Connect with us

RSE

La biomasa ibérica, aliada estratégica en la UE contra el textil fósil

Publicado

el

António Braz Costa. director del Centro Tecnológico del Textil y el Vestuario de Portugal (CITEVE), en Vila Nova de Famalicão (Portugal)/Carlos García

 La biomasa de la Península Ibérica puede ser una aliada estratégica para producir un textil sostenible que libere a los países de la Unión Europea (UE) de la dependencia de China. Así lo plantea el proyecto Be@t, donde 56 socios gestionan en Portugal una investigación conjunta con 139 millones de euros financiados con Fondos Next Generation de la UE.

Uno de los principales objetivos es generar nuevos biomateriales que revolucionen el sector textil en la UE para hacerlo más resiliente y amigo del medio ambiente: El lyocell que se obtiene a partir de la celulosa de la madera es uno de los retos.

    450 investigadores en el Norte de Portugal

Empresas, universidades y centros tecnológicos europeos se han aliado y han establecido un laboratorio de investigación en el Centro Tecnológico del Textil y el Vestuario de Portugal (CITEVE), en Vila Nova de Famalicão.

El director general de este centro, António Braz Costa, avanza en una entrevista con EFE que la gran apuesta de este proyecto es aprovechar la biomasa de la Península Ibérica y obtener materiales textiles a partir de la celulosa.

Nelson Durães, uno de los responsables del  laboratorio experimental para la fabricación de Lyocell en el CITEVE de Vila Nova de Famalicão (Portugal), muestra la pasta obtenida a partir de la madera de eucalipto de la que se obtendrá el lyocell para el textil./Carlos García
Nelson Durães, uno de los responsables del laboratorio experimental para la fabricación de Lyocell en el CITEVE de Vila Nova de Famalicão (Portugal), muestra la pasta obtenida a partir de la madera de eucalipto de la que se obtendrá el lyocell para el textil./Carlos García

«Lo más difícil es que sean fibras funcionales y sostenibles y al mismo tiempo que no provengan del petróleo», afirma Braz Costa.

La clave está en la biomasa, la paja de los cereales, la madera del eucalipto o de otros árboles, ya que «todo lo que sea fuente de celulosa es una oportunidad y, además, es una materia prima que tenemos tanto en Portugal como en España», argumenta.
A día de hoy, «toda la fibra del textil proviene de Asia«, por lo que la Unión Europea también tiene una fuerte dependencia en este sector.

Además, con las fibras textiles que salen de la materia prima de la biomasa se garantiza que «sean de alta calidad», al tiempo que se evita que su procedencia sea del petróleo.
A través del proyecto Bea@t se ha constituido un grupo de especialistas en biotecnología, físicos y bioquímicos, entre otros, que han creado un laboratorio experimental para la obtención de fibras a partir de la celulosa.

Nelson Durães, uno de los responsables de esta instalación ubicada en Vila Nova de Famalicão, detalla a EFE que el proceso tiene diferentes fases en las que ensayan la generación de las denominadas fibras de ‘lyocell’ mediante pasta de celulosa soluble procedente de la madera.

    Toda la cadena de valor entre Portugal y Galicia

La iniciativa cuenta con el apoyo del grupo Altri, uno de los 56 socios de este proyecto Be@t. Este conglomerado empresarial pretende construir una factoría de lyocell a partir de madera de eucalipto en la zona española de Palas de Rei (Galicia), un proyecto que ha provocado reticencias de grupos ecologistas y algunos políticos.

La futura planta ha recibido más de 24.000 alegaciones a las que se está respondiendo para que la Xunta de Galicia tome la decisión final de apoyar o no el proyecto.
Braz Costa indica que entre Portugal y Galicia se podría cubrir toda la cadena de producción del sector textil, con la materia prima de lyocell, aunque a día de hoy es China la proveedora del 95 % de fibras sintéticas.

El responsable considera que incluso España y Portugal podrían convertirse en exportadores de este tipo de textil ecológico, que cada vez es más necesario porque «las marcas de fabricación de ropa están muy presionadas tanto por las leyes como por la propia ciudadanía».
Los fabricantes de ropa con textiles originados a partir de derivados del petróleo y colorantes también de origen fósil están obligados a cambiar la tendencia y necesitan soluciones aliadas con el medio ambiente.

Asimismo, a diferencia de la fabricación de fibras textiles a partir del algodón, el tejido obtenido de la celulosa necesitaría un 80 % menos de agua, asegura el director del CITEVE.

   Reciclaje infinito y biocolorantes

El reciclaje es otro de los desafíos del sector textil y en el proyecto europeo Be@t intentan ofrecer alternativas.

Según Braz Costa, «el reciclaje de las fibras de lyocell es infinito», al hacerse mediante un proceso bioquímico y no mecánico.

