de fósforo en ella y evitar la eutrofización, el exceso de nutrientes por el que proliferan algas y las aguas se vuelven verdes,
Para Los Monasterios, que recibió el X Premio a la Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Botín, Global Omnium ha diseñado un humedal de flujo subsuperficial vertical cuyo sustrato principal es el fango procedente de estaciones de tratamiento de aguas potables (humedal Renaturwat), seguido de un humedal superficial, una “lagunita” que “no solo mejora la calidad fisicoquímica de las aguas tratadas, sino también su calidad biológica”, como ha explicado a EFE la técnica de Innovación del área de Residuales de Global Omnium Nuria Oliver.
En esta última depuradora, además, se ha diseñado una segunda laguna, idéntica a la anterior, que trata directamente el efluente secundario de la depuradora, es decir, sin pasar por el humedal Renaturwat, lo que permite comparar la calidad del agua en el marco del proyecto y fuera de él.
En cuanto al humedal Renaturwat mide tres metros de ancho por 20 de largo y cuenta con tuberías de ventilación y pozos de control para la toma de muestras.
Sin ruidos ni olores
En Los Monasterios «vemos una combinación perfecta entre tecnología clásica y tecnología más natural y novedosa», ha destacado el doctor en Química y experto en tecnologías blandas y depuración en pequeñas poblaciones Juan José Salas, quien ha explicado que “este modelo no genera prácticamente ningún ruido ni olor”, y ha recalcado que “hay que descartar el concepto que tenemos de una depuradora como algo inmundo”.
Ha considerado esta solución ideal para pequeños municipios y ha recordado que, aunque se ha empezado a depurar en plantas de las grandes ciudades, “queda todo lo pequeño”, donde ha considerado necesario “salir de lo clásico y buscar tecnologías amigables y más sostenibles” como la desarrolladas gracias al proyecto Life Renaturwat.
Así lo ha manifestado también el investigador de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) Carlos Alberto Arias, que ha trabajado durante más de treinta años en varios países del mundo, en los que ha conocido experiencias similares con humedales construidos y ha considerado que Life Renaturwat es “una solución que está a la altura de cualquier desarrollo tecnológico de los que hay en este momento con respecto a humedales para tratamiento de aguas contaminadas”.
Ello, ha dicho, es importante para que pueda exportarse a otros municipios de tamaño similar con una tecnología que «ahora ya está más que probada y funciona”.
100.000 litros diarios de ahorro
Los Monasterios evita extraer de sus pozos más de 100.000 litros diarios y durante este último año han regenerado y reutilizado 47.000 metros cúbicos de agua gracias a un sistema de ecogestión con el que, según ha explicado el ingeniero agrónomo y gerente de la urbanización Valle Residencial Los Monasterios, Julio Lozano, han logrado “cerrar el ciclo integral del agua”, con un sistema ideado en sus orígenes por los propios vecinos que los convierte en “pioneros” en España.

En concreto, reutilizan casi la totalidad de las aguas residuales tras el proceso de depuración -y el paso por los humedales Renaturwat- y las emplean en los riegos de jardinería pública y comunitaria, aunque una pequeña parte del caudal regenerado se vierte en un cauce público para alimentar el barranco colindante y favorecer la creación de un bosque húmedo.
Asimismo, la Sociedad Civil Los Monasterios, gestora de la zona residencial, ha ideado un sistema de drenaje urbano sostenible para la recogida y reutilización de las aguas de lluvia de su club social, un entorno con jardines, pistas deportivas y restaurante en la urbanización.
En concreto, las aguas pluviales que caen sobre el club van a parar a unas tuberías impermeabilizadas situadas en los laterales y tejado del restaurante y caen a un “jardín de lluvias” de piedras y vegetación, cuya superficie es drenante y deja pasar el agua hasta un tanque de tormentas, un depósito de 25 metros cúbicos. EFE
mrc/ais
La entrada Prueban con éxito humedales y jardines drenantes para depurar agua en núcleos pequeños se publicó primero en EFE Comunica.
-
Ciencia y Salud3 días
La realidad del dolor en trece pinturas del Thyssen
-
RSE3 días
Fracasa el intento de impugnación del PPE sobre presunta financiación irregular de las ONG europeas
-
Ciencia y Salud3 días
Una mujer con tetraplejia vuelve a “hablar” con inteligencia artificial
-
Ciencia y Salud2 días
Dietas para perder peso: Más de la mitad de los españoles ha recurrido a métodos “milagro”
-
Mundo Política3 días
La Justicia italiana decide este martes sobre una presunta implicada en el «caso Huawei»
-
Mundo Política3 días
Polonia prioriza la seguridad sobre el clima en el ecuador de su presidencia del Consejo de la UE
-
Mundo Política2 días
El veredicto de Le Pen reaviva el conflicto de Europa con su poder judicial
-
Mundo Economía2 días
Cofidis lanza la segunda edición de su programa de aceleración de Startups para impulsar el desarrollo empresarial