RSE
Bruselas relaja el cumplimiento de los límites de CO2 y se reducen las previsiones de ventas de coches eléctricos
Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha dado a los fabricantes de automóviles europeos dos años más para cumplir unos límites de emisiones de CO2 más estrictos, según un informe actualizado publicado este lunes.
Por su parte, el grupo ecologista Transport & Environment (T&E) redujo en dos millones de vehículos las previsiones de ventas de coches totalmente eléctricos en Europa hasta 2027, tras la decisión del Ejecutivo comunitario.
La Comisión Europea revisó el calendario después de que la industria automovilística europea advirtiera de que los fabricantes de automóviles se enfrentaban a enormes multas por no cumplir las normas de emisiones más estrictas que entraron en vigor este año.
T&E sostiene también que los fabricantes de automóviles de la UE han aumentado la prima de precio de sus coches eléctricos tras la decisión de la UE, revirtiendo los recortes que habían hecho para cumplir el mandato de emisiones reducidas de 2025.
Según las normas de la UE en vigor, todos los coches nuevos vendidos en el bloque comunitario tendrán que ser de «emisiones cero» para 2035.
Además, los fabricantes deben respetar unos límites intermedios en las emisiones medias de los vehículos que venden en un año determinado, o pagar a sus competidores más ecológicos para que les descuenten los excesos mediante la «puesta en común».
Según las previsiones de T&E, todos los fabricantes de la UE, salvo Mercedes, podrán cumplir el objetivo sin necesidad de agruparse.
El hecho de que se haya señalado a Mercedes es relevante, ya que su Consejero Delegado es también el actual presidente del grupo de presión de los fabricantes de automóviles de la UE, ACEA, que recientemente ha redoblado su ofensiva contra los objetivos de emisiones a largo plazo de la UE.
Cumplir estrictamente las normas
Los fabricantes de automóviles «pintan un panorama terrible porque quieren que se debiliten sus objetivos. Pero la realidad es que las ventas de coches eléctricos van en aumento y las normas sobre emisiones son fundamentales», explica Lucien Mathieu, director de la campaña automovilística.
«Respetando las normas acordadas, Europa puede dar a su industria automovilística una oportunidad de luchar en la carrera mundial de los vehículos eléctricos. Pero debilitar los objetivos podría hacer que otros fabricantes siguieran el camino de Mercedes, que se está quedando atrás en la electrificación y debe comprar créditos a sus competidores», añadió Mathieu.
Por otro lado, subrayó que las empresas de la UE «viven en las nubes si creen que China dejará de innovar mientras ellos intentan prolongar la tecnología del pasado».
Los modelos eléctricos representan una parte importante de las ventas de coches en varios mercados emergentes. En el primer semestre de 2025, suponían el 5% del mercado en México, el 13% en Indonesia, el 24% en Tailandia, el 30% en China y el 42% en Vietnam, según T&E.
Baterías y cargadores
El informe prevé que el precio de las baterías en Europa -un componente clave del coste total de compra de un VE- caerá un 28% en 2027 y un 46% en 2030.
En lo que respecta a los puntos de recarga, todos los países de la UE han cumplido ya los objetivos de instalación fijados por Bruselas para 2025, y 22 de los 27 Estados miembros disponen ya del doble de la potencia de recarga exigida por la legislación comunitaria, según T&E.
De acuerdo con la normativa de la UE sobre infraestructuras de combustibles alternativos, los países de la UE necesitan 1,3 kilovatios de potencia disponible en puntos de recarga accesibles al público por cada coche eléctrico de batería que circule por sus carreteras, así como puntos de recarga rápida instaladas cada 60 kilómetros a lo largo de los principales corredores de transporte del bloque.
No obstante, hay muchas lagunas, entre ellas la falta de cargadores ultrarrápidos en la «red principal de autopistas» de la UE en la Península Ibérica, el sur de Italia y gran parte de Europa del Este. Pero en agosto de 2025, algo más de tres cuartas partes de la red principal cumplían los objetivos de este año, según la ONG.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas relaja el cumplimiento de los límites de CO2 y se reducen las previsiones de ventas de coches eléctricos appeared first on Euractiv.es.
RSE
Con 2.300 hectáreas, los bosques amazónicos renacen en Ecuador frente al cambio climático

Con más de 2.300 hectáreas en proceso de restauración, los bosques amazónicos están renaciendo en zonas degradadas de Ecuador para frenar el cambio climático, proteger especies amenazadas y dar nuevos medios de vida sostenibles a las comunidades indígenas que viven en ellos.
Cedros, palmeras y guayacanes son algunas de las especies de árboles que vuelven a crecer en zonas que llevaban años deforestadas, como parte del Proyecto Pago por Resultados REDD+ (PPR) y del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), enfocado en contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la disminución de la deforestación, principal fuente de emisiones del país.
La iniciativa, a cargo del Ministerio ecuatoriano de Ambiente y Energía (MAE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se está realizando de manera simultánea en tres provincias distintas de la región amazónica del país.

Entre ellas 1.000 hectáreas en Zamora Chinchipe, 688 en la de Pastaza y 668 en Morona Santiago, las mismas que han contado con el apoyo de socios como las oenegés Hivos, el Consorcio ‘Reforestación Pastaza’ y la Fundación Ecológica Arcoíris, respectivamente.
En la comunidad de Kuchants, del pueblo indígena shuar, en Morona Santiago, Domingo Najandey asegura a EFE que «Ecuador puede ser un ejemplo para el mundo. (…) Podemos decir al mundo que estamos conservando la Amazonía».
«Antes mi territorio era sólo chacra (campo de cultivo). Solo teníamos una variedad (de plantación). Era yuca o plátano. Ahora estamos sembrando diferentes variedades, como cítricos, canelas o guayusa. Sembramos técnicamente y manejamos nuestras tierras de manera sostenible», señala Najandey.

167.000 ejemplares plantados
La intervención ha permitido la construcción y repotenciación de catorce viveros locales, la plantación de más de 167.000 ejemplares de especies nativas y el fortalecimiento de 15 emprendimientos locales que permiten la dinamización de la economía, creación de empleo verde y el empoderamiento de las comunidades.
Son cerca de 800 personas involucradas en la restauración y conservación de las áreas intervenidas, lo que está beneficiando indirectamente a 14.750 habitantes, entre ellas Rosalba Vargas, de la comunidad Chuya Yaku, del pueblo indígena kichwa.
«Si vamos tiempo atrás, el bosque donde vivo estaba lleno de plantas medicinales y árboles, y eso fue talado, pero gracias a estos proyectos hemos vuelto a reforestar y a plantar plantas que nos han permitido recuperarlo», comenta Vargas.
Meta superada

Con siete comunidades indígenas se está interviniendo en cerca de 600 hectáreas, implementando prácticas sostenibles en sistemas productivos como pastizales, sistemas agroforestales tradicionales (chacras) y procesos de regeneración natural.
En Kuchants se celebró el miércoles un acto para festejar haber sobrepasado la meta de 2.000 hectáreas que se había planteado para esta iniciativa, con una exhibición de los productos y artesanías realizados por las comunidades.
«En el mundo hay otros países que también están restaurando a gran escala, pero lo que distingue a Ecuador, un país único por su biodiversidad, es que estamos restaurando en tres provincias de la Amazonía al mismo tiempo, con un vínculo con la política pública REDD+, y con el involucramiento de las comunidades locales y pueblos indígenas», destaca la representante adjunta del PNUD en Ecuador, Claire Medina.
«Cuando se coopera y hay alianzas, se pueden buscar soluciones frente al cambio climático basadas en la naturaleza, como restauración de paisajes, medios de vida y cooperación con las comunidades locales», señala Medina sobre un modelo que en Ecuador también ha afianzado 134.000 hectáreas de cultivos sostenibles libres de deforestación, como café y cacao, que ya han tenido sus primeras exportaciones a Europa.
