Connect with us

RSE

Global Fishing Watch transforma la gestión de recursos marinos en países de Latinoamérica

Publicado

el

La herramienta tecnológica Marine Manager, desarrollada por la organización Global Fishing Watch (GFW), transforma la protección y gestión de los recursos marinos en Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador gracias al procesamiento de grandes volúmenes de datos, desde telemetría de especies hasta la actividad pesquera, lo que permite resguardar las áreas marinas protegidas.

La bióloga Mónica Espinoza, líder de LATAM Global Fishing Watch, trabaja en su computador durante una entrevista con EFE en San José (Costa Rica).  EFE/ Jeffrey Arguedas

La plataforma es un mapa interactivo que utiliza la inteligencia artificial y los macrodatos, que junto con el aporte de información científica y de los usuarios brinda una visión integral del mar, que incluye a la telemetría animal que rastrea los movimientos de especies marinas, como tiburones, ballenas y tortugas, así como las capas ambientales para visibilizar los montes submarinos, corales y manglares.

Además incorpora información oceanográfica, como la temperatura del mar y la concentración de oxígeno, para comprender cómo los cambios en el clima afectan los ecosistemas marinos y monitorea la actividad pesquera, para detectar los movimientos de las embarcaciones y hasta posibles actividades ilegales.

«Marine Manager surge como una megaplataforma que permite visualizar todas esas diferentes capas de información de una forma interactiva, lo que permite a los gestores de las áreas marinas protegidas (AMP) monitorear y comprender mejor lo que sucede en estas zonas. Es un paso enorme crear una AMP, pero manejarlas, gestionarlas y monitorearlas es la gran tarea que viene después. Marine Manager apoya estos esfuerzos de los Estados», explicó a EFE la líder de Global Fishing Watch en Latinoamérica, la bióloga Mónica Espinoza.

El Pacífico Este Tropical 

La bióloga Mónica Espinoza, líder de LATAM Global Fishing Watch, habla durante una entrevista con EFE en San José (Costa Rica).  EFE/ Jeffrey Arguedas

En 2004, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador integraron el Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR), una iniciativa única en el mundo que impulsa la conservación y el uso sostenible para una zona que abarca más de 2 millones de kilómetros cuadrados, y actualmente utilizan el mapa interactivo para gestionar sus recursos marinos de forma más coordinada y eficiente.

A través del portal Marine Manager, los administradores del CMAR se apoyan para identificar colectivamente áreas de interés y mejorar la coordinación y el intercambio de información.

Además, este esfuerzo contribuye a alcanzar las metas del acuerdo global 30×30 que busca proteger al menos el 30 % de los océanos del mundo para 2030 y así detener la pérdida acelerada de especies y proteger ecosistemas vitales.

En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se celebra desde el 21 de octubre en Cali, Colombia, los países del CMAR compartirán su experiencia y éxito utilizando este tipo de herramientas tecnológicas para la protección de los ecosistemas y especies marinas.

Preocupación por la conservación marina

La cooperación regional inició para proteger las Islas Malpelo y Gorgona (Colombia), la Isla Coiba (Panamá), las Islas Galápagos (Ecuador) y la Isla del Coco (Costa Rica). Sin embargo, debido a la creciente preocupación por la conservación marina ahora se ha expandido a nuevos tipos de protección marina.

En los últimos años, las áreas marinas protegidas pasaron de cuatro a 10 sitios, que actualmente cuentan con salvaguardias más sólidas y una mejor conectividad para las múltiples especies e incluye al Distrito de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo y Distrito de Manejo Integrado Lomas y Colinas del Pacífico Norte (ambas de Colombia), el Área de Manejo Marino Bicentenario (Costa Rica) y la Reserva Marina Hermandad (Ecuador).

Uno de los casos de éxito destacados ha sido el plan de manejo de la Isla del Coco, ya que el Gobierno costarricense recibió insumos de Global Fishing Watch para que pudieran diseñar el plan con medidas específicas y utilizar la herramienta Marine Manager como un medio de control y vigilancia.

Como resultado el Área de Conservación Marina Cocos «ha generado su propia información y ha podido identificar cómo, en el primer semestre de 2024, ha disminuido el esfuerzo de pesca aparente (cantidad total de actividad pesquera) en la zona protegida en un 91 %», explicó Espinoza. EFE

La entrada Global Fishing Watch transforma la gestión de recursos marinos en países de Latinoamérica se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Iberia refuerza expansión en EE.UU. con ruta Madrid-Orlando, que inaugurará en octubre

Publicado

el

La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar este 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.), dentro de la estrategia diseñada por la compañía para aumentar su presencia en el país norteamericano con el lanzamiento de nuevas rutas y frecuencias.EFE/ Antoni Belchi

La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar este 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.), dentro de la estrategia diseñada por la compañía para aumentar su presencia en el país norteamericano “con el lanzamiento de nuevas rutas y frecuencias”.

“Estamos muy entusiasmados con la nueva ruta entre Madrid y Orlando, lo que demuestra cómo estamos creciendo en toda la red de vuelos en Estados Unidos”, dijo Adriana Ron-Pedrique, responsable de portafolio de Estados Unidos y Canadá en Iberia, durante una entrevista con EFE en Miami.

La previsión es iniciar la ruta con tres frecuencias semanales, ofreciendo más de 46.000 asientos durante toda la temporada de invierno.

La directiva recordó que la compañía está inmersa en el “plan de vuelo 2030”, que contempla una inversión de 6.000 millones de dólares en la industria. “No es solo una nueva ruta, son muchas cosas más, porque para Iberia Estados Unidos es una plaza súper importante”, indicó.

Iberia conecta actualmente Madrid con los principales aeropuertos de Estados Unidos, con dos vuelos diarios a Nueva York y Miami; un servicio diario a Chicago; Dallas, con hasta cuatro frecuencias semanales en invierno y un vuelo diario en verano; Los Ángeles, con cuatro vuelos semanales en invierno y uno diario en verano; y San Francisco, con tres frecuencias entre mayo y septiembre. A estas conexiones se sumará Orlando, con tres vuelos semanales a partir de octubre.

En Boston, donde ofrece dos vuelos diarios, la compañía ha incorporado el nuevo Airbus XLR, convirtiéndose en la primera aerolínea en operar este modelo en el país. “Estamos creciendo y damos la posibilidad de transportar a 6.000 personas diariamente entre Estados Unidos y Madrid, además de la carga aérea”, destacó Ron-Pedrique.

La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar este 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.), dentro de la estrategia diseñada por la compañía para aumentar su presencia en el país norteamericano con el lanzamiento de nuevas rutas y frecuencias.EFE/ Antoni Belchi
La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar este 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.). EFE/ Antoni Belchi

La expansión de Iberia en Estados Unidos también se apoya en las sinergias de la alianza OneWorld, que integra a compañías como American Airlines, British Airways o Finnair. Estas asociaciones, según la directiva, permiten “ampliar la conectividad y ofrecer a los pasajeros más opciones de itinerarios y frecuencias”, consolidando la posición de Iberia en el mercado transatlántico.

La puntualidad es otro de los pilares de la aerolínea, que en los últimos años ha recibido de forma constante reconocimientos internacionales por la regularidad de sus operaciones. “El pasajero lo que quiere es llegar a tiempo a su destino, y en Iberia nos tomamos muy en serio ese compromiso”, subrayó Ron-Pedrique, al destacar que esa fiabilidad permite además una mejor conexión con la red de destinos en Europa.

Iberia es una de las principales compañías presentes en la feria World Travel Expo (WTE), que arrancó hoy su tercera edición en el Centro de Convenciones de Miami Beach. El evento se prolongará hasta el jueves, con más de 300 empresas y la participación prevista de más de 3.000 profesionales del sector turístico.

“La presencia de Iberia es fundamental porque es la manera en que nosotros, como aerolínea, podemos escuchar, conectar y entender puntualmente las necesidades de nuestros clientes”, agregó la directiva.

La participación en WTE Miami busca precisamente promocionar sus destinos en varias ciudades de España y Europa, un mercado cada vez más atractivo para el viajero estadounidense. De hecho, España se ha consolidado como uno de los grandes reclamos, con creciente interés por su gastronomía, paisajes y oferta hotelera.

“El público americano ha descubierto una gastronomía fabulosa y una propuesta turística muy interesante”, apuntó Ron-Pedrique, quien recalcó que eventos icónicos de su cultura, como un partido de exhibición de fútbol americano, llegarán al estadio Santiago Bernabéu el 16 de noviembre, reflejando esa creciente atracción con el país. EFE

La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar este 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.), dentro de la estrategia diseñada por la compañía para aumentar su presencia en el país norteamericano con el lanzamiento de nuevas rutas y frecuencias.EFE/ Antoni Belchi
La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar este 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.), dentro de la estrategia diseñada por la compañía para aumentar su presencia en el país norteamericano con el lanzamiento de nuevas rutas y frecuencias.EFE/ Antoni Belchi
La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar este 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.), dentro de la estrategia diseñada por la compañía para aumentar su presencia en el país norteamericano con el lanzamiento de nuevas rutas y frecuencias.EFE/ Antoni Belchi

La entrada Iberia refuerza expansión en EE.UU. con ruta Madrid-Orlando, que inaugurará en octubre se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Los embajadores de la Unión Europea (UE) debaten hasta qué punto el bloque comunitario debe comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década, con un compromiso que debe presentarse ante las Naciones Unidas antes del 24 de septiembre, en línea con el Acuerdo de París de 2015.

Cada cinco años, los países deben presentar objetivos climáticos «voluntarios» conocidos como «contribuciones determinadas a nivel nacional» (CDN) para la lucha mundial contra el cambio climático. El plazo original para las promesas de 2035 vencía en febrero, y todos los países, salvo un puñado, hicieron caso omiso.

La CDN no debe confundirse con la legislación climática nacional de la UE, que obliga al bloque a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas a mediados de siglo, y para la que los legisladores están negociando actualmente un objetivo provisional para 2040.