En el caso de las fibras sintéticas, además de separar el poliéster del algodón, «hay que reciclar sus colorantes, que también proceden del petróleo».

«La solución también la tenemos en la Península Ibérica con materias primas de las que podamos obtener biocolorantes», augura.

A través de la ceniza de la biomasa ya han logrado en el Be@t biocolorantes para las tonalidades del negro e, incluso, han obtenido tintes naturales que ya han patentado a través de las setas.

«Tenemos la materia prima para no depender de China y podemos completar entre Portugal y España toda la cadena de valor en el sector textil, algo que va a ser una gran oportunidad para la Unión Europea”, concluye el directivo del centro de investigación.

EFE

cgg

La entrada La biomasa ibérica, aliada estratégica en la UE contra el textil fósil se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Los embajadores de la Unión Europea (UE) debaten hasta qué punto el bloque comunitario debe comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década, con un compromiso que debe presentarse ante las Naciones Unidas antes del 24 de septiembre, en línea con el Acuerdo de París de 2015.

Cada cinco años, los países deben presentar objetivos climáticos «voluntarios» conocidos como «contribuciones determinadas a nivel nacional» (CDN) para la lucha mundial contra el cambio climático. El plazo original para las promesas de 2035 vencía en febrero, y todos los países, salvo un puñado, hicieron caso omiso.

La CDN no debe confundirse con la legislación climática nacional de la UE, que obliga al bloque a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas a mediados de siglo, y para la que los legisladores están negociando actualmente un objetivo provisional para 2040.

Simon Stiell, responsable de la acción climática de la ONU, ha fijado finales de septiembre como fecha límite: cualquier objetivo que no se haya presentado para entonces será demasiado tarde para incluirlo en el informe de progreso global que se presentará en la conferencia COP30 de Brasil a finales de este año.

2040 como prioridad

La principal razón por la que la UE aún no ha presentado su CDN es que los países querían acordar primero un objetivo climático para 2040, y tal como ha señalado el actual coordinador de las conversaciones entre los gobiernos de la UE, la Comisión Europea llegó tarde con su propuesta legislativa.

El objetivo de 2035 se situaría a medio camino entre el objetivo de reducción del 55% vigente para 2030 y lo que se acuerde para 2040, después de que los gobiernos terminen de negociar la propuesta del Ejecutivo comunitario de un recorte del 90%.

Pero esas negociaciones fracasaron el pasado viernes.

Bruselas se queda con un documento de 50 páginas, al cual ha tenido acceso Euractiv, que enumera todos los logros de la UE desde la última CDN: más energías renovables, menos gas y carbón, y el éxito continuado de la tarificación del carbono a través del sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS).

Llenar los huecos

Hay un espacio vacío en el documento donde los gobiernos deben insertar el nivel de reducción de emisiones que los países de la UE «se proponen alcanzar de forma indicativa… en comparación con 1990 para 2035».

Este martes, los embajadores de la UE deben alcanzar un acuerdo que los ministros de Medio Ambiente puedan aprobar por unanimidad en la cumbre del jueves, justo a tiempo para el plazo final de la ONU.

Según varios diplomáticos de la UE cercanos a las conversaciones, se baraja una horquilla de entre el 66% y el 72% como declaración de intenciones, que representaría una trayectoria lineal hacia la reducción a cero en 2050 en el límite inferior y un objetivo del 90% para 2040 en el extremo superior.

En cualquier caso, el compromiso del 81% del Reino Unido restará brillo a la autoproclamada condición de líder mundial de la UE en el proceso de la ONU para frenar el aumento de las temperaturas. Y 2040 sigue siendo más importante que 2035, según Linda Kalcher, del grupo de reflexión Strategic Perspectives.

«Incluso con la CDN, depende de lo que la UE decida como objetivo climático para 2040, porque las leyes son más importantes que las declaraciones de intenciones», explica.

Si se llega a un acuerdo, la ONU pide a los líderes que lo anuncien en Nueva York el 24 de septiembre.

En el peor de los casos, la UE podría verse obligada a presentar sólo la declaración de intenciones o una CDN sin las cifras cruciales, un escenario que no puede descartarse dada la necesidad de un acuerdo unánime entre los Estados miembros.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha anunciado una nueva iniciativa para intentar colmar las lagunas de infraestructura en la fragmentada red eléctrica de la Unión Europea (UE) y sentar las bases del hidrógeno como fuente de energía limpia en el futuro.

Un mercado único de la electricidad en la UE – en el que la energía solar española pueda, por ejemplo, mantener iluminados los hogares daneses cuando las turbinas eólicas estén paradas – depende de la construcción de más líneas eléctricas transfronterizas.

Sin embargo, varios países aún no han alcanzado el objetivo de la UE para 2020: tener capacidad para importar o exportar el 10% de su demanda de electricidad, un umbral que debe aumentar al 15% en 2030.

