RSE
¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España?

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Un artículo publicado recientemente por Eurostat analiza la escasez de agua en la UE.
Es cierto que el cambio climático y el consiguiente aumento de las temperaturas esté generando sequías cada vez más frecuentes y, por otra parte, la creciente presión sobre los recursos hídricos provoca que los problemas relacionados con la explotación y escasez del agua sean cada vez más importantes en la UE.
Eurostar nos muestra, a través del índice de explotación del agua (WEI), el nivel de escasez de agua midiendo el consumo total de agua en relación a los recursos renovables de agua dulce disponibles para un determinado territorio y período, expresado en %. Los valores superiores al 20% se consideran generalmente signos de escasez de agua, y los valores superiores al 40% indican una severa escasez de agua.
En 2022, el WEI en la UE era del 5,8%, lo que supuso un aumento de 0,9 puntos porcentuales desde 2000, siendo este valor el más alto desde que esta recopilación de datos comenzó en 2000. Chipre registró un 71,0%, Malta y Rumanía tenían valores del 34,1% y el 21,0%, Grecia un 13,8%, Portugal un 10,1% y España un 8,8%, valor que está por debajo del umbral del 20%, pero por encima de la mayoría de los países de la UE.
En el caso de España las diferencias regionales y la gravedad de la escasez de agua durante los meses de verano no son visibles en estos valores WEI medios nacionales anuales y la escasez de agua puede ser un problema grave en primavera y verano, agravado por la alta presión sobre los recursos hídricos principalmente por las necesidades agrícolas, el suministro público de agua y el turismo, lo que provocaría que el WEI en determinadas regiones sea más alto de 8,8% y en algunos casos puede que esté por encima del 20%. En cualquier caso perdemos una parte importante de los recursos renovables disponibles que nos proporciona anualmente el ciclo hidrológico.
Por lo tanto, estamos ante un problema importante a nivel nacional que requiere de una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo cual implicaría una mejor gestión del uso del agua en la agricultura, aplicando técnicas de riego más eficientes, la utilización de aguas regeneradas, la desalación, la construcción de nuevos embalses, que evitarían la pérdida de recursos hídricos como se ha puesto de manifiesto en las cuencas del Guadalquivir y Tinto Odiel Piedras este año, embalses que, en otros casos, podrían evitar desastres y pérdidas de vidas humanas y materiales como en el caso de la Dana de Valencia y, porque no, trasvases cuando los técnicos, y no los políticos, lo estimen oportuno.
En la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid se imparte el curso de “Experto en Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos” dentro del Máster Propio “Ciclo Integral del agua. Planificación de Recursos Calidad y Tratamientos”. Información en www.upm.es/master/cia.
El objetivo del Máster Propio es doble, por una parte, formar a profesionales y dotarles de capacidades para trabajar en el campo de la utilización de los recursos hídricos en los sectores: urbanos, industriales y agrícolas, dominando los tratamientos de depuración y regeneración para conseguir de nuevo unos recursos hídricos de calidad y por otra parte, dotarles de capacidades para abordar tareas relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, dentro de un marco de sostenibilidad, utilizando las herramientas y soportes tecnológicos apropiados. En definitiva está destinado a formar profesionales que puedan contribuir a solucionar los diferentes problemas asociados y la correcta gestión del ciclo del agua.
En el Máster participan 52 Profesores, 16 procedentes de diferentes Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid, que impartirán las enseñanzas de los aspectos básicos del Máster y 36 Profesores pertenecientes a importantes empresas y organismos públicos relacionadas con el sector del agua, que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados completamente actualizados.
Consideramos que para conocer correctamente el ciclo del agua es necesario salir del aula y ver, in situ, en campo y en las plantas de tratamiento y depuración, la realidad de la gestión del ciclo integral del agua y todo esto apoyado convenientemente con la resolución de casos prácticos y prácticas de laboratorio, que permitirán comprender mejor determinados aspectos del ciclo. En el mes de mayo se realiza un viaje fin de máster que incluye visitas relacionadas con los conocimientos impartidos durante el desarrollo del máster.
En el curso participan excelentes profesionales que trabajan en las empresas más importantes del sector del agua como: Aqualia, Acciona, Agbar (Veolia Water), Gs Inima Environment, Canal de Isabel II, Iberdrola, Coca Cola, Mahou, Eurocalder, TRAGSA, Consultora medioambiental MELISSA SL, MED desalación, Ramboll y Organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo, Cedex, Ciemat, Miteco, Ministerio de Agricultura etc.
La participación de estos profesionales contribuirá a dar una visión más actualizada de los diferentes aspectos del ciclo del agua que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados y, por otra parte, podrán servir de nexo de unión entre los alumnos del máster y las empresas, de cara a una futura inserción laboral.
Las clases presenciales son el jueves y viernes por la tarde de 16 a 20:30 h y el sábado por la mañana de 9 a 14 h. Visitas también algún viernes por la mañana. Visitas y prácticas no tienen coste, están incluidas en el precio del máster.
Si está interesado en matricularte en el máster “Ciclo Integral del Agua” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) puede entrar en la web del Máster www.upm.es/master/cia/, En la primera pantalla se verá en rojo Preinscripción, pulsar y llevará a una aplicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que se llama ATENEA, donde se tiene que dar de alta como nuevo usuario y seleccionar en la pestaña «mi curso comienza» Curso 2025-26 (septiembre 2025 junio 2026) esto es muy importante. Después, en cursos, selecciona curso de Máster Formación Permanente «Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos». Posteriormente, tiene que subir la documentación que le solicitan y cerrar la preinscripción. La documentación necesaria es DNI, CV, Certificado de notas y título sube la documentación que le solicitan y cierra la preinscripción. La universidad le dará el Acceso y posteriormente la Comisión Académica del Máster la Admisión, enviándole finalmente la carta de pago de la matrícula que se realizará a mediados de julio.
Cualquier duda enviar correo a: mastercia.etsiaab@upm.es
Augusto Arce. Director del Máster
Contacto Nombre del emisor: Máster Ciclo Integral del Agua ETSIAAB-UPM Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada ¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España? se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Brasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo

La principal carretera de Brasil, la Vía Dutra, que une Río de Janeiro y São Paulo, está dando los primeros pasos para convertirse en un corredor logístico verde, con la electrificación de su flota de camiones.
El proyecto, llamado Laneshift e-Dutra, fue presentado en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) y pretende revolucionar el transporte de cargas en Brasil, que se realiza principalmente por carretera.
El e-Dutra nació con el apoyo de un consorcio de 17 empresas del sector del transporte y la logística, entre ellos gigantes como Volkswagen, o Amazon y LOTS Group, una empresa de soluciones tecnológicas para el sector del transporte del Grupo Scania, responsable del primer viaje.
“Lo que estamos mostrando con este proyecto es que la logística sostenible no es algo para dentro de diez años. Ya es posible hoy”, afirmó a EFE Edson Guimarães, director ejecutivo para América Latina de LOTS Group.
El plan es ambicioso: hasta 2030, cerca de 1.000 camiones eléctricos deberán cruzar diariamente la Vía Dutra, que conecta a 60 millones de personas en los dos principales polos económicos de Brasil, que son responsables del 41 % del PIB.
Cuando esto sea una realidad, se evitará la emisión de cerca de 75.000 toneladas de CO2, lo que equivale a los gases que generan cerca de 16.000 automóviles de combustión.
Para Guimarães, el e-Dutra es un ejemplo de cómo la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones técnicas es “la espina dorsal” de la transición del diésel a energías limpias.
“Ningún actor consigue hacer esta transformación de forma aislada. La logística verde solo avanza cuando toda la cadena trabaja de manera coordinada”, explicó.
El biometano, otra vía para el transporte verde
Además del proyecto en la Vía Dutra, LOTS presentó en la COP30 otro piloto de descarbonización: la primera ruta de larga distancia con camiones a biometano, en un proyecto que une Scania, Ultragás y el Senai, una institución privada sin ánimo de lucro que ofrece formación profesional y tecnológica para la industria brasileña.
La ruta, de 2.950 kilómetros, une São Bernardo do Campo, urbe vecina a São Paulo, y Belém, ciudad amazónica en la que se desarrolla la cumbre climática de la ONU.
Este tipo de proyectos, según Guimarães, van a contribuir a disminuir la llamada “paridad de costo total de propiedad”, es decir, harán que los camiones eléctricos y con combustibles sostenibles igualen en precio a los de diésel.
