RSE
Foro de construcción con madera organizará 2.300 reuniones en Madrid para crear comunidad

Más de treinta empresas y entidades de referencia del sector de la construcción con madera se darán cita los días 26 y 27 de marzo en Matadero Madrid en el ‘Speed Networking Meeting Club Madera’, el primer foro de participación abierta centrado en esta materia prima que contará con tres módulos independientes y más de 2.300 reuniones entre socios, agentes y clientes.
“Este foro es clave en la generación de una comunidad muy unida que tenga capacidad para atender a la demanda de la construcción industrializada con madera, un mercado con un potencial de crecimiento exponencial”, ha explicado este jueves a EFE el responsable del área de Industria y Construcción con Madera de Cesefor, Edgar Lafuente, organizador del evento a través de Club Madera.
Durante el evento, los participantes mantendrán encuentros activos de tres minutos de manera individualizada con las empresas de referencia de la industria, en un formato que busca incrementar la colaboración empresarial con un total de 1.620 reuniones en los módulos de arquitectura y urbanismo, suministro de producto e impulso al emprendimiento.
El foro organizará también ocho encuentros diarios con cada expositor, en formato ‘speed chating’, en los que participará un integrante de los 30 socios principales junto a otros tres representantes de otras empresas para favorecer, a partir de 720 reuniones, la consolidación de sinergias capaces de brindar respuestas conjuntas a las necesidades del sector.
Previsión de crecimiento
La construcción con madera industrializada representó el pasado año entre el 0,5 y el 1,5 % de las edificaciones en España, aunque, según datos de Club Madera, la previsión es que estos porcentajes aumenten hasta el 3 % debido a la expansión de la capacidad productiva de madera contralaminada (CLT).
Para el director ejecutivo del foro, este espacio ofrece una oportunidad “de máxima eficiencia” respecto a la búsqueda de colaboraciones, contactos con entidades líderes y generación de lazos entre toda esta comunidad, junto a la posibilidad de asistir a ponencias como la del inversor Juan Velayos o la presentación de Boogiewood, un proyecto de más de 700 viviendas con madera CLT en Países Bajos.
Los asistentes que confirmen su presencia antes del 20 de marzo podrán solicitar encuentros con las entidades que más les interesen, las cuales se agendarán en un calendario de reuniones, mientras que, quiénes se sumen al foro pasada esta fecha, tendrán la posibilidad de acordar estas citas en el mismo evento.
Entre las empresas de referencia de la industria destaca la participación de las constructoras Egoin, Medgón o Arquina; fabricantes de madera contralaminada (CLT), madera estructural y KVH y especialistas en madera termotratada; las entidades de certificación sostenible de madera FSC y PEFC y empresas dedicadas a la tornillería, herrajes y aislamientos, entre otras.
Tres módulos para toda la cadena de valor
“El primer módulo engloba aparejadores, promotores y constructores públicos y privados, quienes deben traccionar toda la cadena de valor”, ha informado el director del evento cuyo segundo bloque se orientará al suministro de productos y servicios, con todos los materiales necesarios para una construcción “industrializada y eficiente”.
Relacionado con el emprendimiento, el tercer bloque pondrá el foco en el acompañamiento de aquellas empresas que empiecen a promover líneas de negocio dirigidas a la construcción con madera, elemento “clave en la descarbonización del sector”, a través de acciones formativas con las que el Club Madera ofrece la “capacitación necesaria” en toda la cadena de negocio.
El responsable de área de Cesefor -entidad que colabora con EFE en la difusión de este contenido- ha destacado el programa gratuito de formación ‘Construyendo Maderaula’, que estará operativo en el segundo semestre del año con la construcción de una nave, ubicada en Soria, de 1.000 metros cuadrados y 15 metros de altura donde formar en construcción industrializada con madera mediante la prefabricación de prototipos de hasta tres alturas. EFE
La entrada Foro de construcción con madera organizará 2.300 reuniones en Madrid para crear comunidad se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Moscú desencadena una nueva oleada de prospecciones de gas en el Mediterráneo
La Comisión Europea ha respaldado un nuevo acuerdo de exploración de gas en alta mar entre Grecia y ExxonMobil, alegando que trabajar con socios «fiables» como Estados Unidos ayudará a Europa a desprenderse por fin de la dependencia del gas ruso. Esta decisión se produce en un momento en que la UE afirma estar avanzando hacia un futuro de energía verde, a la vez que mantiene su dependencia de los hidrocarburos procedentes de territorios distintos a Rusia.
Al mismo tiempo, la construcción de un cable eléctrico submarino que conecte las redes eléctricas de Grecia, Chipre e Israel, un plan paralizado desde hace tiempo, parece volver a la vida. Inversores de Washington y Tel Aviv han manifestado un nuevo interés por el proyecto, lo que hace albergar esperanzas de que pueda reactivarse una de las infraestructuras energéticas más delicadas del Mediterráneo.
Ninguno de los dos acontecimientos debe considerarse aisladamente. El Mediterráneo oriental sigue siendo uno de los escenarios geopolíticos más inflamables del mundo, un lugar donde las reivindicaciones marítimas superpuestas, las rivalidades regionales sin resolver y la inercia política han dejado sin explotar vastas reservas energéticas. Los responsables europeos llevan mucho tiempo hablando del potencial de la región, pero pocos han mostrado la determinación necesaria para explotarlo.
Esto puede estar cambiando. Los debates sobre las perspectivas energéticas de la región se intensificaron casi inmediatamente después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca; la nueva administración ha mostrado su voluntad de poner orden donde Bruselas ha fracasado repetidamente. La mayor atención de Washington -y su disposición a respaldar a los aliados con infraestructuras sólidas- ya se ha hecho notar en el ambiente político.
Perforaciones en Creta
La semana pasada, Grecia firmó un acuerdo de exploración en alta mar con ExxonMobil que incluye actuaciones en el noroeste del mar Jónico. Chevron, otra compañía estadounidense, está perforando en aguas más sensibles políticamente, al sur de Creta. Para Atenas, que lleva tiempo coqueteando con la idea de explotar sus recursos marinos sin comprometerse del todo, estos acuerdos representan un cambio decisivo.
El Pacto Verde de la UE -el principal marco europeo de política climática- prevé un papel transitorio para el gas natural hasta que el bloque logre la neutralidad climática en 2050. Los grupos ecologistas no se dejan impresionar. El Fondo Mundial para la Naturaleza, una ONG conservacionista, advirtió de que las nuevas perforaciones corren el riesgo de conducir a Grecia a décadas de dependencia de los combustibles fósiles y socavar la credibilidad climática de la UE. Pero Atenas sigue adelante. Según el Gobierno, las perforaciones de prueba deberían estar terminadas a principios de 2027. Si las reservas resultan comercialmente viables, la producción podría comenzar en 2030 y continuar durante al menos una década.
Bruselas aplaude en silencio
Una alta fuente de la Comisión declaró a Euractiv que la prioridad absoluta de la UE sigue siendo eliminar las importaciones de gas ruso, no solo mediante la diversificación del suministro, sino trabajando con «socios energéticos fiables y de confianza». Según su estrategia REPowerEU, el bloque pretende cerrar la puerta al gas ruso para finales de 2027.
«EE. UU. ha sido y seguirá siendo un socio energético fiable para la UE», dijo el funcionario. «Ahora también tenemos un acuerdo comercial para impulsar nuestra cooperación energética»
Grecia parece igualmente comprometida. Ha sellado su primer acuerdo de gas natural licuado (GNL) a largo plazo con Washington: un acuerdo de 20 años para comprar 700 millones de metros cúbicos anuales a partir de 2030. Otro funcionario de la Comisión señaló que los costes griegos del GNL a largo plazo se incluirían en los aproximadamente 750.000 millones de dólares (680.000 millones de euros) en exportaciones energéticas estadounidenses que Europa ha acordado comprar en los próximos tres años, una promesa que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hizo a Trump.
Por la puerta de atrás
Mientras Grecia se alinea más estrechamente con Washington, ha advertido a Bruselas de que el Kremlin podría seguir aprovechando las lagunas en el mecanismo sancionador. Atenas ha instado en privado a los funcionarios de la UE a cerrar una posible puerta trasera para la entrada de gas ruso en Bulgaria a través del gasoducto TurkStream, controlado por Gazprom.
«No podemos permitir que el gas natural entre en Europa por la puerta de atrás, por Turquía», declaró la semana pasada el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis.
Los funcionarios griegos señalan que Turquía importa gas, tanto de Azerbaiyán como de Rusia, pero carece de transparencia en tiempo real sobre su sistema de distribución interno, lo que dificulta la confirmación del origen del gas que finalmente llega a Bulgaria. Para que Sofía rompa su acuerdo de suministro de 13 años con Rusia, será necesario un importante gasto en infraestructuras.
En este contexto, el segundo gran proyecto mediterráneo, el Gran Interconector Marítimo, ha vuelto a la agenda tras años de disputas entre Atenas y Nicosia. El cable submarino, financiado en parte por la UE, uniría las redes griega y chipriota antes de extenderse a Israel.
Valor estretégico
El tramo Grecia-Chipre ha estado congelado en medio de disputas políticas, pero el proyecto ha cobrado nuevo impulso al reconocer Washington y Tel Aviv su valor estratégico. En mayo, el presidente chipriota, Nikos Christodoulides y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acordaron alinear la interconexión con el emergente «Corredor India-Oriente Medio-Europa». Este corredor, que se extiende desde la India hasta Europa pasando por el Golfo Pérsico e Israel, se presenta como una alternativa occidental a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, y tiene la ventaja añadida de evitar Turquía.
Atenas ha informado a Bruselas de que Israel, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos han expresado su interés en invertir. Se está preparando una evaluación de costes actualizada para los posibles inversores. Los funcionarios de la Comisión consideran que la participación de inversores estadounidenses y de Oriente Medio puede suponer un gran avance, aunque el ejecutivo de la UE no ha hecho comentarios públicos al respecto.
En abril se celebrará en Washington una reunión de alto nivel de los Ministros de Energía de Grecia, Chipre, Israel y EE. UU., a la que probablemente asistirá la Comisión.
Pero los partidarios del proyecto tendrán que andarse con cuidado. Turquía, poderoso e imprevisible vecino mediterráneo, se opone al proyecto de interconexión y tiene sus propias ambiciones de convertirse en un centro energético regional. Sin embargo, Ankara sigue siendo indispensable para las futuras estrategias europeas de defensa y migración. Para que la interconexión se lleve a cabo sin problemas, los países implicados tendrán que encontrar un modus vivendi diplomático con el presidente Recep Tayyip Erdoğan, tarea nada fácil en una región donde los cables submarinos pueden ser tan sensibles políticamente como los oleoductos.
///
(Editado por cs, rh, mhk/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Moscú desencadena una nueva oleada de prospecciones de gas en el Mediterráneo appeared first on Euractiv.es.
RSE
Los eurodiputados acuerdan en votación secreta un recorte del 90% de las emisiones hasta 2040
Bruselas (Euractiv)- La Unión Europea debe reducir sus emisiones a una décima parte de los niveles máximos de 1990 para finales de la próxima década, según acordó el jueves el Parlamento Europeo en una serie de votaciones —a veces secretas—, en las que los partidarios del sí superaron a los del no en casi el doble.
A pesar de la creciente oposición en las filas del Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha, 409 legisladores respaldaron un acuerdo alcanzado anteriormente en una alianza centrista con los Socialistas y Demócratas, el grupo liberal Renew y los Verdes. Al final, sólo 221 eurodiputados votaron en contra, mientras que 9 se abstuvieron.
«La Ley del Clima 2040 no es un plan, es un desastre», dijo el diputado checo de extrema derecha Ondřej Knotek, técnicamente el principal negociador del Parlamento, pero que fue marginado tras intentar enterrar la propuesta. «Bruselas quiere otro objetivo fantasioso mientras las fábricas cierran y la factura energética se dispara», dijo el miembro del grupo Patriotas por Europa.
En línea con los Estados miembros
La posición del Parlamento coincide con el acuerdo alcanzado una semana antes tras agotadoras conversaciones nocturnas entre los ministros de Medio Ambiente, lo que sugiere que las negociaciones finales entre los eurodiputados y el Consejo sobre el texto de la UE se cerrarán rápidamente.
La posición acordada permitiría a la UE recortar 5 puntos porcentuales de su objetivo mediante la externalización efectiva de la acción climática a los países en desarrollo a través de un mercado de créditos de carbono respaldado por la ONU. Un Estado miembro o una empresa europea podría, por ejemplo, subvencionar el cierre anticipado de centrales eléctricas de carbón en Indonesia si resulta más barato que tomar medidas en casa.
El Parlamento también ha acordado retrasar un año, hasta 2028, el nuevo y controvertido régimen de comercio de derechos de emisión (ETS2), que impone un precio al carbono de los combustibles para calefacción y automoción.
«El Parlamento ha mejorado incluso el texto del Consejo, que ya era muy bueno», dijo el coordinador de política medioambiental del PPE, Peter Liese, señalando las restricciones al uso de créditos de carbono introducidas por los eurodiputados, que estipulan que la reducción de emisiones debe ser permanente, efectiva y acorde con los intereses estratégicos del bloque.
Lena Schilling, principal negociadora de los Verdes en este asunto, también acogió con satisfacción la incorporación. «Externalizar la acción climática nos costará al menos cien mil millones», dijo. «Mediante criterios de calidad, nos aseguramos de que al menos reducirá las emisiones»
Voto secreto
Partes clave de la votación se celebraron en secreto, tras la intervención de los grupos de extrema derecha Patriotas y nacionalistas ECR, lo que provocó las críticas del centro-izquierda.
«La excepción no debe convertirse en la regla», dijo la líder del S&D, Iratxe García, criticando la naturaleza «secreta» del procedimiento previo a la votación.
La votación secreta coincidió con una rebelión de última hora en el seno del PPE, en la que legisladores principalmente polacos y de otros países centroeuropeos presentaron una contrapropuesta para reducir el objetivo principal al 83% y retrasar tres años el nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE2).
Al final, sin embargo, el sólido apoyo a favor del objetivo propuesto del 90 % sugiere que la mayoría de los conservadores siguieron la línea trazada por el jefe del partido, Manfred Weber, incluso votando de forma anónima.
«La votación de hoy demuestra que el centro democrático del Parlamento Europeo puede cumplir con su deber», dijo Tiemo Wölken, legislador del S&D por Alemania.
///
(Editado por rh/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Los eurodiputados acuerdan en votación secreta un recorte del 90% de las emisiones hasta 2040 appeared first on Euractiv.es.
RSE
El BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina
Santa Marta (Colombia)- La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, anunció este domingo una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina en la Cumbre Celac-UE celebrada en Santa Marta (Colombia).
Así lo afirmó Calviño en unas declaraciones a su entrada este domingo en la Cumbre Celac-UE celebrada en la ciudad colombiana de Santa Marta en las que explicó que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) cumple este año «una cifra récord» de inversiones con 3.000 millones de euros destinados a proyectos en América Latina, una región en la que esta institución opera desde 1978 y que han permitido ofrecer apoyo a aproximadamente 350 proyectos en 30 países de la región.
Calviño anunció, asimismo, un paquete de 1.000 millones de euros para reforzar la interconexión eléctrica en América Central y también una financiación de 200 millones de dólares para una central de energía solar en Colombia, en la Costa Atlántica. La presidenta del BEI también anunció otro proyecto de 100 millones de dólares para reciclaje, saneamiento de aguas y suministro de agua potable en Ecuador.
«Estas operaciones refuerzan y reflejan el gran compromiso de la Unión Europea con la región de América Latina y el Caribe, la profundidad de nuestras alianzas y nuestra cooperación con nuestros hermanos del otro lado del Atlántico», señaló Calviño.
Desarrolladas en estrecha colaboración con la Comisión Europea y con los socios nacionales y regionales, las nuevas operaciones respaldarán la estrategia Global Gateway de la Unión Europea y promoverán el crecimiento sostenible, fomentando las infraestructuras ecológicas y reforzando la resiliencia de las comunidades en toda América Latina y el Caribe. Los proyectos ponen de relieve el papel de Banco Europeo de Inversiones (EIB Global) como banco de la Unión Europea para el clima y el desarrollo, así como su creciente impacto en toda América Latina.
«Las inversiones del BEI mejoran la adaptación al cambio climático, impulsan el emprendimiento de las mujeres, las redes de energía, transporte y telecomunicaciones, o apoyan a pymes y microempresas», señaló la institución en un comunicado.
La presidenta del BEI viajará después desde Santa Marta hasta Panamá, donde se reunirá con el primer ministro del país, José Raúl Mulino, y también visitará el Canal de Panamá, «una obra que, por cierto, también ha sido financiada por el Banco Europeo de Inversiones», apostilló.
///
(Editado por NVR/gja)
The post El BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina appeared first on Euractiv.es.
-
RSE3 díasMoscú desencadena una nueva oleada de prospecciones de gas en el Mediterráneo
-
Mundo Economía3 díasLa UE apuesta por gravar los paquetes pequeños para atajar la avalancha de importaciones chinas
-
Mundo Política2 díasEl editor jefe de ‘Euractiv’ cree que Sánchez se está “beneficiando” de su oposición a Trump
-
Innovación y Tecnología2 díasLa nube híbrida redefine la ventaja competitiva en la era de la IA y la ciberseguridad
-
Ciencia y Salud3 días
Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino
-
Ciencia y Salud3 días
El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”
-
Ciencia y Salud3 díasEXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca
-
Mundo Política24 horasEl Parlamento Europeo y el Consejo limitan los recortes en el acuerdo presupuestario de 2026
