Connect with us

RSE

La biomasa ibérica, aliada estratégica en la UE contra el textil fósil

Publicado

el

António Braz Costa. director del Centro Tecnológico del Textil y el Vestuario de Portugal (CITEVE), en Vila Nova de Famalicão (Portugal)/Carlos García

 La biomasa de la Península Ibérica puede ser una aliada estratégica para producir un textil sostenible que libere a los países de la Unión Europea (UE) de la dependencia de China. Así lo plantea el proyecto Be@t, donde 56 socios gestionan en Portugal una investigación conjunta con 139 millones de euros financiados con Fondos Next Generation de la UE.

Uno de los principales objetivos es generar nuevos biomateriales que revolucionen el sector textil en la UE para hacerlo más resiliente y amigo del medio ambiente: El lyocell que se obtiene a partir de la celulosa de la madera es uno de los retos.

    450 investigadores en el Norte de Portugal

Empresas, universidades y centros tecnológicos europeos se han aliado y han establecido un laboratorio de investigación en el Centro Tecnológico del Textil y el Vestuario de Portugal (CITEVE), en Vila Nova de Famalicão.

El director general de este centro, António Braz Costa, avanza en una entrevista con EFE que la gran apuesta de este proyecto es aprovechar la biomasa de la Península Ibérica y obtener materiales textiles a partir de la celulosa.

Nelson Durães, uno de los responsables del  laboratorio experimental para la fabricación de Lyocell en el CITEVE de Vila Nova de Famalicão (Portugal), muestra la pasta obtenida a partir de la madera de eucalipto de la que se obtendrá el lyocell para el textil./Carlos García
Nelson Durães, uno de los responsables del laboratorio experimental para la fabricación de Lyocell en el CITEVE de Vila Nova de Famalicão (Portugal), muestra la pasta obtenida a partir de la madera de eucalipto de la que se obtendrá el lyocell para el textil./Carlos García

«Lo más difícil es que sean fibras funcionales y sostenibles y al mismo tiempo que no provengan del petróleo», afirma Braz Costa.

La clave está en la biomasa, la paja de los cereales, la madera del eucalipto o de otros árboles, ya que «todo lo que sea fuente de celulosa es una oportunidad y, además, es una materia prima que tenemos tanto en Portugal como en España», argumenta.
A día de hoy, «toda la fibra del textil proviene de Asia«, por lo que la Unión Europea también tiene una fuerte dependencia en este sector.

Además, con las fibras textiles que salen de la materia prima de la biomasa se garantiza que «sean de alta calidad», al tiempo que se evita que su procedencia sea del petróleo.
A través del proyecto Bea@t se ha constituido un grupo de especialistas en biotecnología, físicos y bioquímicos, entre otros, que han creado un laboratorio experimental para la obtención de fibras a partir de la celulosa.

Nelson Durães, uno de los responsables de esta instalación ubicada en Vila Nova de Famalicão, detalla a EFE que el proceso tiene diferentes fases en las que ensayan la generación de las denominadas fibras de ‘lyocell’ mediante pasta de celulosa soluble procedente de la madera.

    Toda la cadena de valor entre Portugal y Galicia

La iniciativa cuenta con el apoyo del grupo Altri, uno de los 56 socios de este proyecto Be@t. Este conglomerado empresarial pretende construir una factoría de lyocell a partir de madera de eucalipto en la zona española de Palas de Rei (Galicia), un proyecto que ha provocado reticencias de grupos ecologistas y algunos políticos.

La futura planta ha recibido más de 24.000 alegaciones a las que se está respondiendo para que la Xunta de Galicia tome la decisión final de apoyar o no el proyecto.
Braz Costa indica que entre Portugal y Galicia se podría cubrir toda la cadena de producción del sector textil, con la materia prima de lyocell, aunque a día de hoy es China la proveedora del 95 % de fibras sintéticas.

El responsable considera que incluso España y Portugal podrían convertirse en exportadores de este tipo de textil ecológico, que cada vez es más necesario porque «las marcas de fabricación de ropa están muy presionadas tanto por las leyes como por la propia ciudadanía».
Los fabricantes de ropa con textiles originados a partir de derivados del petróleo y colorantes también de origen fósil están obligados a cambiar la tendencia y necesitan soluciones aliadas con el medio ambiente.

Asimismo, a diferencia de la fabricación de fibras textiles a partir del algodón, el tejido obtenido de la celulosa necesitaría un 80 % menos de agua, asegura el director del CITEVE.

   Reciclaje infinito y biocolorantes

El reciclaje es otro de los desafíos del sector textil y en el proyecto europeo Be@t intentan ofrecer alternativas.

Según Braz Costa, «el reciclaje de las fibras de lyocell es infinito», al hacerse mediante un proceso bioquímico y no mecánico.

En el caso de las fibras sintéticas, además de separar el poliéster del algodón, «hay que reciclar sus colorantes, que también proceden del petróleo».