Simon Stiell, responsable de la acción climática de la ONU, ha fijado finales de septiembre como fecha límite: cualquier objetivo que no se haya presentado para entonces será demasiado tarde para incluirlo en el informe de progreso global que se presentará en la conferencia COP30 de Brasil a finales de este año.

2040 como prioridad

La principal razón por la que la UE aún no ha presentado su CDN es que los países querían acordar primero un objetivo climático para 2040, y tal como ha señalado el actual coordinador de las conversaciones entre los gobiernos de la UE, la Comisión Europea llegó tarde con su propuesta legislativa.

El objetivo de 2035 se situaría a medio camino entre el objetivo de reducción del 55% vigente para 2030 y lo que se acuerde para 2040, después de que los gobiernos terminen de negociar la propuesta del Ejecutivo comunitario de un recorte del 90%.

Pero esas negociaciones fracasaron el pasado viernes.

Bruselas se queda con un documento de 50 páginas, al cual ha tenido acceso Euractiv, que enumera todos los logros de la UE desde la última CDN: más energías renovables, menos gas y carbón, y el éxito continuado de la tarificación del carbono a través del sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS).

Llenar los huecos

Hay un espacio vacío en el documento donde los gobiernos deben insertar el nivel de reducción de emisiones que los países de la UE «se proponen alcanzar de forma indicativa… en comparación con 1990 para 2035».

Este martes, los embajadores de la UE deben alcanzar un acuerdo que los ministros de Medio Ambiente puedan aprobar por unanimidad en la cumbre del jueves, justo a tiempo para el plazo final de la ONU.

Según varios diplomáticos de la UE cercanos a las conversaciones, se baraja una horquilla de entre el 66% y el 72% como declaración de intenciones, que representaría una trayectoria lineal hacia la reducción a cero en 2050 en el límite inferior y un objetivo del 90% para 2040 en el extremo superior.

En cualquier caso, el compromiso del 81% del Reino Unido restará brillo a la autoproclamada condición de líder mundial de la UE en el proceso de la ONU para frenar el aumento de las temperaturas. Y 2040 sigue siendo más importante que 2035, según Linda Kalcher, del grupo de reflexión Strategic Perspectives.

«Incluso con la CDN, depende de lo que la UE decida como objetivo climático para 2040, porque las leyes son más importantes que las declaraciones de intenciones», explica.

Si se llega a un acuerdo, la ONU pide a los líderes que lo anuncien en Nueva York el 24 de septiembre.

En el peor de los casos, la UE podría verse obligada a presentar sólo la declaración de intenciones o una CDN sin las cifras cruciales, un escenario que no puede descartarse dada la necesidad de un acuerdo unánime entre los Estados miembros.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha anunciado una nueva iniciativa para intentar colmar las lagunas de infraestructura en la fragmentada red eléctrica de la Unión Europea (UE) y sentar las bases del hidrógeno como fuente de energía limpia en el futuro.

Un mercado único de la electricidad en la UE – en el que la energía solar española pueda, por ejemplo, mantener iluminados los hogares daneses cuando las turbinas eólicas estén paradas – depende de la construcción de más líneas eléctricas transfronterizas.

Sin embargo, varios países aún no han alcanzado el objetivo de la UE para 2020: tener capacidad para importar o exportar el 10% de su demanda de electricidad, un umbral que debe aumentar al 15% en 2030.

«Hemos identificado ocho cuellos de botella esenciales en nuestras infraestructuras energéticas, desde el estrecho de Øresund hasta el Canal de Sicilia», comentó la presidenta de la  Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025), pronunciado ayer, miércoles, en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

La lista parece abocada a desencadenar batallas políticas, empezando por la máxima prioridad: unir la Península Ibérica a la red principal de Europa.

El proyecto está bloqueado desde hace tiempo por Francia, cuya poderosa industria nuclear teme la competencia de la energía solar y eólica, más baratas. Sin contar Portugal, España sólo está conectada a la red de la UE en un 2%.

El segundo proyecto, que consiste en conectar Chipre a la red europea, también es controvertido porque el cable de alta tensión que se está desarrollando llegaría hasta Israel, a pesar de que Von der Leyen prometió en su discurso sobre el Estado de la Unión aumentar la presión económica sobre Tel Aviv en relación con la guerra en la Franja de Gaza.

Otros proyectos de la lista son el refuerzo de las conexiones con los países bálticos, la conversión de los parques eólicos del Mar del Norte en nodos de interconexión en alta mar y el refuerzo de las líneas eléctricas hacia el sudeste de Europa, donde la escasez de flujos transfronterizos contribuyó a la subida de precios del año pasado.

En el Mediterráneo están previstos dos gasoductos de hidrógeno: uno para conectar la UE con África y otro para enlazar España con el norte de Europa.

En ese sentido, Elisabeth Cremona, analista del grupo de reflexión Ember, afirma que la lista «acierta en algunas cosas», sobre todo al centrarse en la Península Ibérica y el sudeste de Europa.

«Pero el desequilibrio en el sur de Europa es preocupante: sólo se mencionan los corredores de hidrógeno, sin interconectores eléctricos (…) es una oportunidad perdida», añadió la experta.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas