RSE
Contención en consumo, desalación y regeneración de agua, opciones para combatir la sequía

El futuro del agua pasa por opciones cotidianas como la “contención del consumo” además de otras formas de producción alternativas a la captación del agua pluvial como, por ejemplo, la “desalación o regeneración”, ha afirmado la directora general para la Transición Hídrica de la Generalitat de Cataluña, Concha Zorrilla.
Junto a ella, han participado en Diálogos EFE ‘Sostenibilidad del agua en la era del cambio climático’, organizado por la Agencia EFE y Nestlé, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda; la presidenta de la Reserva de la Biosfera La Siberia, María Rosa Araujo; el consultor en ingeniería hidráulica, hidrogeología y riesgos naturales en Sorodron, Roger Ruiz; y el responsable de Sostenibilidad de la división de aguas de Nestlé, Iván Álvarez.
La importancia del Plan Especial de Sequía

En este foro, Zorrilla ha alertado sobre el reto que ha supuesto para Cataluña sobreponerse a 55 meses consecutivos de sequía, lo que motivó la creación del Plan Especial de Sequía que, junto con las lluvias de este año, impidió que se produjeran “cortes de agua durante 289 días” en la región.
Por ello, ha insistido en la idea de emplear herramientas como la desalación y la regeneración del agua, cuya “hoja de ruta ideal” para 2025 es producir 31 hectómetros cúbicos.
Además, ha expresado su deseo de tener con el Estado “una soberanía compartida” en la gestión de la Cuenca Hidrográfica del Ebro, para así trabajar de manera conjunta en su gestión y desarrollo.
La cantidad y la calidad del agua en el Guadiana
Por su parte, Samuel Moraleda ha coincidido en el empleo de estas herramientas para combatir la sequía y ha enumerado varios factores que condicionan la cantidad y calidad del agua en el río Guadiana, como la extracción de agua subterránea, la contaminación difusa de acuíferos o el control de especies exóticas invasoras como el camalote, “la especie vegetal invasora más peligrosa del mundo”.
También ha puesto el foco en la digitalización como un aspecto “vital” para que la administración hidráulica sea más eficiente y transparente, por lo que, gracias al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), se podrá “invertir en registros de agua electrónicos o en programas para el seguimiento de aguas residuales”.
Por ello, Moraleda ha indicado que la demanda pasa por el “mantenimiento y conservación” de los recursos hídricos, ya que, en la actualidad, los embalses españoles se sitúan en torno al 77 % de su capacidad.
Diálogo con todos
De igual manera, María Rosa Araujo ha explicado las consecuencias económicas del cambio climático para los territorios pacenses cercanos a la Reserva de la Biosfera La Siberia, cuyo objetivo es rentabilizar el medio y, para ello, mantienen un diálogo con todos los actores implicados.
El ingeniero geólogo Roger Ruiz ha subrayado la importancia sobre la concienciación del agua en la sociedad y ha pedido a los consumidores una mejor observación sobre la huella hídrica “en el carro de la compra” y en otros procesos como nuestra actividad digital o comercial, con el objetivo de reducir los 130 litros de media que se consumen por persona cada día en España.
Por su parte, Iván Álvarez ha detallado los tres puntos de la gestión sostenible que hace Nestlé desde sus fábricas de agua natural situadas en la Reserva de la Biosfera de La Siberia (Badajoz) y en el Parque Natural del Montseny (Barcelona).
Ha comenzado narrando que el punto de partida es “entender dónde estamos operando”; segundo, “fomentar campañas de ahorro de agua y colaborar con las asociaciones locales” y, por último, reforzar esas ideas con la obtención de certificaciones como el Alliance for Water Stewardship (AWS). EFE
La entrada Contención en consumo, desalación y regeneración de agua, opciones para combatir la sequía se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España?

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Un artículo publicado recientemente por Eurostat analiza la escasez de agua en la UE.
Es cierto que el cambio climático y el consiguiente aumento de las temperaturas esté generando sequías cada vez más frecuentes y, por otra parte, la creciente presión sobre los recursos hídricos provoca que los problemas relacionados con la explotación y escasez del agua sean cada vez más importantes en la UE.
Eurostar nos muestra, a través del índice de explotación del agua (WEI), el nivel de escasez de agua midiendo el consumo total de agua en relación a los recursos renovables de agua dulce disponibles para un determinado territorio y período, expresado en %. Los valores superiores al 20% se consideran generalmente signos de escasez de agua, y los valores superiores al 40% indican una severa escasez de agua.
En 2022, el WEI en la UE era del 5,8%, lo que supuso un aumento de 0,9 puntos porcentuales desde 2000, siendo este valor el más alto desde que esta recopilación de datos comenzó en 2000. Chipre registró un 71,0%, Malta y Rumanía tenían valores del 34,1% y el 21,0%, Grecia un 13,8%, Portugal un 10,1% y España un 8,8%, valor que está por debajo del umbral del 20%, pero por encima de la mayoría de los países de la UE.
En el caso de España las diferencias regionales y la gravedad de la escasez de agua durante los meses de verano no son visibles en estos valores WEI medios nacionales anuales y la escasez de agua puede ser un problema grave en primavera y verano, agravado por la alta presión sobre los recursos hídricos principalmente por las necesidades agrícolas, el suministro público de agua y el turismo, lo que provocaría que el WEI en determinadas regiones sea más alto de 8,8% y en algunos casos puede que esté por encima del 20%. En cualquier caso perdemos una parte importante de los recursos renovables disponibles que nos proporciona anualmente el ciclo hidrológico.
Por lo tanto, estamos ante un problema importante a nivel nacional que requiere de una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo cual implicaría una mejor gestión del uso del agua en la agricultura, aplicando técnicas de riego más eficientes, la utilización de aguas regeneradas, la desalación, la construcción de nuevos embalses, que evitarían la pérdida de recursos hídricos como se ha puesto de manifiesto en las cuencas del Guadalquivir y Tinto Odiel Piedras este año, embalses que, en otros casos, podrían evitar desastres y pérdidas de vidas humanas y materiales como en el caso de la Dana de Valencia y, porque no, trasvases cuando los técnicos, y no los políticos, lo estimen oportuno.
En la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid se imparte el curso de “Experto en Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos” dentro del Máster Propio “Ciclo Integral del agua. Planificación de Recursos Calidad y Tratamientos”. Información en www.upm.es/master/cia.
El objetivo del Máster Propio es doble, por una parte, formar a profesionales y dotarles de capacidades para trabajar en el campo de la utilización de los recursos hídricos en los sectores: urbanos, industriales y agrícolas, dominando los tratamientos de depuración y regeneración para conseguir de nuevo unos recursos hídricos de calidad y por otra parte, dotarles de capacidades para abordar tareas relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, dentro de un marco de sostenibilidad, utilizando las herramientas y soportes tecnológicos apropiados. En definitiva está destinado a formar profesionales que puedan contribuir a solucionar los diferentes problemas asociados y la correcta gestión del ciclo del agua.
En el Máster participan 52 Profesores, 16 procedentes de diferentes Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid, que impartirán las enseñanzas de los aspectos básicos del Máster y 36 Profesores pertenecientes a importantes empresas y organismos públicos relacionadas con el sector del agua, que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados completamente actualizados.
Consideramos que para conocer correctamente el ciclo del agua es necesario salir del aula y ver, in situ, en campo y en las plantas de tratamiento y depuración, la realidad de la gestión del ciclo integral del agua y todo esto apoyado convenientemente con la resolución de casos prácticos y prácticas de laboratorio, que permitirán comprender mejor determinados aspectos del ciclo. En el mes de mayo se realiza un viaje fin de máster que incluye visitas relacionadas con los conocimientos impartidos durante el desarrollo del máster.
En el curso participan excelentes profesionales que trabajan en las empresas más importantes del sector del agua como: Aqualia, Acciona, Agbar (Veolia Water), Gs Inima Environment, Canal de Isabel II, Iberdrola, Coca Cola, Mahou, Eurocalder, TRAGSA, Consultora medioambiental MELISSA SL, MED desalación, Ramboll y Organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo, Cedex, Ciemat, Miteco, Ministerio de Agricultura etc.
La participación de estos profesionales contribuirá a dar una visión más actualizada de los diferentes aspectos del ciclo del agua que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados y, por otra parte, podrán servir de nexo de unión entre los alumnos del máster y las empresas, de cara a una futura inserción laboral.
Las clases presenciales son el jueves y viernes por la tarde de 16 a 20:30 h y el sábado por la mañana de 9 a 14 h. Visitas también algún viernes por la mañana. Visitas y prácticas no tienen coste, están incluidas en el precio del máster.
Si está interesado en matricularte en el máster “Ciclo Integral del Agua” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) puede entrar en la web del Máster www.upm.es/master/cia/, En la primera pantalla se verá en rojo Preinscripción, pulsar y llevará a una aplicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que se llama ATENEA, donde se tiene que dar de alta como nuevo usuario y seleccionar en la pestaña «mi curso comienza» Curso 2025-26 (septiembre 2025 junio 2026) esto es muy importante. Después, en cursos, selecciona curso de Máster Formación Permanente «Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos». Posteriormente, tiene que subir la documentación que le solicitan y cerrar la preinscripción. La documentación necesaria es DNI, CV, Certificado de notas y título sube la documentación que le solicitan y cierra la preinscripción. La universidad le dará el Acceso y posteriormente la Comisión Académica del Máster la Admisión, enviándole finalmente la carta de pago de la matrícula que se realizará a mediados de julio.
Cualquier duda enviar correo a: mastercia.etsiaab@upm.es
Augusto Arce. Director del Máster
Contacto Nombre del emisor: Máster Ciclo Integral del Agua ETSIAAB-UPM Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada ¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España? se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El BEI aprueba una multimillonaria inversión para potenciar la interconexión eléctrica entre España y Francia

Madrid/Luxemburgo (Euractiv.es)- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado este lunes una inversión de 1.600 millones de euros para la construcción de una nueva interconexión eléctrica entre España y Francia.
La nueva interconexión consiste en un cable de 400 km de longitud en el Golfo de Vizcaya, 300 km de los cuales estarían soterrados bajo el mar, y sería el primer cable submarino construido entre ambos países.
El proyecto aumentará la capacidad de intercambio eléctrico de 2.800 a 5.000 megavatios (MW), lo cual garantizará mayor seguridad del suministro eléctrico al crear nuevas interconexiones más estables entre España, Portugal y el resto de Europa, según fuentes del BEI.
«El apoyo del Banco Europeo de Inversiones a la interconexión eléctrica entre Francia y España es clave para que la península ibérica deje de ser una isla energética», aseguró este lunes Nadia Calviño, la presidenta del BEI.
Por su parte, el Comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, subrayó la necesidad de fomentar un sistema europeo mucho más interconectado.
«Es crucial para garantizar que nuestros ciudadanos tengan acceso a suministros limpios y estables, dondequiera que estén. Esta es la auténtica Unión de la Energía», añadió Jørgensen.
En casos de colapso del sistema eléctrico – como el «gran apagón» que dejó a España, Portugal y partes de Francia sin electricidad durante más de 12 horas el pasado abril- las interconexiones son esenciales para permitir el flujo de electricidad en el sistema y estabilizar la red tras una pérdida repentina de energía.
«Ambos países deben seguir trabajando estrechamente para reforzar nuestras conexiones», aseguró la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, al tiempo que subrayó que se trata de hacer frente al «mayor reto de nuestro tiempo: la transición energética,».
Las interconexiones son fundamentales, entre otros aspectos, para la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico español de una manera segura –gran apuesta de Red Eléctrica– evitando una sobrecarga del sistema, según informa el operador.
La empresa responsable del proyecto será Inelfe, constituida en 2008 por los operadores eléctricos de Francia Réseau de Transport d’Électricité (RTE) y Red Eléctrica de España.
Al acto de firma del proyecto, celebrado en la sede del BEI en Luxemburgo, asistieron además de Calviño, Jørgensen y Corredor, el Ministro francés de Industria y Energía, Marc Ferracci, Miguel González, Subsecretario español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Thomas Veyrenc, Director General de Finanzas, Estrategia y Economía de RTE.
///
(Editado por Fernando Heller/ Euractiv.es)
The post El BEI aprueba una multimillonaria inversión para potenciar la interconexión eléctrica entre España y Francia appeared first on Euractiv.es.
RSE
Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos

En el segundo día del Smart City Expo LATAM Congress en Puebla, expertos y voceros del evento destacaron que el desarrollo urbano del futuro exige datos útiles, lo que implica una ciudadanía activa e innovación que permita lograr un impacto colectivo.
“La inteligencia artificial va a provocar el cambio radical más importante. Y necesitamos que el desarrollo económico que nos impulse responda a una nueva definición de prosperidad, que sea distinta”, afirmó Pilar Conesa, curadora del Smart City Expo World Congress, al defender que el progreso urbano debe centrarse en beneficios comunes.
Desde los escenarios del congreso, líderes latinoamericanos en tecnología, sostenibilidad e innovación coincidieron en que el verdadero potencial de una ciudad inteligente no está únicamente en el software, sino en la posibilidad de que los ciudadanos se vean reflejados en las decisiones y servicios públicos.
“Lo que es importante también para aprender y compartir es que no solo hablemos de genialidades; lo aterricemos a qué es lo que está, ejemplos de experiencias que han ido bien o algunas de lo que no han ido bien para que puedan servir para otros”, subrayó Conesa, al defender la importancia de compartir aprendizajes reales, incluso aquellos que implican errores.
Para la experta, uno de los elementos diferenciales de América Latina es justamente su base ciudadana.
“Hay mayor implicación referente a la ciudadanía. Donde quizá las personas se sienten con mayor capacidad de incidir. A veces no es tanto que el gobierno se esté acercando, pero se sienten como más que sí que depende de ellos. Y eso es un valor que hay que potenciar”, sostuvo.

Inteligencia artificial al servicio de todos
El uso ético y masivo de la inteligencia artificial fue otro de los ejes destacados en las sesiones técnicas; especialmente para la mejora de la toma de decisiones en múltiples áreas urbanas.
“Lo que estamos viendo es que ahora hay mucha implementación en términos de inteligencia artificial (IA) implementada a esas soluciones para lograr insights que tengan beneficios para los ciudadanos como un todo”, explicó en entrevista con EFE Gustavo Michel, director de Ciudades e Infraestructura Crítica para América Latina y Europa de Intel.
Michel añadió que uno de los grandes objetivos de la empresa es “democratizar la IA, es decir, llevarla a todos lados, no solamente en el centro de datos, sino también al borde, donde suceden, se procesan y se generan los datos”, para lo cual Intel apuesta por una red global de socios tecnológicos que aceleran soluciones locales con impacto tangible.
Por su parte, David López, director de canal y socios para Latinoamérica de la misma compañía, aportó un dato contundente: “De acuerdo con el estudio ‘From Vision to Reality: Future-Ready Cities’, las ciudades que adopten estrategias inteligentes y basadas en datos podrían generar hasta 280 mil millones de dólares en ahorros globales de aquí a 2030”.

La movilidad y la sostenibilidad urbana también fueron puestas en debate, especialmente desde la mirada del sur global. Para Lara Vivono, coordinadora de movilidad sostenible de la Asociación Sustentar, aún existe una barrera discursiva que impide avanzar con mayor rapidez.
“Se entiende por qué lo hacen, porque parece que el medio ambiente es todo plata y pérdida, y en realidad tendríamos que estar hablando de que invertir en el medio ambiente en realidad es cuidar el bolsillo de una ciudad”, afirmó.
Vivono insistió en que hace falta una narrativa que conecte mejor con las prioridades económicas de las autoridades: “Si hubiésemos tenido ese discurso hace años atrás, hoy estaríamos hablando de la sostenibilidad en términos económicos más que en términos de solo cuidar el planeta”. EFE
La entrada Ciudades inteligentes combinarán población activa e innovación, coinciden expertos se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Política2 días
La UE reitera su llamamiento a la contención tras el bombardeo de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán
-
Mundo Política3 días
Estados Unidos entra en guerra con Irán, junto a Israel, y destruye instalaciones nucleares clave de Teherán
-
Mundo Política1 día
Italia retira su apoyo a la ley de la UE contra el «lavado verde»
-
Mundo Política2 días
Borrell cree injustificado el nuevo objetivo del 5% de gasto de la OTAN
-
Newswire2 días
PITAKA debutará en Eletrolar Show Brasil 2025 y presentará accesorios de fibra de aramida iPhone 17 para su entrada en el mercado latinoamericano
-
Mundo Política2 días
Cuenta atrás para el ultimátum de la UE a Apple sobre los límites de su App Store
-
Mundo Política3 días
La UE se felicita por la liberación del líder opositor bielorruso Siarhei Tsikhanouski
-
Mundo Política1 día
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España