RSE
Demasiadas dudas sobre el compromiso climático de la «gran coalición» alemana

Berlín (Euractiv.com/.es) – En su reciente acuerdo preliminar de gobierno, los socios de la probable coalición alemana, la conservadora CDU (PPE) y el socialdemócrata SPD (S&D), se comprometen a alcanzar los objetivos climáticos nacionales y de la Unión Europea (UE), pero sus planes para lograrlo son poco concretos.
«Defendemos los objetivos climáticos alemanes y europeos» y prometemos «armonizar la protección del clima, la equidad social y el crecimiento económico de forma pragmática y no burocrática», se afirma en el Sondierungspapier de la CDU y el SPD, su acuerdo político preliminar que servirá de base para las negociaciones oficiales ulteriores.
Aunque la redacción es bastante clara, no esboza un camino concreto para lograr el objetivo de “cero emisiones”, que Alemania quiere alcanzar cinco años antes que la UE en 2045.
Sin embargo, «el compromiso con los objetivos climáticos es una declaración sobre su consecución», según explica a Euractiv-Berlín Nina Scheer, portavoz del SPD en política energética y climática.
El probable nuevo canciller y líder de la CDU, Friedrich Merz , explicó recientemente que la versión final del futuro fondo de impulso a las infraestructuras dotado con 500.000 millones de euros «incluirá por supuesto medidas para la protección del clima».
Pero, sobre todo en lo relacionado con el futuro de la movilidad sostenible, algunas de las medidas citadas en el acuerdo parecen querer contentar a todo el mundo.
Neutralidad tecnológica y bonificación por compra de vehículos eléctricos
Para preservar la posición de Alemania como baluarte de la industria automovilística europea, las dos partes acordaron «confiar en la neutralidad tecnológica», lo cual es coherente con el rechazo de la CDU y la derecha en general a la eliminación progresiva en 2035 de los motores de combustión interna para los coches nuevos.
En el mismo párrafo, el acuerdo señala: «Al mismo tiempo, queremos promover la movilidad eléctrica mediante incentivos a la compra».
Ese texto está incluido en el programa electoral del SPD y tiene como objetivo revertir la caída en picado de las ventas de vehículos eléctricos en 2024 después de que un incentivo nacional a la compra se cancelara abruptamente debido a problemas presupuestarios, lo cual choca con la posición de la CDU a favor del motor de combustión.
Por otro lado, el documento promete «aumentar la desgravación por desplazamiento», una de las medidas estrella de la CDU, la cual se puede solicitar para todas las modalidades de transporte, pero que en la práctica favorece en gran medida a los conductores de automóviles.
Sin embargo, el pacto entre la CDU y el SPD establece que ambos partidos «consultarán» sobre si se mantiene el Deutschlandticket, un billete de transporte público válido en casi todos los medios de transporte público del país que se creó en parte para desincentivar el uso del automóvil privado en determinadas circunstancias.
Las energías renovables se quedan en el limbo, pero no la nuclear
Por otro lado, en el documento las dos formaciones se comprometen de manera explícita a construir 20 GW adicionales de gas de aquí a 2030, cumpliendo así una decisión tomada por el anterior gobierno de tripartito coalición (SPD, Verdes y liberales del FDP) para sustituir al carbón en caso de caídas del suministro.
Aunque la combustión de gas produce menos emisiones de dióxido carbono que la de carbón, es un combustible fósil, lo cual contradice en cierto modo la afirmación del documento de que la coalición «explotará todo el potencial de las energías renovables».
Las fuentes renovables que menciona el documento son la «solar, eólica, bioenergía, hidroeléctrica, geotérmica», y habla de un aumento de la capacidad de almacenamiento, con una notable ausencia de la nuclear a pesar de que el bloque de centro-derecha apuesta por volver a ella.
La capacidad de gas añadida «debe entenderse en el contexto de la prioridad legal existente para las energías renovables», según explicó Scheer a Euractiv-Berlín.
La actualización de la Ley alemana de Energías Renovables (EEG) de 2023 concede prioridad a la construcción y ampliación de las capacidades de energías renovables frente a otras alternativas, entre ellas las leyes de zonificación, la protección de monumentos o la biodiversidad.
Aunque varios representantes de la industria energética alemana, entre ellas la Asociación Alemana de Industrias de la Energía y el Agua (BDEW) y la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE) han respaldado en líneas generales el acuerdo preliminar de coalición hay algunas voces discordantes.
En ese sentido, la presidenta de BEE, Simone Peter, sostiene que una mayor flexibilidad y el acoplamiento de sectores podrían proporcionar capacidad con mayor rapidez, con una energía limpia y barata. Esas medidas añadirían hasta 38 GW de capacidad adicional para 2030, según explica.
Por su parte, Kerstin Andreae, portavoz de BDEW, critica que en el documento no se mencione al sector de la calefacción, señalado por sus elevadas emisiones de CO2 que ha llevado a Alemania a incumplir los objetivos climáticos sectoriales de la UE.
Reunión entre Verdes, SPD y CDU
Aunque los imprecisos puntos de debate del documento se puedan concretar más en detalle en las negociaciones de coalición que comenzarán el próximo jueves, las reticencias de los partidos ecologistas proyectan largas sombras sobre el plan.
El proyecto de Merz para financiar con deuda su ambicioso plan de inversión en infraestructuras y en defensa –con una flexibilización del denominado “freno de la deuda” anclado en la Constitución- necesita la aprobación por mayoría de dos tercios, y para ello Los Verdes son imprescindibles.
///
[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Demasiadas dudas sobre el compromiso climático de la «gran coalición» alemana appeared first on Euractiv ES.
RSE
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Del 25 al 31 de agosto, la marca de filtración de agua invita a cuidar la salud y el planeta con su campaña: «Pon el filtro, cuida del planeta».
Alkanatur, empresa española comprometida con la calidad del agua, la sostenibilidad y la investigación científica, celebra por cuarto año consecutivo la Semana del Agua, una iniciativa centrada en concienciar sobre el consumo responsable de agua y el impacto positivo que esto genera en el medio ambiente.
La Semana Mundial del Agua es un evento organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), celebrada tanto en formato presencial como online durante los días del 24 al 28 de agosto de 2025. Este encuentro, de índole internacional, reúne a expertos, instituciones, empresas y ciudadanos de todo el mundo para reflexionar sobre los desafíos actuales del agua y las soluciones que permitan garantizar un acceso justo, sostenible y seguro a este recurso vital. Alkanatur se une a esta celebración con su propia promoción durante el periodo del 25 al 31 de agosto.
Los pilares de Alkanatur son claros: estos combinan ciencia, ecología y educación ciudadana. Y especialmente durante esta campaña la marca crea conciencia y propone iniciativas que incluyen recomendaciones prácticas para ahorrar el desperdicio de agua, cuidar el planeta desde casa y a su vez mejorar la calidad del consumo de esta mediante equipos como jarras filtradoras, filtros de ducha, sistemas de ultrafiltración y sistemas de ósmosis inversa. Puedes encontrar más detalles en el nuevo post de su blog: Semana Mundial del Agua 2025: Pon el filtro, cuida el planeta.
«Esta es una campaña para que cada persona tome conciencia y pueda hidratarse mejor mientras aprende y adopta hábitos sostenibles que protegen el medio ambiente», afirma la responsable de Comunicación de Alkanatur.
Durante el período de celebración de la Semana del Agua en Alkanatur, del 25 al 31 de agosto, los clientes podrán aprovechar descuentos especiales en productos seleccionados. Si quieres descubrir su gama de productos puedes verlos en su tienda online y conocer más detalles de sus productos, como las populares Jarras Alkanatur Drops para filtrar y mejorar la calidad del agua en casa o los Filtros para la ducha, que ayudan a proteger y mejorar el pelo y la piel.
Contacto Nombre contacto: Ana R. Lou Descripción contacto: Alkanatur Teléfono de contacto: 698173981
Imágenes
Pie de foto: Agua filtrada, sostenible y económica
Autor: Alkanatur
Pie de foto: Un pequeño gesto supone un gran impacto
Autor: Alkanatur
Pie de foto: Pon el filtro, cuida el planeta
Autor: Alkanatur
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los devastadores incendios forestales que han afectado al sur de Europa este verano revelan la paradoja de esas zonas como víctimas de las llamas y también barreras potenciales para evitar su propagación, al tiempo que meten presión a las autoridades nacionales de los países del flanco mediterráneo de la Unión Europea (UE) para buscar soluciones a largo plazo.
Olas de calor sin precedentes han devastado los campos de Portugal a Grecia, al tiempo que han provocado numerosas víctimas, y la muerte de cabezas de ganado.
España perdió 18.000 hectáreas de tierras de cultivo, Portugal más de 2.000 y Francia una cantidad similar, incluidas 1.000 hectáreas de viñedos. En total, la devastación cubrió un área del tamaño de 31.000 campos de fútbol.
Sin embargo, en muchas regiones, las tierras de cultivo fueron también las que impidieron el avance de los incendios.
«Los viñedos que rodeaban los pueblos los protegían», explicó la semana pasada a la prensa la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. En cambio, en las zonas de bosque descuidado o matorral, el fuego se propagó a un ritmo vertiginoso.
Este contraste ha puesto a la agricultura en el punto de mira como herramienta para la prevención de incendios. Por ello, Genevard ha instado a restaurar la «agricultura protectora alrededor de los pueblos» como medida clave para mitigar futuros incendios forestales.
En España, los investigadores José Manuel Cabrero, César Martín-Gómez y Rayder Willian Leonardo Laura se pronunciaron en el mismo sentido, argumentando que décadas de declive rural -con tierras de cultivo y pastos abandonados- empeoraron las llamas al crear grandes reservas de combustible.
En León, una de las comunidades más afectadas, un alcalde de una población local recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la zona ha sufrido un éxodo rural constante durante 25 años, según informó El País.
¿Qué están haciendo los países afectados?
Las autoridades nacionales de los países del sur de Europa admiten ahora que el problema es estructural: a medida que el cambio climático golpee con más fuerza, también lo harán los incendios.
La cuestión no es ya si se pueden detener, sino cómo se adaptan los países y cómo se pueden utilizar las tierras agrícolas para prevenir incendios.
En ese sentido, Sánchez ha prometido un pacto nacional para reforzar la respuesta del país a la emergencia climática, cuyas negociaciones comenzarán en septiembre.
Portugal, por su parte, ha ido un paso más allá y ha renunciado a las ayudas puntuales para catástrofes en favor de un «programa estructural permanente» que se pondrá en marcha automáticamente cada temporada de incendios.
Grecia dio un paso más. Desde el pasado mes de junio, las empresas con un volumen de negocio superior a 500.000 euros -junto con camiones, equipos y bienes almacenados- están obligadas a suscribir un seguro contra catástrofes naturales.
En ese sentido, Genevard se comprometió a volver a la región de Aude, una de las más afectadas, antes de que acabe el año para elaborar una estrategia local con agricultores y alcaldes.
La alta funcionaria ha presentado un fondo de emergencia de 8 millones de euros e incluso ha sugerido flexibilizar las estrictas normas de la Denominación de Origen para que las uvas contaminadas por el humo puedan seguir llegando al mercado.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa appeared first on Euractiv.es.
RSE
Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.
Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.
«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.
Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».
La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).
Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.
El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.
En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».
«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.
La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha, tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series, reinventan el diseño y la experiencia visual
-
Mundo Economía20 horas
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series: productividad inteligente con más de 40 funciones de IA
-
RSE2 días
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales
-
Newswire2 días
DKT Latam Norte lanza una campaña sobre autonomía reproductiva, destacando la importancia de la elección
-
Newswire2 días
¿Ya conoces SmartThings? La llave para un hogar inteligente con Samsung
-
Newswire2 días
BingX, uno de los primeros exchanges en ofrecer trading pre-mercado del token WLFI de Trump
-
Mundo Política2 días
Una cumbre Putin-Zelenski todavía es posible, pero ¿dónde celebrarla?