El Plan Nacional de Restauración Ecológica con Enfoque de Paisaje de Ecuador contempla en total más de 24.000 hectáreas bajo este enfoque, y «cada planta y hectárea en proceso de restauración forma parte de los compromisos internacionales y metas nacionales (de reducción de emisiones de carbono)», comenta el director de Bosques del Ministerio de Ambiente y Energía, Milton Ordóñez. EFE
La entrada Con 2.300 hectáreas, los bosques amazónicos renacen en Ecuador frente al cambio climático se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30

El Gobierno español exigirá a la Unión Europea el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París en la próxima Cumbre del Clima de Belém (Brasil), según ha anunciado el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Morán, que ha inaugurado la jornada ‘Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva’, convocada por la organización ambiental de reciclaje Ecoembes, ha insistido en que España mantendrá su posición en el consejo extraordinario de ministros de Medioambiente de la UE convocado para el próximo 4 de noviembre, que intentará acordar un objetivo de reducción de CO2 para 2040.
La UE debe presentar a la ONU sus planes climáticos actualizados con vistas a la COP30, donde “España irá con una posición muy clara de respetar los acuerdos de París e implementar la hoja de ruta”, ha asegurado Morán, quien ha vuelto a insistir en «la importancia de construir un Pacto de Estado frente a la emergencia climática”.
«Cómo es posible que los gobiernos se estén alejando» del Acuerdo de París
Durante su intervención en la inauguración de esta jornada en el auditorio madrileño WPP Campus, Morán se ha preguntado «cómo es posible que los gobiernos se estén alejando de una exigencia que la ciudadanía ha ido construyendo con información”, y ha asegurado que «más del 80 % de los españoles demanda una acción política decidida» en este sentido.
Ello requiere «defender los espacios en los que participa España” en el área ambiental y proteger al país de los “ataques multilaterales”.
Una posición dura y seria
En la inauguración también ha participado el presidente de Ecoembes, Josep Puxeu, quien ha defendido que «el cambio climático es una realidad», a pesar de lo cual «no se ha cumplido el objetivo de no superar el 1.5 °C de calentamiento global, como establece el Acuerdo de París de 2015».
En este «momento de absoluta emergencia», Puxeu ha pedido al Gobierno español, a través de Morán, que mantenga «una posición dura y seria» en el Consejo de Ministros de Medioambiente para que «la Comisión Europea deje de hacer el bobo” y vaya a Brasil con el compromiso de salvar “lo mínimo”.
Esto incluye “un mandato claro” de mantener los objetivos climáticos para que “España no se sienta sola en la COP30”, pues «fenómenos como el huracán Melissa muestran que esto va en serio”.
La jornada ‘Horizonte COP30’ busca «promover un debate sobre el cambio climático a través del diálogo» que impulse la «apuesta española por la transición ecológica, la economía verde y competitiva y la colaboración público-privada” y entre los expertos que participan figuran la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Pita; la directora de la Fundación CONAMA, Alicia Tórrego, o el director general de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. EFE
La entrada El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas
Madrid (Servimedia) – Solo cuatro países (Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega) son los principales responsables de obstaculizar el progreso mundial en la eliminación gradual de la producción de petróleo y gas desde el Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015.
Así se recoge en un nuevo análisis de la ONG Oil Change International, titulado ‘Destructores del planeta: los países del Norte Global avivan el fuego desde el Acuerdo de París’, dado a conocer antes de que el próximo 10 de noviembre comience la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30- en Belén (Brasil).
El informe revela que, desde que se adoptó el Acuerdo de París, solo estos cuatro países “destructores del planeta” han frustrado el potencial de progreso mundial en la eliminación gradual del petróleo y el gas al aumentar colectivamente su producción de petróleo y gas en casi un 40% entre 2015 y 2024, lo que supone un incremento de más de 14 millones de barriles equivalentes de petróleo al día.
Solo Estados Unidos representa más del 90% del aumento neto global, al incrementar su producción en casi 11 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, más de cinco veces la cantidad de cualquier otro país.
Además, esos cuatro países mencionados que más petróleo y gas han extraído desde el Acuerdo de París son también los que, en conjunto, planean expandir su producción al máximo durante la próxima década. Por el contrario, la extracción combinada de petróleo y gas se redujo en un 2% en el resto del mundo entre 2015 y 2024.
Financiación climática
El informe subraya que los países ricos, en general, no han cumplido con sus obligaciones de financiación climática, lo que ha ralentizado la acción climática en el resto del mundo y, al mismo tiempo, ha protegido los beneficios de los principales responsables de la crisis climática: las empresas contaminantes y los superricos.
En su conjunto, esos países pagaron 280.000 millones de dólares en financiación climática basada en subvenciones al resto del mundo desde el Acuerdo de París, mientras que permitieron a las empresas de petróleo y gas con sede en sus países obtener beneficios cinco veces superiores a esa cantidad (más de 1,3 billones de dólares).
Si la contaminación por carbono derivada de los combustibles fósiles continúa al ritmo actual, el mundo agotará su presupuesto de carbono restante en tan solo tres años, esto es, cuánto CO2 se puede liberar a la atmósfera antes de que el límite de calentamiento global de 1,5 grados respecto a la era preindustrial sea inevitable.
“La ciencia es clara: para mantener el límite de 1,5 °C dentro del alcance, es necesario poner fin a la expansión de los combustibles fósiles y eliminar gradualmente la producción y el uso de petróleo, gas y carbón”, recuerda Oil Change International.
Los argumentos legales a favor de esto también se han visto reforzados recientemente por tribunales internacionales, incluida la Corte Internacional de Justicia.
La COP28 de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), celebrada en 2023, concluyó pidiendo a los países que transiten hacia el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa.
«Han avivado el fuego»
Romain Ioualalen, director de Política Global de Oil Change International, recuerda que “hace 10 años, en París, los países se comprometieron a limitar el calentamiento a 1,5 °C, algo imposible sin poner fin a la expansión y producción de combustibles fósiles”.
“Los países ricos, principales responsables de la crisis climática, no han cumplido esa promesa. Al contrario, han avivado el fuego y retenido los fondos necesarios para extinguirlo”, agrega Ioualalen añade: “El hecho de que un puñado de países ricos del norte global, liderados por Estados Unidos, hayan incrementado enormemente su producción de petróleo y gas mientras la población mundial sufre las consecuencias es una flagrante burla a la justicia y la equidad”.
“Estos países tienen la obligación moral y legal de ser los primeros en eliminar gradualmente los combustibles fósiles y de proporcionar los billones necesarios para la financiación climática en condiciones justas al sur global. Cualquier otra cosa constituye una traición a la ciencia y una abdicación de la responsabilidad”, apostilla.
No obstante, recalca que “no todo está perdido” porque “cada vez más países impulsan el fin de la era de los combustibles fósiles, como lo demuestra la primera conferencia mundial sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles que el Gobierno de Colombia convocará en 2026”.
“El primer paso será que los gobiernos reunidos en la COP30 en Belén elaboren una hoja de ruta colectiva para establecer fechas equitativas y diferenciadas para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, y que aborden las barreras sistémicas que impiden a los países del sur global la transición a las energías renovables, incluyendo la financiación”, añade.
Según Oil Change International, no hay escasez de fondos públicos para financiar una eliminación gradual equitativa de los combustibles fósiles, hay que los países ricos podrían movilizar 6,6 billones de dólares anuales con políticas redistributivas para abordar de forma conjunta las crisis climáticas, sociales y económicas, responsabilizando a quienes contaminan, cancelando la deuda de los pobres, gravando la riqueza extrema y reduciendo los presupuestos militares.
El informe subraya que, con reformas más amplias del sistema financiero global, esa cifra podría ascender a 11 billones de dólares anuales, suficientes para financiar una eliminación gradual justa y rápida de los combustibles fósiles en todo el mundo.
///
(Editado por MGR/gja/Servimedia)
The post EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas appeared first on Euractiv.es.
-
RSE2 díasEl IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte
-
Mundo Economía2 díasCaja Rural de Salamanca llena el Palacio de Congresos con una espectacular conferencia de Mario Alonso Puig
-
Mundo Economía2 días¡Entra al camerino de Belinda! Airbnb te invita al “Mentiverso” en una Experiencia exclusiva tras bambalinas
-
RSE2 díasEl Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30
-
Mundo Economía2 díasWolfie se renueva: más autonomía, orden y velocidad para la industria musical impulsada por IA
-
Mundo Economía1 díaLa Conferencia 2025 sobre la Filosofía de la Mente de Wang Yangming se inaugura en Yuyao, Ningbo
-
RSE2 díasEEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas
-
Mundo Economía1 díaMarina Villanueva Redondo: “Sonreír ante la adversidad también es una forma de curarse”