«Hemos identificado ocho cuellos de botella esenciales en nuestras infraestructuras energéticas, desde el estrecho de Øresund hasta el Canal de Sicilia», comentó la presidenta de la  Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025), pronunciado ayer, miércoles, en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

La lista parece abocada a desencadenar batallas políticas, empezando por la máxima prioridad: unir la Península Ibérica a la red principal de Europa.

El proyecto está bloqueado desde hace tiempo por Francia, cuya poderosa industria nuclear teme la competencia de la energía solar y eólica, más baratas. Sin contar Portugal, España sólo está conectada a la red de la UE en un 2%.

El segundo proyecto, que consiste en conectar Chipre a la red europea, también es controvertido porque el cable de alta tensión que se está desarrollando llegaría hasta Israel, a pesar de que Von der Leyen prometió en su discurso sobre el Estado de la Unión aumentar la presión económica sobre Tel Aviv en relación con la guerra en la Franja de Gaza.

Otros proyectos de la lista son el refuerzo de las conexiones con los países bálticos, la conversión de los parques eólicos del Mar del Norte en nodos de interconexión en alta mar y el refuerzo de las líneas eléctricas hacia el sudeste de Europa, donde la escasez de flujos transfronterizos contribuyó a la subida de precios del año pasado.

En el Mediterráneo están previstos dos gasoductos de hidrógeno: uno para conectar la UE con África y otro para enlazar España con el norte de Europa.

En ese sentido, Elisabeth Cremona, analista del grupo de reflexión Ember, afirma que la lista «acierta en algunas cosas», sobre todo al centrarse en la Península Ibérica y el sudeste de Europa.

«Pero el desequilibrio en el sur de Europa es preocupante: sólo se mencionan los corredores de hidrógeno, sin interconectores eléctricos (…) es una oportunidad perdida», añadió la experta.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025

Publicado

el

Imagen cedida del premio concedido por EnerAgen al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025.

La Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía, EnerAgen, ha premiado al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025, un reconocimiento que su director gerente, José Luis Pascual, ha calificado como “un empujón” para los municipios que buscan la independencia energética.

“El premio es un reconocimiento a un trabajo largo que hemos desarrollado y, sobre todo, supone un impulso a la confianza de los pueblos, puesto que al final nuestro proyecto está liderado por pequeños municipios en un sector tan innovador como es el de las comunidades energéticas”, ha explicado Pascual en una entrevista con la Agencia EFE.

De esta forma, ha insistido en que el galardón representa para estas localidades “ese espaldarazo de confianza para seguir trabajando y apostando por completar un proyecto” con el que quieren la independencia energética.

Detalles del proyecto EfiDuero Energy

EfiDuero Energy, configurado como Cooperativa Europea, se ejecuta, en igualdad de condiciones, en 77 municipios rurales transfronterizos de España (Salamanca y Zamora) y Portugal (Trás-os-Montes, Douro, Beira Interior y Serra da Estrela), con el objetivo de, en palabras de Pascual, democratizar la energía y empoderar a los consumidores para que gestionen sus recursos.

Para ello, en la actualidad, cuenta con 230 instalaciones fotovoltaicas propias en tejados de instalaciones municipales y con su propia comercializadora eléctrica, y también ha instalado más de 30 puntos de recarga eléctrica, el 96 % de ellos en localidades con menos de 500 habitantes.

Según Pascual, hoy en día son capaces de producir el 74 % de la energía que consumen los miembros EfiDuero Energy: “Estamos muy cerca ya de llegar a esa independencia energética que nos permitirá generar energía gratuita para la gente de nuestro territorio”, lo que, bajo su criterio, supondría nuevas oportunidades de negocio y de inversión.

Una iniciativa por y para la comunidad

En la comunidad (que toma sus propias decisiones sobre la energía, sin participación externa ni ánimo de lucro) participan ayuntamientos, personas físicas, microempresas y entidades sin ánimo de lucro, y proporcionan electricidad gratuita a consumidores vulnerables.

Esta comunidad energética nació en 2017 a través de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro para conseguir la autosuficiencia energética del territorio transfronterizo mediante energías renovables, el autoconsumo y la integración medioambiental, social y económica, y hacerlo en localidades pequeñas que tradicionalmente se excluyen del mercado eléctrico.

A Pascual también le gustaría que otras zonas rurales repliquen su modelo, que no necesita de grandes instalaciones: “Tenemos multitud de tejados, municipales en nuestro caso pero también privados, con capacidad más que suficiente para generar el cien por cien de la energía que necesitemos, sin necesidad de grandes huertos solares”.

Imagen cedida del proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy, calificado como mejor comunidad energética de 2025, impulsado por AECT Duero-Douro .
Imagen cedida del premio concedido por EnerAgen al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025.

La entrada El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas