Connect with us

RSE

Bruselas reabre la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea acaba de proponer una relajación en las normas de protección del lobo, con una revisión de la Directiva Hábitats del bloque, lo cual, según algunas ONG, podría abrir las puertas también a una rebaja normativa en la protección de otras especies.

Tras haber conseguido rebajar el estatus de protección del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido» en virtud del Convenio internacional de Berna el pasado mes de diciembre, un cambio que acaba de entrar en vigor, la Comisión Europea se ha apresurado a hacerlo oficial a los Estados miembros de la UE.

Para que el cambio se aplique en el territorio del bloque, las normas de protección de la naturaleza de la UE -en el marco de la Directiva Hábitats– tiene que modificarse, tal como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso  este viernes (7 de marzo).

Como consecuencia posible más directa, se reabriría la puerta a la caza del lobo, en principio.

«Las manadas de lobos en algunas regiones de Europa se han convertido en un peligro real, especialmente para el ganado. Para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas, las autoridades locales llevan tiempo pidiendo mayor flexibilidad«, comentó Von der Leyen en un comunicado.

«El cambio introducido hoy (viernes) en el estatuto jurídico del lobo» dará a los Estados miembros «la flexibilidad necesaria para gestionar las poblaciones de lobos. Esto no cambia la obligación legal de los Estados miembros de proteger la especie y preservar sus poblaciones«, comentó por su parte la Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall.

Pero la reapertura de la legislación que protege más especies y hábitats puede tener implicaciones más generales, a pesar de que la propuesta asegura que está focalizada en el lobo.

Según el régimen del Anexo II del Convenio de Berna se prohíbe cualquier forma de captura intencional o de muerte intencional (caza, entre ellas), además de la destrucción o el deterioro de los lugares de reproducción o de las zonas de descanso del animal.

El Anexo III, sin embargo, deja cierto espacio a llevar a cabo esas actividades siempre y cuando se procure «mantener la existencia de esas poblaciones fuera de peligro».

«Durante más de tres décadas, la emblemática Directiva Hábitats de la UE ha protegido cientos de especies y hábitats europeos», aseguró en un comunicado una plataforma europea de ONG entre las que se encuentra la Oficina Europea de Medio Ambiente.

La medida propuesta por Von der Leyen «sienta un precedente muy peligroso para la política de conservación de la naturaleza, ya que hace caso omiso del enfoque basado en la ciencia y convierte la protección de las especies en moneda de cambio política», añaden.

De cara a futuros debates en el Parlamento Europeo, el grupo del Partido Popular Euripeo (PPE), el más numeroso en Estrasburgo, intentará suavizar aún más las normas de conservación entre ellas las que afectan a la población europea de osos y «otras especies».

///

[Editado por Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Bruselas reabre la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

RSE

Josep Puxeu, de Ecoembes: La UE asumió una posición «muy poco proactiva» en la COP30

Publicado

el

BELÉM (BRASIL), 18/11/2025. - El empresario español Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor "absolutamente activo" para enfrentar la crisis climática, pero decidió asumir una posición "muy poco proactiva" en la cumbre climática COP30. Puxeu, que integra el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y se encuentra en la ciudad brasileña de Belém para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, también manifestó que el objetivo de reducción de emisiones del bloque comunitario "se ha relajado muchísimo". EFE/Andre Borges

Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor «absolutamente activo» para enfrentar la crisis climática, pero decidió asumir una posición «muy poco proactiva» en la cumbre climática COP30.

Puxeu, que integra el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y se encuentra en la ciudad brasileña de Belém para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, también manifestó que el objetivo de reducción de emisiones del bloque comunitario «se ha relajado muchísimo».

La UE se ha comprometido a reducir entre el 66,25 % y el 72,5 % de CO2 en 2035 respecto a 1990, aunque con ciertas flexibilidades que incluyen la compra de derechos de créditos de carbono a terceros países para llegar a la meta.

Puxeu pide mayores objetivos

En la visión de Puxeu, es necesario ser más ambiciosos con los objetivos y “trabajar mucho más en mitigar y reducir esas emisiones”.

«Tenemos que hacer que Europa sea sostenible y competitiva. Y eso es compatible haciendo inversiones en tecnología, en investigación, en desarrollo de nuevas técnicas, y no renunciando al objetivo». expresó. Asimismo, afirmó que la ruta hacia la descarbonización, uno de los temas más controvertidos de estas negociaciones, es algo por lo que «apostaban hace dos cumbres hasta los grandes países petroleros».

«Y en este momento parece que está en ‘stand-by’, y nos estamos cargando el futuro por el cortoplacismo», declaró. En ese caso, destacó el rol de España, cuya delegación “está empujando muy fuerte”, ya que es uno de los países europeos «más afectados» por el cambio climático, con la desertificación y las sequías como una “realidad”.

BELÉM (BRASIL), 18/11/2025. - El empresario español Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor "absolutamente activo" para enfrentar la crisis climática, pero decidió asumir una posición "muy poco proactiva" en la cumbre climática COP30. Puxeu, que integra el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y se encuentra en la ciudad brasileña de Belém para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, también manifestó que el objetivo de reducción de emisiones del bloque comunitario "se ha relajado muchísimo". EFE/Andre Borges
Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor «absolutamente activo» para enfrentar la crisis climática, en la cumbre climática COP30. EFE/Andre Borges

“El planeta -añadió- esto no lo soporta, el cambio climático es una realidad. Lo hemos visto en el Mediterráneo, en casa, diría yo». «Lluvias desastrosas, sequías continuadas, impactos muy directos…”, detalló el ejecutivo.

En ese caso, afirmó que España «tiene la energía más limpia y más barata (…) de toda Europa», lo que le confiere un «mix energético” que le hace ser “competitivo” y «eficiente», al mismo tiempo que “cuidadoso con el medioambiente».

Un momento para “tomar decisiones”

Mientras la trigésima cumbre climática de Naciones Unidas ingresa en su etapa final, Puxeu sostiene que es un momento “para tomar decisiones” y compatibilizar «la sostenibilidad con la competitividad”, tirando «de la ciencia, la capacidad tecnológica y las decisiones políticas”.

En ese caso, manifestó su esperanza de que en la ciudad amazónica de Belém «renazca una voluntad de apostar por la defensa del planeta y del modo de vida que hemos conocido hasta ahora», y confió en la «diplomacia brasileña» para lograr que la conclusión final sea la de «invertir en revertir este proceso” de cambio climático extremo.

“Tenemos tecnología, tenemos medios, falta la voluntad, pues hay que implementar esa voluntad y eso es lo que espero que salga como mínimo de esta COP aquí en la Amazonía”, sostuvo. EFE

La entrada Josep Puxeu, de Ecoembes: La UE asumió una posición «muy poco proactiva» en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30

Publicado

el

Bruselas y Washington siguen enfrentados en materia de cambio climático y política energética, a pesar de la promesa de la UE de comprar cientos de miles de millones de dólares de petróleo y gas estadounidenses y de los trabajos en curso para desmontar la legislación sobre el Pacto Verde.

Ese es, al menos, el mensaje transmitido por el comisario de Energía, Dan Jørgensen, en una serie de discursos pronunciados el fin de semana poco después de aterrizar en Belém (Brasil) para participar en la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático.

Al hablar de los mercados de carbono, la energía eólica marina y el acuerdo mundial a partir de 2023 para abandonar los combustibles fósiles, Jørgensen repitió que los objetivos de la UE pasan por apostar por las energías renovables y forjar alianzas internacionales para poner precio a las emisiones de CO2.

La Casa Blanca, por el contrario, retirada del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático, no envió negociadores a la conferencia de Brasil y sigue en casa la política extractiva de Trump de «drill, baby, drill» sobre combustibles fósiles.

La crucial energía eólica marina

«Es cierto que al hombre más poderoso del mundo no le gusta la energía eólica marina», dijo Jørgensen en un evento dedicado a esta fuente de energía limpia, apuntando claramente a la guerra en curso de Trump contra esta tecnología. «Afortunadamente, a la mujer más poderosa del mundo sí le gusta», añadió Jørgensen, en referencia a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

No hay forma de limitar el calentamiento global sin la energía eólica marina, ni de que Europa rompa su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles sin turbinas eólicas, dijo Jørgensen. Las energías renovables ayudarían a Europa a luchar contra el cambio climático; al mismo tiempo, impulsarían su competitividad y mejorarían su seguridad, añadió.

Y el Comisario danés fue claro en otro punto: la UE no puede permitirse seguir importando miles de millones de euros al año en combustibles fósiles. «¿Qué clase de modelo económico tienes si importas más de 400.000 millones y vuelves a comprar el año que viene, en lugar de utilizar el mismo dinero para invertir en algo de producción propia?», preguntó Jørgensen.

En otro acto celebrado en el enorme centro de conferencias de Belém, en el que se debatió el acuerdo mundial de la COP28 de 2023 para «abandonar» los combustibles fósiles, Jørgensen afirmó que la demanda de gas natural en la Unión Europea se reducirá entre un 35 y un 50 % de aquí a 2030, y entre un 50 y un 70 % una década después.

El bloque europeo «acoge con gran satisfacción» la idea del presidente brasileño Lula de aprovechar la COP de este año para elaborar una hoja de ruta para la transición. No hay vuelta atrás en el compromiso adquirido hace dos años, dijo Jørgensen. Mientras tanto, figuras clave de la administración Trump celebran la nueva agenda de dominio energético de Estados Unidos basada en el aumento de la extracción de combustibles fósiles.

¿Pelea por el CBAM?

Mientras algunos temen que Estados Unidos pueda intimidar a la UE para que dé marcha atrás en un arancel pionero en el mundo basado en la huella climática de ciertos bienes importados, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), Jørgensen se comprometió a trabajar con una nueva coalición internacional para desarrollar mercados de carbono y poner precio a las emisiones de CO2.

«Cuanto más nos acerquemos en términos de ambición climática, diseño de políticas y, en última instancia, precio, menos necesitaremos abordar la fuga de carbono a través de los CBAM y otras medidas», declaró Jørgensen en un acto paralelo dedicado a esta iniciativa. La coalición está formada por Brasil, China y la UE, además de Alemania, Andorra, Armenia, Canadá, Chile, Francia, Guinea, México, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Ruanda, Singapur y Zambia.

Sin embargo, si la misión de Jørgensen en el foro mundial más importante sobre reducción de gases de efecto invernadero es demostrar que la UE sigue siendo líder en política climática, es un hecho que, en casa, la Comisión de la que forma parte está desmantelando piezas clave de la legislación del Pacto Verde y ha tenido dificultades para acordar su objetivo climático para 2040.

En los próximos meses se sabrá si la UE seguirá siendo un líder climático en los hechos y no solo en los discursos, a medida que se desarrolle su nueva agenda política impulsada por las empresas. Washington no ha dado ninguna señal de que vaya a dejar de presionar a Bruselas para que dé marcha atrás en toda normativa medioambiental que no guste a la Casa Blanca.

///

(Editado por rh/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post El comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Los premios Azul Zero reconocen trayectorias comprometidas con la sostenibilidad

Publicado

el

El auditorio de Jameos del Agua (Lanzarote) ha acogido la gala de entrega de la segunda edición de los premios Azul Zero, que reconocen la trayectoria de personas desde diferentes ámbitos. Ana 2972, una presentadora virtual, ha dado la bienvenida a los asistentes, para dejar paso al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, que ha destacado que esta isla «encarna la sostenibilidad y el compromiso con la belleza unida a un propósito».

La periodista Ángeles Blanco ha conducido la gala, que ha tenido varias actuaciones musicales y ha recibido también de manos del consejero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Ángel Vázquez, el premio Lava Azul, que reconoce «el amor por la tierra», en referencia a Lanzarote.

El doctor Sánchez Molina y la antropóloga Carmen Albertos, del Banco Mundial, han explicado que estos galardones reconocen actividades que transforman el mundo, cuidando el planeta, un compromiso con la vida y con la diversidad.

Galardonados en la II edición Premios Azul Zero

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, durante la entrega de los Premios Azul Zero que se ha celebrado en los Jameos del Agua, en Lanzarote. EFE/Adriel Perdomo

El primero de los premiados, Javier Goyeneche, fundador y presidente de la empresa de moda Ecoalf, ha explicado que la firma nació «con la misión de crear productos reciclados» y que ya han creado 700 tejidos hechos con residuos.

Myrna Cunningham, líder indígena nicaragüense y Premio Iberoamericano de Derechos Humanos, ha señalado por videoconferencia que «la Madre Tierra está en emergencia» y que la solución pasa por recordar la sabiduría colectiva de los pueblos indígenas y reconocer el papel de las mujeres indígenas «en primera línea de defensa cultural».

María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha destacado que «la salud pública es magia» y se pueden cambiar las políticas en algunos gobiernos. «Nuestra salud necesita las materias primas que nos da el Planeta», ha afirmado.

Antonia Varela, doctora en Astrofísica y directora de la Fundación Starlight, ha apostado por alzar la voz en defensa del cielo estrellado porque «la sobreiluminación contribuye al cambio climático» y ha dicho que desde la Fundación Starlight impulsan el cielo como un objetivo de desarrollo sostenible porque «somos polvo de estrellas».

Arquitectura, periodismo o ingeniería, profesiones de los premiados

La arquitecta nigeriana Mariam Issoufou ha hablado de que hay un tipo de arquitectura que respeta el equilibrio y que puede ser una herramienta para el cambio del planeta y para seguir «en armonía» si se basa en su contexto local. «Debemos cuidar nuestro planeta porque no hay donde escapar», ha remarcado.

Carlos Mallo llegó a Tenerife hace años como de ingeniero de Caminos y fundó la ONG Innoceana, que apuesta por la conservación del océano. Esta noche, ha denunciado las especies marinas que se están  perdiendo, que Canarias sigue teniendo 400 puntos de vertido en las islas y que las islas reciben ya 18 millones de turistas.

Carl Honoré, autor de ‘Elogio de la lentitud’, en vídeo, ha advertido de que «la cultura de la prisa tiene un coste muy alto» y también daña a la Tierra. «La lentitud y la sostenibilidad van de la mano. Un mundo más lento es un mundo más sano», ha añadido.

Patricia Yurena Rodríguez, modelo y artista, defendido que ser una misma siempre tiene un precio y ser libre es cuestión de alma. «Cuando eliges el amor, eliges el valor más grande que tiene el ser humano», ha asegurado Rodríguez, que espera que su historia inspire a otras personas para ser un poco más libres.

Katiuska Betancort ha recogido el premio entregado a José Díaz, de la ONG Educanepal, que habló desde el país del Himalaya pidiendo que se recuerde que muchos niños y niñas nepalíes siguen sin acceso a educación, sanidad y a una buena nutrición.

Legado de César Manrique

Por último, Alfredo Díaz, de la Fundación César Manrique, ha recogido el premio otorgado al artista lanzaroteño a título póstumo. Ha apuntado que «hay que decir algo más, ser consecuentes y analizar bien las cosas».

Y ha citado al filósofo Zygmunt Baumann, que recordaba que «estamos encallados en un vacío de confianza que lleva al planeta contra las cuerdas».

Díaz ha recordado que César fue un adelantado a su tiempo y rememorado sus palabras, en las que hablaba de la explotación de la isla como si no tuviera límites y alertaba de que se la puede llevar a la ruina mientras los gobiernos no hacen nada para parar el crecdimiento. Desde su compromiso con la estética, Manrique subrayó que «sin ética no hay estética». EFE



La entrada Los premios Azul Zero reconocen trayectorias comprometidas con la sostenibilidad se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas