RSE
Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.
Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.
«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.
Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».
La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).
Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.
El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.
En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».
«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.
La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha, tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.
RSE
El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos

Natalia Kidd
El reconocimiento del rol estratégico de los recicladores de base constituye el foco de los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales que participan en Ginebra de las arduas negociaciones para lograr un tratado internacional vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos.

Convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2) del Tratado Global sobre Plásticos busca llegar este jueves a un acuerdo en torno al texto definitivo del pacto, respecto del cual aún existen numerosos puntos en discusión y fuertes resistencias, sobre todo por parte de países productores de plásticos y de petróleo.
En este foro, cientos de organizaciones de la sociedad civil, líderes de recicladores de base y coaliciones empresariales comprometidas con una economía circular inclusiva aúnan esfuerzos para lograr que los 184 países que participan de la negociación sellen un tratado que sea vinculante, justo y ambicioso en los compromisos a adoptar.
Un trabajo fundamental
Uno de sus principales objetivos es que el tratado, que se negocia desde 2022, reconozca el papel estratégico de los recicladores en la gestión y mitigación de la contaminación por plásticos, así como el rol de los pueblos indígenas y de las comunidades más afectadas por la polución.
«Es fundamental que el artículo de transición justa sea priorizado y que tenga en cuenta principalmente a los recicladores de base«, señaló a EFE la coordinadora para el Programa de Economía Circular Inclusiva de la Fundación Avina en Brasil, Paula Pariz.
En torno al 60 % de los plásticos que se recuperan es gracias al trabajo de los cerca de 40 millones de recicladores de bases que hay en el mundo.
Pariz, quien participa de las deliberaciones que se desarrollan en Ginebra desde el 5 de agosto, resaltó que «desde hace más de cuatro generaciones, los recicladores de base trabajan, sobre todo en el Sur global, en la última frontera para poner fin a la contaminación, recuperando plásticos y poniéndolos de nuevo en el ciclo de producción».
«Nunca fueron reconocidos y ahora es el momento de hacerlo«, aseveró.
Las organizaciones abogan por la inclusión de los recicladores en el preámbulo del tratado y en el artículo sobre transición justa. También para que sean mencionados en los artículos de gestión de residuos y de financiación.
«Hablamos de la necesidad de dignificar, reconocer y visibilizar, pero, sobre todo, de mejorar las condiciones de los recicladores de base en el mundo. Hacemos escuchar nuestra voz con la esperanza de que este tratado sea ambicioso, vinculante y que detenga la contaminación», dijo a EFE la portavoz de la Alianza Internacional de Recicladores, Soledad Mella.
Economía circular y responsabilidades
El grado de ambición del tratado aún no está garantizado, y todavía persisten las discusiones sobre si las metas a trazar deben ser vinculantes o meros compromisos voluntarios.

Mientras tanto, prosigue el debate entre los países sobre los límites a la producción de plásticos, las mejoras en la gestión de residuos y la financiación necesaria para atender a la crisis ambiental.
«El tratado, para que tenga efecto, debe ser ambicioso y tener en cuenta no sólo los aspectos económicos, sino también el impacto social y ambiental de la crisis por los plásticos«, indicó a EFE la investigadora a cargo de la Unidad de Ciencias de Datos sobre Reciclaje de Fundación Avina, Romina Malagamba.
El PNUMA ha advertido que, a menos que se firme un tratado global, los residuos plásticos se triplicarán para 2026, causando un severo impacto en la salud humana y animal.
De acuerdo a datos de la ONU, anualmente se producen en el mundo unas 400 millones de toneladas de plásticos -la mitad, de un solo uso-, de las cuales solo un 10 % se recicla. Unas 11 millones de toneladas acaban cada año en lagos, ríos y mares.
Uno de los objetivos es pasar del actual modelo lineal de producción y descarte a otro de economía circular, donde se tenga en cuenta todo el ciclo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción, la reutilización y la eliminación.
«El problema son los aditivos y químicos, y que hay una enorme cantidad de plásticos de un solo uso que no se recicla», advirtió Malagamba.
Según un estudio de la consultora Eunomia y el grupo de investigación Zero Carbon Analytics, difundido durante las deliberaciones en Ginebra, siete países (China, Estados Unidos, Arabia Saudí, Corea del Sur, India, Japón y Alemania) concentraron dos tercios de la producción mundial de plásticos en 2024.
«Todos somos responsables por el planeta, pero no todos tenemos el mismo nivel de responsabilidad; las asimetrías son enormes. Por eso es importante lograr un tratado ambicioso, justo y vinculante», apuntó Malagamba. EFE
La entrada El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La Comisión Europea actualiza sus orientaciones sobre la legislación contra la deforestación

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha actualizado esta semana sus orientaciones sobre la legislación de la Unión Europea (UE) contra la deforestación y aclaró las definiciones y exenciones relacionadas con las normas comunitarias en la materia, al tiempo que mantuvo el calendario para su aplicación.
En virtud del nuevo Reglamento antideforestación (EUDR), se prohibirá la entrada en la Unión Europea de determinados productos como la soja, el cacao, el café, el ganado, el aceite de palma, la madera y el caucho, a menos que estén «libres de deforestación».
Tras la presión ejercida por los países de la UE y sus principales socios comerciales, la Comisión Europea retrasó la normativa hasta diciembre.
El documento de orientación actualizado -divulgado el martes- sigue el calendario actual: las microempresas y pequeñas empresas comunitarias tendrán que aplicar las normas a partir del 30 de junio de 2026.
El texto actualizado de Bruselas aclara definiciones clave, entre ellas «riesgo insignificante» -lo cual equivale a que existen pruebas sólidas de que determinado producto cumple las normas EUDR- al tiempo que reitera que la conversión de bosques en tierras para usos no agrícolas no se considera «deforestación» según el Reglamento.
Los importadores europeos de alimentos pidieron la semana pasada más claridad a Bruselas sobre la EUDR, tras algunas especulaciones que apuntaban a la posibilidad de reabrir el expediente.
El Parlamento Europeo respaldó en junio pasado una flexibilización de la normativa, al tiempo que el Comisario europeo de agricultura, Christophe Hansen, explicó a Euractiv que apoyaría la medida, especialmente para los productos fabricados en la UE.
Sin embargo, la Comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, es quien tiene la última palabra. Hansen confirmó el pasado mes de julio que no se ha tomado ninguna decisión sobre una posible flexibilización o retraso de la normativa.
Los posibles cambios se podrían incluir en un paquete de simplificación de Bruselas para agricultores y silvicultores, cuya presentación está prevista para el otoño.No obstante, los grupos y ONG ecologistas confían en que eso no pase.
«La actualización de las orientaciones es una señal positiva de que la Comisión sigue trabajando para apoyar la aplicación de la EUDR. Esperamos que eso suponga que la credibilidad y la seguridad jurídica prevalecerán sobre los intentos de reabrir el EUDR, y que no se incluirá en un (paquete legislativo) ómnibus [de simplificación ] de ningún tipo», explicó un portavoz de la ONG Rainforest Alliance en declaraciones a Euractiv.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La Comisión Europea actualiza sus orientaciones sobre la legislación contra la deforestación appeared first on Euractiv.es.
RSE
Más de 335.000 usuarios industriales en México han sufrido apagones en 2025

En lo que va del año, más de 335.000 usuarios industriales en México han sido afectados por apagones, algunos prolongados, debido a la saturación del sistema eléctrico, de acuerdo con la empresa de fabricación de inversores solares, Solis.
Este impacto ha paralizado operaciones en zonas como Monterrey, ubicado en el estado norteño de Nuevo León, generando pérdidas económicas y retrasos en la cadena de suministro, según datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En México, se considera como usuarios industriales a aquellas empresas pertenecientes a sectores que utilizan los servicios de agua, gas y electricidad para actividades productivas y comerciales. Esto abarca campos como el energético, la manufactura, la minería y la construcción, entre otros.

Tan solo en el sector industrial, una hora sin electricidad puede representar pérdidas estimadas de 200 millones de dólares, según datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).
Por ello, la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) solicitaron a varias empresas de distintas regiones del país reducir su consumo de electricidad durante las llamadas “horas pico”, entre las 18:00 y las 22:00, hora local, (12:00 y 4:00 GMT) para evitar mayores cortes.
También, Bernardo Fernández, director de la compañía Complet, dedicada a la elaboración de equipos de respaldo y protección de energía, consideró que esta situación puede estar relacionada con “limitaciones operativas del Sistema Eléctrico Nacional”.
México, prioridad para industria solar china
Ante este escenario, Solis anunció que prevé cerrar 2025 con 3 gigavatios (GW) exportados a más de 35 países de Latinoamérica y 2.5 GW destinados al mercado mexicano, consolidándose como una prioridad.
Por su lado, el director de esta compañía en México y Centroamérica, con sede en China, Sergio Rodríguez, informó que el mercado solar de la región podría crecer anualmente entre el 13 % y 15 % en el país mexicano, así como en Colombia o Panamá.
“Estamos seguros de que podríamos superar los 2.5 GW en 2025 y para el 2026, sin duda. Incluso, llegar a los 3 GW en México”, subrayó.

A pesar de las imposiciones arancelarias y la incertidumbre económica en la región derivada por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y algunos países de América Latina, empresas como Solis, LONGi y Pylontech siguen implementando proyectos en la región, lo que ha posicionado a China como un socio clave.
“Pese a los temas políticos y comerciales arancelarios, la industria solar china seguirá creciendo”, remarcó Rodríguez.
De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el país asiático concentra más del 80 % de la capacidad mundial de fabricación de paneles solares y sus componentes, lo que le otorga una amplia participación en la cadena de suministro global.
Los expertos coinciden en que el crecimiento constante de la energía solar en la región, impulsado por la demanda de soluciones confiables y sostenibles, apunta a que las energías limpias tendrán un papel decisivo para mitigar los efectos de los apagones, así como fortalecer la competitividad industrial en México y Latinoamérica.
Sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la industria solar, Rodríguez señaló que su llegada podría concretarse hacia 2026.
Al respecto, enfatizó que permitirá “anticipar fallas, prever las condiciones meteorológicas, optimizar el rendimiento de los equipos y la gestión del almacenamiento de energía”.
Además, agregó que en escenarios con precios variables, la IA podrá identificar los horarios más convenientes para suministrar energía a la red, y así obtener un mayor beneficio económico. EFE
La entrada Más de 335.000 usuarios industriales en México han sufrido apagones en 2025 se publicó primero en EFE Comunica.
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía3 días
Discos, café y amigos: una experiencia sensorial única en el Día Mundial del Vinilo
-
Newswire3 días
INVEX Fiduciario reafirma el compromiso hacia sus clientes con la más alta calificación de Fitch Ratings por vigésimo año consecutivo.
-
Ciencia y Salud1 día
Europa enfrenta múltiples dificultades para mitigar los efectos en la salud de las olas de calor, según expertos
-
Newswire2 días
Gowd fortalece el equipo ejecutivo con designaciones estratégicas en tecnología y expansión
-
Newswire3 días
Loreto, santuario de la pesca deportiva en el corazón del Mar de Cortés
-
RSE2 días
Nuevo fondo global busca frenar la tala con pagos de cuatro dólares por hectárea de selva
-
Newswire2 días
SC Johnson obtiene la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para una herramienta innovadora probada para ayudar a prevenir la malaria y otras enfermedades transmitidas por insectos
-
Mundo Política2 días
Casi el 50% de la ayuda militar europea a Ucrania procede de adquisiciones y no de arsenales, según estudio