RSE
Demasiadas dudas sobre el compromiso climático de la «gran coalición» alemana

Berlín (Euractiv.com/.es) – En su reciente acuerdo preliminar de gobierno, los socios de la probable coalición alemana, la conservadora CDU (PPE) y el socialdemócrata SPD (S&D), se comprometen a alcanzar los objetivos climáticos nacionales y de la Unión Europea (UE), pero sus planes para lograrlo son poco concretos.
«Defendemos los objetivos climáticos alemanes y europeos» y prometemos «armonizar la protección del clima, la equidad social y el crecimiento económico de forma pragmática y no burocrática», se afirma en el Sondierungspapier de la CDU y el SPD, su acuerdo político preliminar que servirá de base para las negociaciones oficiales ulteriores.
Aunque la redacción es bastante clara, no esboza un camino concreto para lograr el objetivo de “cero emisiones”, que Alemania quiere alcanzar cinco años antes que la UE en 2045.
Sin embargo, «el compromiso con los objetivos climáticos es una declaración sobre su consecución», según explica a Euractiv-Berlín Nina Scheer, portavoz del SPD en política energética y climática.
El probable nuevo canciller y líder de la CDU, Friedrich Merz , explicó recientemente que la versión final del futuro fondo de impulso a las infraestructuras dotado con 500.000 millones de euros «incluirá por supuesto medidas para la protección del clima».
Pero, sobre todo en lo relacionado con el futuro de la movilidad sostenible, algunas de las medidas citadas en el acuerdo parecen querer contentar a todo el mundo.
Neutralidad tecnológica y bonificación por compra de vehículos eléctricos
Para preservar la posición de Alemania como baluarte de la industria automovilística europea, las dos partes acordaron «confiar en la neutralidad tecnológica», lo cual es coherente con el rechazo de la CDU y la derecha en general a la eliminación progresiva en 2035 de los motores de combustión interna para los coches nuevos.
En el mismo párrafo, el acuerdo señala: «Al mismo tiempo, queremos promover la movilidad eléctrica mediante incentivos a la compra».
Ese texto está incluido en el programa electoral del SPD y tiene como objetivo revertir la caída en picado de las ventas de vehículos eléctricos en 2024 después de que un incentivo nacional a la compra se cancelara abruptamente debido a problemas presupuestarios, lo cual choca con la posición de la CDU a favor del motor de combustión.
Por otro lado, el documento promete «aumentar la desgravación por desplazamiento», una de las medidas estrella de la CDU, la cual se puede solicitar para todas las modalidades de transporte, pero que en la práctica favorece en gran medida a los conductores de automóviles.
Sin embargo, el pacto entre la CDU y el SPD establece que ambos partidos «consultarán» sobre si se mantiene el Deutschlandticket, un billete de transporte público válido en casi todos los medios de transporte público del país que se creó en parte para desincentivar el uso del automóvil privado en determinadas circunstancias.
Las energías renovables se quedan en el limbo, pero no la nuclear
Por otro lado, en el documento las dos formaciones se comprometen de manera explícita a construir 20 GW adicionales de gas de aquí a 2030, cumpliendo así una decisión tomada por el anterior gobierno de tripartito coalición (SPD, Verdes y liberales del FDP) para sustituir al carbón en caso de caídas del suministro.
Aunque la combustión de gas produce menos emisiones de dióxido carbono que la de carbón, es un combustible fósil, lo cual contradice en cierto modo la afirmación del documento de que la coalición «explotará todo el potencial de las energías renovables».
Las fuentes renovables que menciona el documento son la «solar, eólica, bioenergía, hidroeléctrica, geotérmica», y habla de un aumento de la capacidad de almacenamiento, con una notable ausencia de la nuclear a pesar de que el bloque de centro-derecha apuesta por volver a ella.
La capacidad de gas añadida «debe entenderse en el contexto de la prioridad legal existente para las energías renovables», según explicó Scheer a Euractiv-Berlín.
La actualización de la Ley alemana de Energías Renovables (EEG) de 2023 concede prioridad a la construcción y ampliación de las capacidades de energías renovables frente a otras alternativas, entre ellas las leyes de zonificación, la protección de monumentos o la biodiversidad.
Aunque varios representantes de la industria energética alemana, entre ellas la Asociación Alemana de Industrias de la Energía y el Agua (BDEW) y la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE) han respaldado en líneas generales el acuerdo preliminar de coalición hay algunas voces discordantes.
En ese sentido, la presidenta de BEE, Simone Peter, sostiene que una mayor flexibilidad y el acoplamiento de sectores podrían proporcionar capacidad con mayor rapidez, con una energía limpia y barata. Esas medidas añadirían hasta 38 GW de capacidad adicional para 2030, según explica.
Por su parte, Kerstin Andreae, portavoz de BDEW, critica que en el documento no se mencione al sector de la calefacción, señalado por sus elevadas emisiones de CO2 que ha llevado a Alemania a incumplir los objetivos climáticos sectoriales de la UE.
Reunión entre Verdes, SPD y CDU
Aunque los imprecisos puntos de debate del documento se puedan concretar más en detalle en las negociaciones de coalición que comenzarán el próximo jueves, las reticencias de los partidos ecologistas proyectan largas sombras sobre el plan.
El proyecto de Merz para financiar con deuda su ambicioso plan de inversión en infraestructuras y en defensa –con una flexibilización del denominado “freno de la deuda” anclado en la Constitución- necesita la aprobación por mayoría de dos tercios, y para ello Los Verdes son imprescindibles.
///
[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Demasiadas dudas sobre el compromiso climático de la «gran coalición» alemana appeared first on Euractiv ES.
RSE
¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España?

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Un artículo publicado recientemente por Eurostat analiza la escasez de agua en la UE.
Es cierto que el cambio climático y el consiguiente aumento de las temperaturas esté generando sequías cada vez más frecuentes y, por otra parte, la creciente presión sobre los recursos hídricos provoca que los problemas relacionados con la explotación y escasez del agua sean cada vez más importantes en la UE.
Eurostar nos muestra, a través del índice de explotación del agua (WEI), el nivel de escasez de agua midiendo el consumo total de agua en relación a los recursos renovables de agua dulce disponibles para un determinado territorio y período, expresado en %. Los valores superiores al 20% se consideran generalmente signos de escasez de agua, y los valores superiores al 40% indican una severa escasez de agua.
En 2022, el WEI en la UE era del 5,8%, lo que supuso un aumento de 0,9 puntos porcentuales desde 2000, siendo este valor el más alto desde que esta recopilación de datos comenzó en 2000. Chipre registró un 71,0%, Malta y Rumanía tenían valores del 34,1% y el 21,0%, Grecia un 13,8%, Portugal un 10,1% y España un 8,8%, valor que está por debajo del umbral del 20%, pero por encima de la mayoría de los países de la UE.
En el caso de España las diferencias regionales y la gravedad de la escasez de agua durante los meses de verano no son visibles en estos valores WEI medios nacionales anuales y la escasez de agua puede ser un problema grave en primavera y verano, agravado por la alta presión sobre los recursos hídricos principalmente por las necesidades agrícolas, el suministro público de agua y el turismo, lo que provocaría que el WEI en determinadas regiones sea más alto de 8,8% y en algunos casos puede que esté por encima del 20%. En cualquier caso perdemos una parte importante de los recursos renovables disponibles que nos proporciona anualmente el ciclo hidrológico.
Por lo tanto, estamos ante un problema importante a nivel nacional que requiere de una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo cual implicaría una mejor gestión del uso del agua en la agricultura, aplicando técnicas de riego más eficientes, la utilización de aguas regeneradas, la desalación, la construcción de nuevos embalses, que evitarían la pérdida de recursos hídricos como se ha puesto de manifiesto en las cuencas del Guadalquivir y Tinto Odiel Piedras este año, embalses que, en otros casos, podrían evitar desastres y pérdidas de vidas humanas y materiales como en el caso de la Dana de Valencia y, porque no, trasvases cuando los técnicos, y no los políticos, lo estimen oportuno.
En la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid se imparte el curso de “Experto en Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos” dentro del Máster Propio “Ciclo Integral del agua. Planificación de Recursos Calidad y Tratamientos”. Información en www.upm.es/master/cia.
El objetivo del Máster Propio es doble, por una parte, formar a profesionales y dotarles de capacidades para trabajar en el campo de la utilización de los recursos hídricos en los sectores: urbanos, industriales y agrícolas, dominando los tratamientos de depuración y regeneración para conseguir de nuevo unos recursos hídricos de calidad y por otra parte, dotarles de capacidades para abordar tareas relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, dentro de un marco de sostenibilidad, utilizando las herramientas y soportes tecnológicos apropiados. En definitiva está destinado a formar profesionales que puedan contribuir a solucionar los diferentes problemas asociados y la correcta gestión del ciclo del agua.
En el Máster participan 52 Profesores, 16 procedentes de diferentes Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid, que impartirán las enseñanzas de los aspectos básicos del Máster y 36 Profesores pertenecientes a importantes empresas y organismos públicos relacionadas con el sector del agua, que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados completamente actualizados.
Consideramos que para conocer correctamente el ciclo del agua es necesario salir del aula y ver, in situ, en campo y en las plantas de tratamiento y depuración, la realidad de la gestión del ciclo integral del agua y todo esto apoyado convenientemente con la resolución de casos prácticos y prácticas de laboratorio, que permitirán comprender mejor determinados aspectos del ciclo. En el mes de mayo se realiza un viaje fin de máster que incluye visitas relacionadas con los conocimientos impartidos durante el desarrollo del máster.
En el curso participan excelentes profesionales que trabajan en las empresas más importantes del sector del agua como: Aqualia, Acciona, Agbar (Veolia Water), Gs Inima Environment, Canal de Isabel II, Iberdrola, Coca Cola, Mahou, Eurocalder, TRAGSA, Consultora medioambiental MELISSA SL, MED desalación, Ramboll y Organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo, Cedex, Ciemat, Miteco, Ministerio de Agricultura etc.
La participación de estos profesionales contribuirá a dar una visión más actualizada de los diferentes aspectos del ciclo del agua que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados y, por otra parte, podrán servir de nexo de unión entre los alumnos del máster y las empresas, de cara a una futura inserción laboral.
Las clases presenciales son el jueves y viernes por la tarde de 16 a 20:30 h y el sábado por la mañana de 9 a 14 h. Visitas también algún viernes por la mañana. Visitas y prácticas no tienen coste, están incluidas en el precio del máster.
Si está interesado en matricularte en el máster “Ciclo Integral del Agua” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) puede entrar en la web del Máster www.upm.es/master/cia/, En la primera pantalla se verá en rojo Preinscripción, pulsar y llevará a una aplicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que se llama ATENEA, donde se tiene que dar de alta como nuevo usuario y seleccionar en la pestaña «mi curso comienza» Curso 2025-26 (septiembre 2025 junio 2026) esto es muy importante. Después, en cursos, selecciona curso de Máster Formación Permanente «Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos». Posteriormente, tiene que subir la documentación que le solicitan y cerrar la preinscripción. La documentación necesaria es DNI, CV, Certificado de notas y título sube la documentación que le solicitan y cierra la preinscripción. La universidad le dará el Acceso y posteriormente la Comisión Académica del Máster la Admisión, enviándole finalmente la carta de pago de la matrícula que se realizará a mediados de julio.
Cualquier duda enviar correo a: mastercia.etsiaab@upm.es
Augusto Arce. Director del Máster
Contacto Nombre del emisor: Máster Ciclo Integral del Agua ETSIAAB-UPM Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada ¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España? se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El BEI aprueba una multimillonaria inversión para potenciar la interconexión eléctrica entre España y Francia

Madrid/Luxemburgo (Euractiv.es)- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado este lunes una inversión de 1.600 millones de euros para la construcción de una nueva interconexión eléctrica entre España y Francia.
La nueva interconexión consiste en un cable de 400 km de longitud en el Golfo de Vizcaya, 300 km de los cuales estarían soterrados bajo el mar, y sería el primer cable submarino construido entre ambos países.
El proyecto aumentará la capacidad de intercambio eléctrico de 2.800 a 5.000 megavatios (MW), lo cual garantizará mayor seguridad del suministro eléctrico al crear nuevas interconexiones más estables entre España, Portugal y el resto de Europa, según fuentes del BEI.
«El apoyo del Banco Europeo de Inversiones a la interconexión eléctrica entre Francia y España es clave para que la península ibérica deje de ser una isla energética», aseguró este lunes Nadia Calviño, la presidenta del BEI.
Por su parte, el Comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, subrayó la necesidad de fomentar un sistema europeo mucho más interconectado.
«Es crucial para garantizar que nuestros ciudadanos tengan acceso a suministros limpios y estables, dondequiera que estén. Esta es la auténtica Unión de la Energía», añadió Jørgensen.
En casos de colapso del sistema eléctrico – como el «gran apagón» que dejó a España, Portugal y partes de Francia sin electricidad durante más de 12 horas el pasado abril- las interconexiones son esenciales para permitir el flujo de electricidad en el sistema y estabilizar la red tras una pérdida repentina de energía.
«Ambos países deben seguir trabajando estrechamente para reforzar nuestras conexiones», aseguró la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, al tiempo que subrayó que se trata de hacer frente al «mayor reto de nuestro tiempo: la transición energética,».
Las interconexiones son fundamentales, entre otros aspectos, para la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico español de una manera segura –gran apuesta de Red Eléctrica– evitando una sobrecarga del sistema, según informa el operador.
La empresa responsable del proyecto será Inelfe, constituida en 2008 por los operadores eléctricos de Francia Réseau de Transport d’Électricité (RTE) y Red Eléctrica de España.
Al acto de firma del proyecto, celebrado en la sede del BEI en Luxemburgo, asistieron además de Calviño, Jørgensen y Corredor, el Ministro francés de Industria y Energía, Marc Ferracci, Miguel González, Subsecretario español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Thomas Veyrenc, Director General de Finanzas, Estrategia y Economía de RTE.
///
(Editado por Fernando Heller/ Euractiv.es)
The post El BEI aprueba una multimillonaria inversión para potenciar la interconexión eléctrica entre España y Francia appeared first on Euractiv.es.
RSE
Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos

En el segundo día del Smart City Expo LATAM Congress en Puebla, expertos y voceros del evento destacaron que el desarrollo urbano del futuro exige datos útiles, lo que implica una ciudadanía activa e innovación que permita lograr un impacto colectivo.
“La inteligencia artificial va a provocar el cambio radical más importante. Y necesitamos que el desarrollo económico que nos impulse responda a una nueva definición de prosperidad, que sea distinta”, afirmó Pilar Conesa, curadora del Smart City Expo World Congress, al defender que el progreso urbano debe centrarse en beneficios comunes.
Desde los escenarios del congreso, líderes latinoamericanos en tecnología, sostenibilidad e innovación coincidieron en que el verdadero potencial de una ciudad inteligente no está únicamente en el software, sino en la posibilidad de que los ciudadanos se vean reflejados en las decisiones y servicios públicos.
“Lo que es importante también para aprender y compartir es que no solo hablemos de genialidades; lo aterricemos a qué es lo que está, ejemplos de experiencias que han ido bien o algunas de lo que no han ido bien para que puedan servir para otros”, subrayó Conesa, al defender la importancia de compartir aprendizajes reales, incluso aquellos que implican errores.
Para la experta, uno de los elementos diferenciales de América Latina es justamente su base ciudadana.
“Hay mayor implicación referente a la ciudadanía. Donde quizá las personas se sienten con mayor capacidad de incidir. A veces no es tanto que el gobierno se esté acercando, pero se sienten como más que sí que depende de ellos. Y eso es un valor que hay que potenciar”, sostuvo.

Inteligencia artificial al servicio de todos
El uso ético y masivo de la inteligencia artificial fue otro de los ejes destacados en las sesiones técnicas; especialmente para la mejora de la toma de decisiones en múltiples áreas urbanas.
“Lo que estamos viendo es que ahora hay mucha implementación en términos de inteligencia artificial (IA) implementada a esas soluciones para lograr insights que tengan beneficios para los ciudadanos como un todo”, explicó en entrevista con EFE Gustavo Michel, director de Ciudades e Infraestructura Crítica para América Latina y Europa de Intel.
Michel añadió que uno de los grandes objetivos de la empresa es “democratizar la IA, es decir, llevarla a todos lados, no solamente en el centro de datos, sino también al borde, donde suceden, se procesan y se generan los datos”, para lo cual Intel apuesta por una red global de socios tecnológicos que aceleran soluciones locales con impacto tangible.
Por su parte, David López, director de canal y socios para Latinoamérica de la misma compañía, aportó un dato contundente: “De acuerdo con el estudio ‘From Vision to Reality: Future-Ready Cities’, las ciudades que adopten estrategias inteligentes y basadas en datos podrían generar hasta 280 mil millones de dólares en ahorros globales de aquí a 2030”.

La movilidad y la sostenibilidad urbana también fueron puestas en debate, especialmente desde la mirada del sur global. Para Lara Vivono, coordinadora de movilidad sostenible de la Asociación Sustentar, aún existe una barrera discursiva que impide avanzar con mayor rapidez.
“Se entiende por qué lo hacen, porque parece que el medio ambiente es todo plata y pérdida, y en realidad tendríamos que estar hablando de que invertir en el medio ambiente en realidad es cuidar el bolsillo de una ciudad”, afirmó.
Vivono insistió en que hace falta una narrativa que conecte mejor con las prioridades económicas de las autoridades: “Si hubiésemos tenido ese discurso hace años atrás, hoy estaríamos hablando de la sostenibilidad en términos económicos más que en términos de solo cuidar el planeta”. EFE
La entrada Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política1 día
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Trump sugiere que las normas digitales de la UE podrían también formar parte de las negociaciones con Bruselas
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política1 día
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política22 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Mundo Política23 horas
Último intento de los grupos de presión para intentar torpedear el código de la UE de buenas prácticas en la IA