“Hoy vemos muchos proyectos pilotos, pero todavía a poca escala. Para escalar, la transición necesita costos equivalentes al modelo tradicional. Ese es el gran acelerador”, señaló.
LOTS asegura que ya ha mostrado que es posible avanzar hacia esa paridad, en un proyecto reciente de logística con la industria de empaques metálicos, que permitió mejorar más del 200 % la eficiencia operativa en apenas dos meses, reduciendo horas y optimizando rutas para compensar el costo de tecnologías verdes.
Guimarães insiste en que ese camino —»más eficiencia, más cooperación y más electrificación»— será crucial para que el e-Dutra deje de ser un piloto y se convierta en el primer corredor logístico verde a gran escala de América Latina.EFE
La entrada Brasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Empoderar comunidades del Corredor Seco, una herramienta efectiva para la transición justa

En la búsqueda global de una transición justa y equitativa hacia un futuro sostenible, la estrategia de empoderamiento comunitario emerge como una de las herramientas más efectivas, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad como el Corredor Seco centroamericano.
El enfoque aborda las urgentes necesidades de asistencia técnica y adaptación al cambio climático en este territorio árido, además de garantizar que comunidades locales se conviertan en actores centrales de su resiliencia y desarrollo sostenible.
Ese fue uno de los temas del panel ‘Transición energética justa en Centroamérica: avances, desafíos y oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible más allá de la mitigación climática para poblaciones altamente vulnerables’, convocado por la organización World Vision y Microsol, en el marco de la COP30.
El Corredor Seco, un área de 150.000 kilómetros que atraviesa Centroamérica hasta el sur de México, alberga aproximadamente a 20 millones de personas que se desarrollan en actividades agrícolas.
Si esta región fuese un país, sería el más vulnerable al cambio climático, según estudios de la organización World Vision, donde el 73 % de los habitantes viven en extrema pobreza, y muchos se ven obligados a migrar.
En estas condiciones, la comunidad empoderada se transforma en “socio clave” para desarrollar actividades y prolongar acciones de las organizaciones en territorio, afirmó João Diniz, líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe.
El programa ‘Esperanza para el Corredor Seco’, impulsado por World Vision, tiene como objetivo conectar a múltiples actores para mejorar la calidad de vida en algunas regiones del área y transformar a la comunidad local en protagonistas de la construcción de sus soluciones para que sean prósperas y sostenibles.
Ese empoderamiento va desde identificar y comprender sus necesidades y desafíos, hasta por ejemplo “entender cómo revisar un presupuesto municipal” para que la comunidad sea quien tenga noción para exigir respuestas a las instituciones.
Por eso, el proceso de la organización en el territorio puede extenderse de unos “diez a quince años”, afirmó Diniz, o «hasta que se vea una transformación”.
Ejemplo de éxito

En Guatemala, donde el Corredor Seco ocupa el 10 % del país, las necesidades abarcan varios frentes: asistencia humanitaria, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, acceso a una vivienda digna, cuidado de la tierra y la salud, entre otros.
La organización lleva a cabo una serie de proyectos en el territorio, entre los que se encuentra la iniciativa Utsil Naj, que significa “Un hogar saludable para todos” en maya, en alianza con la ONG peruana Microsol.
El proyecto, que también se desarrolla en México y en Honduras, busca resolver una necesidad de cocción limpia, en un país en el que 54 % de los hogares utiliza cocina con leña, según datos del último censo.
Con la instalación de más de 20.000 estufas mejoradas, se redujeron más de 200.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente y mejoró la salud de mujeres, niños y niñas al disminuir su exposición al humo.
Estas acciones, sumadas a la metodología FMNR (por sus siglas en inglés) de World Vision —una técnica de regeneración natural gestionada

por agricultores— contribuyen a restaurar ecosistemas degradados y avanzar en la captura de carbono, un modelo cuyo alcance quedó evidenciado en el foro, donde se destacó que uno de los proyectos redujo más de 2 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente.
Presente en el evento, el ministro de Energía y Minas de Guatemala, Víctor Hugo Ventura, afirmó que para el país la transición energética “no es solamente una apuesta”, sino que es “una necesidad”, y resaltó que debe ser justa yendo “por el principio” sin dejar “a nadie atrás”.
Queremos que “los donantes de los países principalmente desarrollados, se comprometan a invertir esos recursos en países como Guatemala, y con eso logramos apoyar a las comunidades a tener acceso a agua, a generar sus recursos naturales y también a tener prácticas más saludables”, afirmó Diniz.
“El Corredor Seco tiene necesidades”, pero también cuenta con comunidades competentes, comprometidas, y capaces de atraer inversiones, expresó. EFE
La entrada Empoderar comunidades del Corredor Seco, una herramienta efectiva para la transición justa se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30
(Euractiv)- «Estamos en la cuerda floja», declaró el jueves António Guterres, secretario general de la ONU, en la conferencia anual COP30 que este año se celebra en Belém, Brasil. Para corroborar su afirmación, el escenario de la conferencia se incendió esa misma tarde y todos los asistentes tuvieron que ser evacuados.
Las negociaciones mundiales sobre el clima se encaminan hacia la línea de meta, mientras se perfila un importante compromiso sobre el abandono de los combustibles fósiles y la financiación de la transición.
Está previsto que las conversaciones se prolonguen hasta las 14.00 horas (hora europea) del viernes. Las delegaciones están dispuestas a sacar partido de un proyecto de texto de los brasileños que da en el clavo en dos cuestiones: una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles y una cifra concreta de fondos para ayudar a los países más pobres a adaptarse a un mundo más cálido y cada vez más inestable. El acuerdo sobre la redacción final podría verse obstaculizado por la posición firme de varios países en estos temas centrales.
Por tanto, todas las miradas estarán puestas en la próxima decisión del «mutirão» (término brasileño para referirse a la acción colectiva), que debería satisfacer a los países enfrentados. «Si las medidas se integran en un paquete es más fácil hacer concesiones mutuas», en palabras de Linda Kalcher, del think tank Strategic Perspectives.
Europa aporta el 30 % de los fondos
El principal argumento de la Unión Europea es que el acuerdo alcanzado el año pasado para aumentar la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático a 300.000 millones de dólares está fuera de los límites. «No creemos que debamos caer en la tentación de ampliarlo», declaró el miércoles Wopke Hoekstra, comisario europeo de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio. «Europa sigue aportando aproximadamente el 30 % de todo el dinero que se está poniendo sobre la mesa. Eso es más de lo que nos corresponde», añadió.
Los países de la UE se han centrado sobre todo en una nueva hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, que reafirmaría la decisión tomada de «abandonar» el carbón, el petróleo y el gas en la COP28, dos años antes. Más de 80 países la han suscrito, entre ellos Noruega y Brasil, que juntos representan el 7 % de la producción mundial de petróleo, según el sitio web Carbon Brief.
Los objetivos climáticos presentados actualmente prevén una reducción de las emisiones mundiales de solo el 12 % en comparación con sus niveles máximos para 2035, lo que significa que, si no se incrementa el recorte, el planeta va camino de superar los 2 °C de calentamiento global, el límite máximo especificado en el Acuerdo de París de hace diez años.
Mientras tanto, los países en desarrollo están presionando con una demanda fundamental propia: 120.000 millones de euros al año de las naciones ricas para ayudarles a adaptarse a un planeta que se calienta día a día. La financiación que las economías industrializadas y sus bancos de inversión estén dispuestos a aportar podría decidir el acuerdo final.
Turquía ha ganado la candidatura para acoger la COP31 el año que viene tras la renuncia de su rival, Australia. En un acuerdo que, según algunos, favorece a Ankara, corresponderá a Canberra presidir las negociaciones del año que viene. En 2027, las negociaciones se trasladarán a África, donde Etiopía se ha asegurado el derecho a acoger la edición 32 de la conferencia.
///
(Editado por rh, sma/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30 appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 díasGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Mundo Política3 díasEl futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?
-
Mundo Economía2 díasAbrir una franquicia en 2025: más oportunidades y un modelo como MBE que responde al mercado
-
Newswire3 díasDesde Vietnam hasta Italia y Medio Oriente: Better by MTA amplía la red Platinum de excelencia en la atención médica mundial
-
Mundo Economía2 díasSe inaugura en Chengdu la 18ª Feria de Cooperación Empresarial y Tecnológica Europa-China
-
Mundo Economía13 horasProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía13 horasAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
Newswire3 díasBybit promueve el diálogo regulatorio en Regulation Day 2025 de Argentina, con el fin de destacar el papel de las criptomonedas en la inclusión financiera