«La solución también la tenemos en la Península Ibérica con materias primas de las que podamos obtener biocolorantes», augura.

A través de la ceniza de la biomasa ya han logrado en el Be@t biocolorantes para las tonalidades del negro e, incluso, han obtenido tintes naturales que ya han patentado a través de las setas.

«Tenemos la materia prima para no depender de China y podemos completar entre Portugal y España toda la cadena de valor en el sector textil, algo que va a ser una gran oportunidad para la Unión Europea”, concluye el directivo del centro de investigación.

EFE

cgg

La entrada La biomasa ibérica, aliada estratégica en la UE contra el textil fósil se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los devastadores incendios forestales que han afectado al sur de Europa este verano revelan la paradoja de esas zonas como víctimas de las llamas y también barreras potenciales para evitar su propagación, al tiempo que meten presión a las autoridades nacionales de los países del flanco mediterráneo de la Unión Europea (UE) para buscar soluciones a largo plazo.

Olas de calor sin precedentes han devastado los campos de Portugal a Grecia, al tiempo que han provocado numerosas víctimas, y la muerte de cabezas de ganado.

España perdió 18.000 hectáreas de tierras de cultivo, Portugal más de 2.000 y Francia una cantidad similar, incluidas 1.000 hectáreas de viñedos. En total, la devastación cubrió un área del tamaño de 31.000 campos de fútbol.

Sin embargo, en muchas regiones, las tierras de cultivo fueron también las que impidieron el avance de los incendios.

«Los viñedos que rodeaban los pueblos los protegían», explicó la semana pasada a la prensa  la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. En cambio, en las zonas de bosque descuidado o matorral, el fuego se propagó a un ritmo vertiginoso.

Este contraste ha puesto a la agricultura en el punto de mira como herramienta para la prevención de incendios. Por ello, Genevard ha instado a restaurar la «agricultura protectora alrededor de los pueblos» como medida clave para mitigar futuros incendios forestales.

En España, los investigadores José Manuel Cabrero, César Martín-Gómez y Rayder Willian Leonardo Laura se pronunciaron en el mismo sentido, argumentando que décadas de declive rural -con tierras de cultivo y pastos abandonados- empeoraron las llamas al crear grandes reservas de combustible.

En León, una de las comunidades más afectadas, un alcalde de una población local recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la zona ha sufrido un éxodo rural constante durante 25 años, según informó El País.

¿Qué están haciendo los países afectados?

Las autoridades nacionales de los países del sur de Europa admiten ahora que el problema es estructural: a medida que el cambio climático golpee con más fuerza, también lo harán los incendios.

La cuestión no es ya si se pueden detener, sino cómo se adaptan los países y cómo se pueden utilizar las tierras agrícolas para prevenir incendios.

En ese sentido, Sánchez ha prometido un pacto nacional para reforzar la respuesta del país a la emergencia climática, cuyas negociaciones comenzarán en septiembre.

Portugal, por su parte, ha ido un paso más allá y ha renunciado a las ayudas puntuales para catástrofes en favor de un «programa estructural permanente» que se pondrá en marcha automáticamente cada temporada de incendios.

Grecia dio un paso más. Desde el pasado mes de junio, las empresas con un volumen de negocio superior a 500.000 euros -junto con camiones, equipos y bienes almacenados- están obligadas a suscribir un seguro contra catástrofes naturales.

En ese sentido, Genevard se comprometió a volver a la región de Aude, una de las más afectadas, antes de que acabe el año para elaborar una estrategia local con agricultores y alcaldes.

La alta funcionaria ha presentado un fondo de emergencia de 8 millones de euros e incluso ha sugerido flexibilizar las estrictas normas de la Denominación de Origen para que las uvas contaminadas por el humo puedan seguir llegando al mercado.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Publicado

el

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.

Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar  restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.

«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.

Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».

La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).

Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.

El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.

En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».

«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.

La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha,  tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos

Publicado

el

Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina desde la izquierda Nohra Padilla, Asociación de Recicladores de Bogotá; Jadira Vivanco (camisa blanca), Fundación Avina; Soledad Mella, Asociación de Recicladores de Chile (sostiene bandera); Silvio Ruiz, Red Latinoamericana de Recicladores; atrás izq a derecha Romina Malagamba y Paula Pariz en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Natalia Kidd

El reconocimiento del rol estratégico de los recicladores de base constituye el foco de los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales que participan en Ginebra de las arduas negociaciones para lograr un tratado internacional vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos.

Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina desde la izquierda Nohra Padilla, Asociación de Recicladores de Bogotá; Jadira Vivanco (camisa blanca), Fundación Avina; Soledad Mella, Asociación de Recicladores de Chile (sostiene bandera); Silvio Ruiz, Red Latinoamericana de Recicladores; atrás izq a derecha Romina Malagamba y Paula Pariz, Fundación Avina en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina desde la izquierda Nohra Padilla, Asociación de Recicladores de Bogotá; Jadira Vivanco (camisa blanca), Fundación Avina; Soledad Mella, Asociación de Recicladores de Chile (sostiene bandera); Silvio Ruiz, Red Latinoamericana de Recicladores; atrás izq a derecha Romina Malagamba y Paula Pariz, Fundación Avina en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2) del Tratado Global sobre Plásticos busca llegar este jueves a un acuerdo en torno al texto definitivo del pacto, respecto del cual aún existen numerosos puntos en discusión y fuertes resistencias, sobre todo por parte de países productores de plásticos y de petróleo.

En este foro, cientos de organizaciones de la sociedad civil, líderes de recicladores de base y coaliciones empresariales comprometidas con una economía circular inclusiva aúnan esfuerzos para lograr que los 184 países que participan de la negociación sellen un tratado que sea vinculante, justo y ambicioso en los compromisos a adoptar.

Un trabajo fundamental

Uno de sus principales objetivos es que el tratado, que se negocia desde 2022, reconozca el papel estratégico de los recicladores en la gestión y mitigación de la contaminación por plásticos, así como el rol de los pueblos indígenas y de las comunidades más afectadas por la polución.

«Es fundamental que el artículo de transición justa sea priorizado y que tenga en cuenta principalmente a los recicladores de base«, señaló a EFE la coordinadora para el Programa de Economía Circular Inclusiva de la Fundación Avina en Brasil, Paula Pariz.

En torno al 60 % de los plásticos que se recuperan es gracias al trabajo de los cerca de 40 millones de recicladores de bases que hay en el mundo.

Pariz, quien participa de las deliberaciones que se desarrollan en Ginebra desde el 5 de agosto, resaltó que «desde hace más de cuatro generaciones, los recicladores de base trabajan, sobre todo en el Sur global, en la última frontera para poner fin a la contaminación, recuperando plásticos y poniéndolos de nuevo en el ciclo de producción».

«Nunca fueron reconocidos y ahora es el momento de hacerlo«, aseveró.

Las organizaciones abogan por la inclusión de los recicladores en el preámbulo del tratado y en el artículo sobre transición justa. También para que sean mencionados en los artículos de gestión de residuos y de financiación.

«Hablamos de la necesidad de dignificar, reconocer y visibilizar, pero, sobre todo, de mejorar las condiciones de los recicladores de base en el mundo. Hacemos escuchar nuestra voz con la esperanza de que este tratado sea ambicioso, vinculante y que detenga la contaminación», dijo a EFE la portavoz de la Alianza Internacional de Recicladores, Soledad Mella.

Economía circular y responsabilidades

El grado de ambición del tratado aún no está garantizado, y todavía persisten las discusiones sobre si las metas a trazar deben ser vinculantes o meros compromisos voluntarios.

Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina de asistentes a la negociación del Grupo de Contacto 3 sobre Mecanismos de Financiamiento, durante la Jornada 5.2 de las negociaciones del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía sin fecha cedida del por la Fundación Avina de asistentes a la negociación del Grupo de Contacto 3 sobre Mecanismos de Financiamiento, durante la Jornada 5.2 de las negociaciones del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos en Ginebra (Suiza). EFE/ Fundación Avina /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Mientras tanto, prosigue el debate entre los países sobre los límites a la producción de plásticos, las mejoras en la gestión de residuos y la financiación necesaria para atender a la crisis ambiental.

«El tratado, para que tenga efecto, debe ser ambicioso y tener en cuenta no sólo los aspectos económicos, sino también el impacto social y ambiental de la crisis por los plásticos«, indicó a EFE la investigadora a cargo de la Unidad de Ciencias de Datos sobre Reciclaje de Fundación Avina, Romina Malagamba.

El PNUMA ha advertido que, a menos que se firme un tratado global, los residuos plásticos se triplicarán para 2026, causando un severo impacto en la salud humana y animal.

De acuerdo a datos de la ONU, anualmente se producen en el mundo unas 400 millones de toneladas de plásticos -la mitad, de un solo uso-, de las cuales solo un 10 % se recicla. Unas 11 millones de toneladas acaban cada año en lagos, ríos y mares.

Uno de los objetivos es pasar del actual modelo lineal de producción y descarte a otro de economía circular, donde se tenga en cuenta todo el ciclo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción, la reutilización y la eliminación.

«El problema son los aditivos y químicos, y que hay una enorme cantidad de plásticos de un solo uso que no se recicla», advirtió Malagamba.

Según un estudio de la consultora Eunomia y el grupo de investigación Zero Carbon Analytics, difundido durante las deliberaciones en Ginebra, siete países (China, Estados Unidos, Arabia Saudí, Corea del Sur, India, Japón y Alemania) concentraron dos tercios de la producción mundial de plásticos en 2024.

«Todos somos responsables por el planeta, pero no todos tenemos el mismo nivel de responsabilidad; las asimetrías son enormes. Por eso es importante lograr un tratado ambicioso, justo y vinculante», apuntó Malagamba. EFE

La entrada El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas