RSE
Contención en consumo, desalación y regeneración de agua, opciones para combatir la sequía

El futuro del agua pasa por opciones cotidianas como la “contención del consumo” además de otras formas de producción alternativas a la captación del agua pluvial como, por ejemplo, la “desalación o regeneración”, ha afirmado la directora general para la Transición Hídrica de la Generalitat de Cataluña, Concha Zorrilla.
Junto a ella, han participado en Diálogos EFE ‘Sostenibilidad del agua en la era del cambio climático’, organizado por la Agencia EFE y Nestlé, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda; la presidenta de la Reserva de la Biosfera La Siberia, María Rosa Araujo; el consultor en ingeniería hidráulica, hidrogeología y riesgos naturales en Sorodron, Roger Ruiz; y el responsable de Sostenibilidad de la división de aguas de Nestlé, Iván Álvarez.
La importancia del Plan Especial de Sequía

En este foro, Zorrilla ha alertado sobre el reto que ha supuesto para Cataluña sobreponerse a 55 meses consecutivos de sequía, lo que motivó la creación del Plan Especial de Sequía que, junto con las lluvias de este año, impidió que se produjeran “cortes de agua durante 289 días” en la región.
Por ello, ha insistido en la idea de emplear herramientas como la desalación y la regeneración del agua, cuya “hoja de ruta ideal” para 2025 es producir 31 hectómetros cúbicos.
Además, ha expresado su deseo de tener con el Estado “una soberanía compartida” en la gestión de la Cuenca Hidrográfica del Ebro, para así trabajar de manera conjunta en su gestión y desarrollo.
La cantidad y la calidad del agua en el Guadiana
Por su parte, Samuel Moraleda ha coincidido en el empleo de estas herramientas para combatir la sequía y ha enumerado varios factores que condicionan la cantidad y calidad del agua en el río Guadiana, como la extracción de agua subterránea, la contaminación difusa de acuíferos o el control de especies exóticas invasoras como el camalote, “la especie vegetal invasora más peligrosa del mundo”.
También ha puesto el foco en la digitalización como un aspecto “vital” para que la administración hidráulica sea más eficiente y transparente, por lo que, gracias al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), se podrá “invertir en registros de agua electrónicos o en programas para el seguimiento de aguas residuales”.
Por ello, Moraleda ha indicado que la demanda pasa por el “mantenimiento y conservación” de los recursos hídricos, ya que, en la actualidad, los embalses españoles se sitúan en torno al 77 % de su capacidad.
Diálogo con todos
De igual manera, María Rosa Araujo ha explicado las consecuencias económicas del cambio climático para los territorios pacenses cercanos a la Reserva de la Biosfera La Siberia, cuyo objetivo es rentabilizar el medio y, para ello, mantienen un diálogo con todos los actores implicados.
El ingeniero geólogo Roger Ruiz ha subrayado la importancia sobre la concienciación del agua en la sociedad y ha pedido a los consumidores una mejor observación sobre la huella hídrica “en el carro de la compra” y en otros procesos como nuestra actividad digital o comercial, con el objetivo de reducir los 130 litros de media que se consumen por persona cada día en España.
Por su parte, Iván Álvarez ha detallado los tres puntos de la gestión sostenible que hace Nestlé desde sus fábricas de agua natural situadas en la Reserva de la Biosfera de La Siberia (Badajoz) y en el Parque Natural del Montseny (Barcelona).
Ha comenzado narrando que el punto de partida es “entender dónde estamos operando”; segundo, “fomentar campañas de ahorro de agua y colaborar con las asociaciones locales” y, por último, reforzar esas ideas con la obtención de certificaciones como el Alliance for Water Stewardship (AWS). EFE
La entrada Contención en consumo, desalación y regeneración de agua, opciones para combatir la sequía se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Del 25 al 31 de agosto, la marca de filtración de agua invita a cuidar la salud y el planeta con su campaña: «Pon el filtro, cuida del planeta».
Alkanatur, empresa española comprometida con la calidad del agua, la sostenibilidad y la investigación científica, celebra por cuarto año consecutivo la Semana del Agua, una iniciativa centrada en concienciar sobre el consumo responsable de agua y el impacto positivo que esto genera en el medio ambiente.
La Semana Mundial del Agua es un evento organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), celebrada tanto en formato presencial como online durante los días del 24 al 28 de agosto de 2025. Este encuentro, de índole internacional, reúne a expertos, instituciones, empresas y ciudadanos de todo el mundo para reflexionar sobre los desafíos actuales del agua y las soluciones que permitan garantizar un acceso justo, sostenible y seguro a este recurso vital. Alkanatur se une a esta celebración con su propia promoción durante el periodo del 25 al 31 de agosto.
Los pilares de Alkanatur son claros: estos combinan ciencia, ecología y educación ciudadana. Y especialmente durante esta campaña la marca crea conciencia y propone iniciativas que incluyen recomendaciones prácticas para ahorrar el desperdicio de agua, cuidar el planeta desde casa y a su vez mejorar la calidad del consumo de esta mediante equipos como jarras filtradoras, filtros de ducha, sistemas de ultrafiltración y sistemas de ósmosis inversa. Puedes encontrar más detalles en el nuevo post de su blog: Semana Mundial del Agua 2025: Pon el filtro, cuida el planeta.
«Esta es una campaña para que cada persona tome conciencia y pueda hidratarse mejor mientras aprende y adopta hábitos sostenibles que protegen el medio ambiente», afirma la responsable de Comunicación de Alkanatur.
Durante el período de celebración de la Semana del Agua en Alkanatur, del 25 al 31 de agosto, los clientes podrán aprovechar descuentos especiales en productos seleccionados. Si quieres descubrir su gama de productos puedes verlos en su tienda online y conocer más detalles de sus productos, como las populares Jarras Alkanatur Drops para filtrar y mejorar la calidad del agua en casa o los Filtros para la ducha, que ayudan a proteger y mejorar el pelo y la piel.
Contacto Nombre contacto: Ana R. Lou Descripción contacto: Alkanatur Teléfono de contacto: 698173981
Imágenes
Pie de foto: Agua filtrada, sostenible y económica
Autor: Alkanatur
Pie de foto: Un pequeño gesto supone un gran impacto
Autor: Alkanatur
Pie de foto: Pon el filtro, cuida el planeta
Autor: Alkanatur
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los devastadores incendios forestales que han afectado al sur de Europa este verano revelan la paradoja de esas zonas como víctimas de las llamas y también barreras potenciales para evitar su propagación, al tiempo que meten presión a las autoridades nacionales de los países del flanco mediterráneo de la Unión Europea (UE) para buscar soluciones a largo plazo.
Olas de calor sin precedentes han devastado los campos de Portugal a Grecia, al tiempo que han provocado numerosas víctimas, y la muerte de cabezas de ganado.
España perdió 18.000 hectáreas de tierras de cultivo, Portugal más de 2.000 y Francia una cantidad similar, incluidas 1.000 hectáreas de viñedos. En total, la devastación cubrió un área del tamaño de 31.000 campos de fútbol.
Sin embargo, en muchas regiones, las tierras de cultivo fueron también las que impidieron el avance de los incendios.
«Los viñedos que rodeaban los pueblos los protegían», explicó la semana pasada a la prensa la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. En cambio, en las zonas de bosque descuidado o matorral, el fuego se propagó a un ritmo vertiginoso.
Este contraste ha puesto a la agricultura en el punto de mira como herramienta para la prevención de incendios. Por ello, Genevard ha instado a restaurar la «agricultura protectora alrededor de los pueblos» como medida clave para mitigar futuros incendios forestales.
En España, los investigadores José Manuel Cabrero, César Martín-Gómez y Rayder Willian Leonardo Laura se pronunciaron en el mismo sentido, argumentando que décadas de declive rural -con tierras de cultivo y pastos abandonados- empeoraron las llamas al crear grandes reservas de combustible.
En León, una de las comunidades más afectadas, un alcalde de una población local recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la zona ha sufrido un éxodo rural constante durante 25 años, según informó El País.
¿Qué están haciendo los países afectados?
Las autoridades nacionales de los países del sur de Europa admiten ahora que el problema es estructural: a medida que el cambio climático golpee con más fuerza, también lo harán los incendios.
La cuestión no es ya si se pueden detener, sino cómo se adaptan los países y cómo se pueden utilizar las tierras agrícolas para prevenir incendios.
En ese sentido, Sánchez ha prometido un pacto nacional para reforzar la respuesta del país a la emergencia climática, cuyas negociaciones comenzarán en septiembre.
Portugal, por su parte, ha ido un paso más allá y ha renunciado a las ayudas puntuales para catástrofes en favor de un «programa estructural permanente» que se pondrá en marcha automáticamente cada temporada de incendios.
Grecia dio un paso más. Desde el pasado mes de junio, las empresas con un volumen de negocio superior a 500.000 euros -junto con camiones, equipos y bienes almacenados- están obligadas a suscribir un seguro contra catástrofes naturales.
En ese sentido, Genevard se comprometió a volver a la región de Aude, una de las más afectadas, antes de que acabe el año para elaborar una estrategia local con agricultores y alcaldes.
La alta funcionaria ha presentado un fondo de emergencia de 8 millones de euros e incluso ha sugerido flexibilizar las estrictas normas de la Denominación de Origen para que las uvas contaminadas por el humo puedan seguir llegando al mercado.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa appeared first on Euractiv.es.
RSE
Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.
Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.
«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.
Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».
La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).
Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.
El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.
En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».
«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.
La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha, tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series, reinventan el diseño y la experiencia visual
-
Mundo Economía17 horas
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Newswire1 día
¿Ya conoces SmartThings? La llave para un hogar inteligente con Samsung
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series: productividad inteligente con más de 40 funciones de IA
-
Newswire2 días
DKT Latam Norte lanza una campaña sobre autonomía reproductiva, destacando la importancia de la elección
-
Newswire2 días
BingX, uno de los primeros exchanges en ofrecer trading pre-mercado del token WLFI de Trump
-
Mundo Política2 días
Una cumbre Putin-Zelenski todavía es posible, pero ¿dónde celebrarla?
-
RSE2 días
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales