RSE
Bruselas reabre la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea acaba de proponer una relajación en las normas de protección del lobo, con una revisión de la Directiva Hábitats del bloque, lo cual, según algunas ONG, podría abrir las puertas también a una rebaja normativa en la protección de otras especies.
Tras haber conseguido rebajar el estatus de protección del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido» en virtud del Convenio internacional de Berna el pasado mes de diciembre, un cambio que acaba de entrar en vigor, la Comisión Europea se ha apresurado a hacerlo oficial a los Estados miembros de la UE.
Para que el cambio se aplique en el territorio del bloque, las normas de protección de la naturaleza de la UE -en el marco de la Directiva Hábitats– tiene que modificarse, tal como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso este viernes (7 de marzo).
In some European regions, wolf packs have become a real danger especially for livestock.
Today, we are proposing a change of EU law that will help local authorities to actively manage wolf populations while protecting both biodiversity and our rural livelihoods.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) March 7, 2025
Como consecuencia posible más directa, se reabriría la puerta a la caza del lobo, en principio.
«Las manadas de lobos en algunas regiones de Europa se han convertido en un peligro real, especialmente para el ganado. Para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas, las autoridades locales llevan tiempo pidiendo mayor flexibilidad«, comentó Von der Leyen en un comunicado.
NUEVO INFORME | Las CCAA suspenden por su falta de compromiso con el #lobo 🐺
Analizamos las políticas autonómicas para la coexistencia 🤝
❌ Falta de apoyo a medidas preventivas
❌ Compensaciones injustas y lentas
❌ Dejadez frente al furtivismo🚨 Urge más compromiso pic.twitter.com/6iinAKHqt2
— WWF España 🐼 (@WWFespana) March 6, 2025
«El cambio introducido hoy (viernes) en el estatuto jurídico del lobo» dará a los Estados miembros «la flexibilidad necesaria para gestionar las poblaciones de lobos. Esto no cambia la obligación legal de los Estados miembros de proteger la especie y preservar sus poblaciones«, comentó por su parte la Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall.
Pero la reapertura de la legislación que protege más especies y hábitats puede tener implicaciones más generales, a pesar de que la propuesta asegura que está focalizada en el lobo.
Según el régimen del Anexo II del Convenio de Berna se prohíbe cualquier forma de captura intencional o de muerte intencional (caza, entre ellas), además de la destrucción o el deterioro de los lugares de reproducción o de las zonas de descanso del animal.
El Anexo III, sin embargo, deja cierto espacio a llevar a cabo esas actividades siempre y cuando se procure «mantener la existencia de esas poblaciones fuera de peligro».
«Durante más de tres décadas, la emblemática Directiva Hábitats de la UE ha protegido cientos de especies y hábitats europeos», aseguró en un comunicado una plataforma europea de ONG entre las que se encuentra la Oficina Europea de Medio Ambiente.
La medida propuesta por Von der Leyen «sienta un precedente muy peligroso para la política de conservación de la naturaleza, ya que hace caso omiso del enfoque basado en la ciencia y convierte la protección de las especies en moneda de cambio política», añaden.
De cara a futuros debates en el Parlamento Europeo, el grupo del Partido Popular Euripeo (PPE), el más numeroso en Estrasburgo, intentará suavizar aún más las normas de conservación entre ellas las que afectan a la población europea de osos y «otras especies».
///
[Editado por Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Bruselas reabre la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo appeared first on Euractiv ES.
RSE
¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima?

Bruselas (Euractiv.com) – Los embajadores de la Unión Europea (UE) debaten hasta qué punto el bloque comunitario debe comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década, con un compromiso que debe presentarse ante las Naciones Unidas antes del 24 de septiembre, en línea con el Acuerdo de París de 2015.
Cada cinco años, los países deben presentar objetivos climáticos «voluntarios» conocidos como «contribuciones determinadas a nivel nacional» (CDN) para la lucha mundial contra el cambio climático. El plazo original para las promesas de 2035 vencía en febrero, y todos los países, salvo un puñado, hicieron caso omiso.
La CDN no debe confundirse con la legislación climática nacional de la UE, que obliga al bloque a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas a mediados de siglo, y para la que los legisladores están negociando actualmente un objetivo provisional para 2040.
Simon Stiell, responsable de la acción climática de la ONU, ha fijado finales de septiembre como fecha límite: cualquier objetivo que no se haya presentado para entonces será demasiado tarde para incluirlo en el informe de progreso global que se presentará en la conferencia COP30 de Brasil a finales de este año.
2040 como prioridad
La principal razón por la que la UE aún no ha presentado su CDN es que los países querían acordar primero un objetivo climático para 2040, y tal como ha señalado el actual coordinador de las conversaciones entre los gobiernos de la UE, la Comisión Europea llegó tarde con su propuesta legislativa.
El objetivo de 2035 se situaría a medio camino entre el objetivo de reducción del 55% vigente para 2030 y lo que se acuerde para 2040, después de que los gobiernos terminen de negociar la propuesta del Ejecutivo comunitario de un recorte del 90%.
Pero esas negociaciones fracasaron el pasado viernes.
Bruselas se queda con un documento de 50 páginas, al cual ha tenido acceso Euractiv, que enumera todos los logros de la UE desde la última CDN: más energías renovables, menos gas y carbón, y el éxito continuado de la tarificación del carbono a través del sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS).
Llenar los huecos
Hay un espacio vacío en el documento donde los gobiernos deben insertar el nivel de reducción de emisiones que los países de la UE «se proponen alcanzar de forma indicativa… en comparación con 1990 para 2035».
Este martes, los embajadores de la UE deben alcanzar un acuerdo que los ministros de Medio Ambiente puedan aprobar por unanimidad en la cumbre del jueves, justo a tiempo para el plazo final de la ONU.
Según varios diplomáticos de la UE cercanos a las conversaciones, se baraja una horquilla de entre el 66% y el 72% como declaración de intenciones, que representaría una trayectoria lineal hacia la reducción a cero en 2050 en el límite inferior y un objetivo del 90% para 2040 en el extremo superior.
En cualquier caso, el compromiso del 81% del Reino Unido restará brillo a la autoproclamada condición de líder mundial de la UE en el proceso de la ONU para frenar el aumento de las temperaturas. Y 2040 sigue siendo más importante que 2035, según Linda Kalcher, del grupo de reflexión Strategic Perspectives.
«Incluso con la CDN, depende de lo que la UE decida como objetivo climático para 2040, porque las leyes son más importantes que las declaraciones de intenciones», explica.
Si se llega a un acuerdo, la ONU pide a los líderes que lo anuncien en Nueva York el 24 de septiembre.
En el peor de los casos, la UE podría verse obligada a presentar sólo la declaración de intenciones o una CDN sin las cifras cruciales, un escenario que no puede descartarse dada la necesidad de un acuerdo unánime entre los Estados miembros.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima? appeared first on Euractiv.es.
RSE
Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE
Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha anunciado una nueva iniciativa para intentar colmar las lagunas de infraestructura en la fragmentada red eléctrica de la Unión Europea (UE) y sentar las bases del hidrógeno como fuente de energía limpia en el futuro.
Un mercado único de la electricidad en la UE – en el que la energía solar española pueda, por ejemplo, mantener iluminados los hogares daneses cuando las turbinas eólicas estén paradas – depende de la construcción de más líneas eléctricas transfronterizas.
Sin embargo, varios países aún no han alcanzado el objetivo de la UE para 2020: tener capacidad para importar o exportar el 10% de su demanda de electricidad, un umbral que debe aumentar al 15% en 2030.
«Hemos identificado ocho cuellos de botella esenciales en nuestras infraestructuras energéticas, desde el estrecho de Øresund hasta el Canal de Sicilia», comentó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025), pronunciado ayer, miércoles, en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
La lista parece abocada a desencadenar batallas políticas, empezando por la máxima prioridad: unir la Península Ibérica a la red principal de Europa.
El proyecto está bloqueado desde hace tiempo por Francia, cuya poderosa industria nuclear teme la competencia de la energía solar y eólica, más baratas. Sin contar Portugal, España sólo está conectada a la red de la UE en un 2%.
El segundo proyecto, que consiste en conectar Chipre a la red europea, también es controvertido porque el cable de alta tensión que se está desarrollando llegaría hasta Israel, a pesar de que Von der Leyen prometió en su discurso sobre el Estado de la Unión aumentar la presión económica sobre Tel Aviv en relación con la guerra en la Franja de Gaza.
Otros proyectos de la lista son el refuerzo de las conexiones con los países bálticos, la conversión de los parques eólicos del Mar del Norte en nodos de interconexión en alta mar y el refuerzo de las líneas eléctricas hacia el sudeste de Europa, donde la escasez de flujos transfronterizos contribuyó a la subida de precios del año pasado.
En el Mediterráneo están previstos dos gasoductos de hidrógeno: uno para conectar la UE con África y otro para enlazar España con el norte de Europa.
En ese sentido, Elisabeth Cremona, analista del grupo de reflexión Ember, afirma que la lista «acierta en algunas cosas», sobre todo al centrarse en la Península Ibérica y el sudeste de Europa.
«Pero el desequilibrio en el sur de Europa es preocupante: sólo se mencionan los corredores de hidrógeno, sin interconectores eléctricos (…) es una oportunidad perdida», añadió la experta.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE appeared first on Euractiv.es.
RSE
El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025

La Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía, EnerAgen, ha premiado al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025, un reconocimiento que su director gerente, José Luis Pascual, ha calificado como “un empujón” para los municipios que buscan la independencia energética.
“El premio es un reconocimiento a un trabajo largo que hemos desarrollado y, sobre todo, supone un impulso a la confianza de los pueblos, puesto que al final nuestro proyecto está liderado por pequeños municipios en un sector tan innovador como es el de las comunidades energéticas”, ha explicado Pascual en una entrevista con la Agencia EFE.
De esta forma, ha insistido en que el galardón representa para estas localidades “ese espaldarazo de confianza para seguir trabajando y apostando por completar un proyecto” con el que quieren la independencia energética.
Detalles del proyecto EfiDuero Energy
EfiDuero Energy, configurado como Cooperativa Europea, se ejecuta, en igualdad de condiciones, en 77 municipios rurales transfronterizos de España (Salamanca y Zamora) y Portugal (Trás-os-Montes, Douro, Beira Interior y Serra da Estrela), con el objetivo de, en palabras de Pascual, democratizar la energía y empoderar a los consumidores para que gestionen sus recursos.
Para ello, en la actualidad, cuenta con 230 instalaciones fotovoltaicas propias en tejados de instalaciones municipales y con su propia comercializadora eléctrica, y también ha instalado más de 30 puntos de recarga eléctrica, el 96 % de ellos en localidades con menos de 500 habitantes.
Según Pascual, hoy en día son capaces de producir el 74 % de la energía que consumen los miembros EfiDuero Energy: “Estamos muy cerca ya de llegar a esa independencia energética que nos permitirá generar energía gratuita para la gente de nuestro territorio”, lo que, bajo su criterio, supondría nuevas oportunidades de negocio y de inversión.
Una iniciativa por y para la comunidad
En la comunidad (que toma sus propias decisiones sobre la energía, sin participación externa ni ánimo de lucro) participan ayuntamientos, personas físicas, microempresas y entidades sin ánimo de lucro, y proporcionan electricidad gratuita a consumidores vulnerables.
Esta comunidad energética nació en 2017 a través de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro para conseguir la autosuficiencia energética del territorio transfronterizo mediante energías renovables, el autoconsumo y la integración medioambiental, social y económica, y hacerlo en localidades pequeñas que tradicionalmente se excluyen del mercado eléctrico.
A Pascual también le gustaría que otras zonas rurales repliquen su modelo, que no necesita de grandes instalaciones: “Tenemos multitud de tejados, municipales en nuestro caso pero también privados, con capacidad más que suficiente para generar el cien por cien de la energía que necesitemos, sin necesidad de grandes huertos solares”.
La entrada El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025 se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire3 días
«Una espada perfeccionada durante ocho años»: CoinW establece nuevos estándares en el trading de futuros con visión a largo plazo
-
Mundo Política3 días
Kiev cifra en 120.000 millones de dólares las necesidades de defensa para 2026, aunque acabe la guerra con Rusia
-
Líderes y Emprendedores1 día
Los Premios FLOR cumplen 10 ediciones: se acerca la ceremonia que reconoce a las organizaciones que transforman la diversidad en innovación y valor social
-
Ciencia y Salud1 día
¿Pérdida parcial del gusto? Es hipogeusia y te contamos en qué consiste
-
Mundo Economía1 día
Cómo las empresas se preparan para la temporada alta; la logística clave para triunfar, según Envía.com
-
Newswire1 día
Bladex y Scotiabank estructuran préstamo por US$250 millones para fortalecer infraestructura energética en Perú
-
Mundo Política2 días
La UE sopesa restringir los visados turísticos y diplomáticos a ciudadanos rusos
-
Mundo Economía10 horas
La Costa del Sol se pone a la altura de la Riviera francesa impulsada por el auge de las branded residences