Connect with us

Líderes y Emprendedores

Renunció a una multinacional y creó el primer ecommerce ecológico: el súper online que te entrega «al toque»

El emprendimiento nació con una inversión inicial de u$s500.000 y basa su funcionamiento en el uso de tecnología de punta a punta

Publicado

el

egún los últimos datos reportados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), solamente durante el primer semestre de 2022 se registró un aumento del 73% en las ventas online.

El número sorprendió porque si bien es cierto que el mayor avance de órdenes de compra fue entre los años de pandemia, desde la CACE aseguran que las cifras demuestran que el canal online continúa en franco crecimiento.

En ese contexto nace Retail Mania Group, una startup que busca combinar el mundo de la venta minorista con el de la tecnología para generar desarrollos que permitan una experiencia de compra más eficiente.

Retail Manía: a qué se dedica la startup

Fundada en 2019 por Maxi Sobotowicz y su socio, Iván Nijamkim, la empresa «full-commerce» se encarga punta a punta de la operación de ecommerce: desde el desarrollo del software, hasta la performance, el diseño, la atención al cliente y la última milla.

«No necesitamos a nadie para operar. Decidimos ir por ese lado porque sentimos que teniendo el control de toda la operación íbamos a poder ser mucho más eficientes que el mercado», confía a iProUP Maxi Sobotowicz, CEO y Fundador de Retail Mania Group.

En este sentido, remarca: «Al tener control de todo podemos dar el mejor servicio que queremos brindar y ese es nuestro objetivo: dar la mejor experiencia de ecommerce del mercado». 

Para perseguir este objetivo, Retail Mania se apoya en dos programadores in-house que hoy son también socios. «Estamos todo el tiempo trabajando en nuestro software», asegura el emprendedor.

Además, subraya: «Esta empresa es un laboratorio y aplicamos desarrollo a todo, incluída la parte de administración de depósito, que está automatizado en cuanto a información. De hecho, el que opera recibe del sistema las indicaciones respecto a qué tiene que hacer» 

La empresa posee hoy dos ecommerce activos:

  • hipermanía.com.ar: una especie de supermercado online, en el que se pueden comprar desde pañales, leches nutricionales, accesorios para bebés y juguetes hasta perfumería, productos de limpieza, café y bebidas alcohólicas
  • petmania.com.ar: un marketplace de productos para mascotas, que, según el CEO, es «un mercado híper interesante en cuanto a consumo y crecimiento«

Para mejorar los procesos de ambas plataformas, los responsables de la startup aseguran que aprenden mucho de la prueba y el error en el desarrollo.

«Es por ese motivo que la oficina está al lado del depósito, algo que en general no pasa, pero nosotros lo hacemos porque eso nos permite aprender del día a día, de lo que está sucediendo, de los procesos, que es justamente lo que intentamos eficientizar», Sobotowicz.

En este punto, resalta: «Este es un negocio de velocidad en el que intentamos disminuir cada vez más el tiempo de la operación a través de la tecnología. eso nos permite llegar más rápido a nuestros clientes. Incluso, si necesitás algo vas a tener una respuesta de nuestro centro de atención al cliente en menos de cinco minutos. Todo eso es gracias a la tecnología».

Como muestra de su éxito, el ejecutivo cita  el último CyberMonday, cuando empresa lanzó en la Ciudad de Buenos Aires las entregas express y programadas en 60 minutos. El servicio permite realizar el pedido al instante y el envío llega en una hora o se puede programar una franja, por ejemplo, de 18 a 19.

 Iván Nijamkim y Maxi Sobotowicz, fundadores de Hiper Manía

Iván Nijamkim y Maxi Sobotowicz, fundadores de Hiper Manía

«Veíamos que había mucha gente que anteriormente con los rangos que teníamos de tres horas se sorprendían porque llegábamos a tiempo con los pedidos y no estaban esperando durante todo el día. Y hoy vemos eso en el mercado: mucha gente esperando. Sucede en muchos rubros y lo que yo quería era que la gente dejara de esperar», remarca Sobotowicz.

Así, la compañía se empezó a «focalizar en este nuevo servicio y también en dar una buena atención, por supuesto, porque eso es importantísimo», según el CEO, quien remarca: «Nosotros somos una empresa que escucha mucho, hacemos mucha encuesta y con eso vamos ajustando muchas cosas de nuestro software, ya sea de nuestro backend o front de nuestras páginas». 

Retail Manía: cómo se creó la startup

La tecnología como herramienta para mejorar el servicio que se le brinda al cliente es la base y la razón de ser de la empresa. A pesar de que los orígenes de su fundador no están ligados al mundo tecnológico, hubo una suerte de proceso casi orgánico que lo llevó al lugar al que está hoy.

Sobotowicz comenzó en el mundo del retail en 2002 en una multinacional vinculada a los pañales. A los tres años cambió de trabajo y se pasó a otra multinacional, pero se dio cuenta de que ese mundo no era para él y decidió dar un paso que, para muchos, sería casi un salto al vacío: dejó todo y comenzó en una Pyme de proporciones ínfimas al lado de sus anteriores empleadores. En 2016 renunció y dio el primer paso de lo que luego desembocaría en su propio retail tech. 

Cuando era dueño de MaxRetail, su primera empresa de retail propia, Sobotowicz -a quien siempre le había fascinado la tecnología- le vendió productos a Iván Nijamkim, una persona con mucho conocimiento de marketing digital y desarrollo de software. En un giro inesperado, su cliente se convirtió en su actual socio: en 2019 lanzaron a lo que hoy es Retail Mania Group.

«Al principio, estábamos en un cuarto piso de Corrientes y Callao, imaginate lo que era eso, un cuarto piso lleno de pañales que había que subir y bajar todo el tiempo. Era un lío. El 2 de marzo de 2020 logramos mudarnos a un depósito de 800 m2 en Villa Crespo, pero 16 días después explotó la pandemia. Para nosotros fue una locura: pasamos de tener 5.000 usuarios a 30.000 de repente. Yo trabajaba 20 horas por día. Fue una verdadera locura», recuerda. 

Retail Mania lanzó Petmanía, un ecommerce para un mercado en ascenso: el de alimentos para mascotas

Retail Mania lanzó Petmanía, un ecommerce para un mercado en ascenso: el de alimentos para mascotas

El crecimiento, sin embargo, fue sostenido. Los dos socios invirtieron capital propio por u$s500.000. Solamente en su primer año, Retail Mania facturó $100 millones. En 2021, superaron los $160 millones de pesos que se habían fijado como objetivo. El año pasado, llegaron a un promedio de facturación de $38 millones mensuales con cerca de 4.500 pedidos entregados al mes.

Retail Mania se convirtió además en la primera empresa argentina de ecommerce que compensa al 100% su huella de carbono y, entre otras acciones, contribuyó a la reforestación de árboles nativos en el Parque Nacional Lanín y en las Yungas Tucumanas. Además, cambió las bolsas de plástico por las reutilizables.

«Cuando veo a gente en el supermercado con la bolsa de una marca que creamos nosotros me emociono. Es parte de la experiencia de compra de la que nosotros hablamos. Yo quería que la gente cuando recibiera su pedido supiera que esta es una empresa que compensa. Y quería que pudiéramos ser una empresa que genera triple impacto, que es el mensaje que quiero dar yo: cambiar un poco el paradigma del empresario argentino. Hay mucha gente buena haciendo negocios y la idea es que también podamos cumplir un rol social», destaca. 

En los casi 20 años de trabajo que lleva Sobotowicz en el mundo del retail, la tecnología siempre estuvo presente pero hoy, según el CEO, estamos en un punto de inflexión que sólo continuará creciendo.

«La tecnología en los negocios facilita la vida diaria no sólo para los clientes, sino también para quien toma las decisiones del día a día de un negocio. Te acelera procesos y hace que las cosas te salgan más fácilmente. En definitiva, la tecnología es un facilitador de tiempo para alguien que está haciendo negocios y si te pones a optimizar procesos vas a liberar un montonazo de cosas y todo va a ser más fácil», concluye.

Fuente

Líderes y Emprendedores

Crearon la academia de música más importante de la argentina y exportan conocimientos al mundo, Arjaus

Tatool, uno de los egresados de Arjaus, fue nominado para los Latin Grammys

Publicado

el

arjaus

Se llama Arjaus, fue gestada hace más de 10 años por iniciativa del destacado DJ y productor musical Mariano Trocca, junto a sus colegas Matías Sundblad y Gabriel Gorostidi, conocido como London Ground. En sus aulas, que tienen nombres de artistas célebres y están ambientadas con equipos de última generación se puede estudiar producción musical de diversos géneros (electrónica, urbana, rock, latina y para publicidad) y DJ, tanto en forma presencial como online. Desde su creación pasaron más de 10.000 alumnos. 

La única academia de música argentina certificada por la prestigiosa compañía alemana Ableton, que está enfocada en la innovación musical, en la educación y exporta conocimientos al mundo se llama Arjaus.

Nació hace más de una década por inquietud del prestigioso DJ y productor musical Mariano Trocca, junto a sus colegas Matías Sundblad y Gabriel Gorostidi, conocido como London Ground, en el ambiente.

“Somos un grupo unido por la pasión que sentimos por la música y el arte, compartimos una visión que nos hace avanzar y ver a nuestros estudiantes crecer con sus proyectos día a día. Transmitimos una forma de vivir, un pensamiento en el cual la música atraviesa todos los aspectos de nuestra vida”, afirma Trocca con entusiasmo.

En la academia, cuyo IG es @arjaus se puede estudiar producción musical de diversos géneros (electrónica, urbana, rock, latina y para publicidad) y DJ, en forma presencial y online. Al respecto, el fundador señala que “nuestro objetivo es formar profesionales en áreas de producción musical y diseño sonoro basado, en síntesis, composición y vivo; transmitiendo nuestros valores, vivencias y espíritu en cada encuentro. A su vez, instruimos a Dj’s con un equipo de trabajo activo en la escena nacional y referentes con amplia experiencia”.

Cada aula lleva el nombre de un artista célebre y está ambientada con equipos de última generación. “Arjaus tiene como uno de sus valores arraigados ‘la mejora continua’. Por eso, siempre estamos atentos a las novedades que propone la industria musical y, cada año, los contenidos son ajustados. Es que nuestro foco está en el hacer y la concreción de las obras. Enseñamos metodologías para crear teoría musical, historia de la música electrónica, géneros musicales y a gestar sonidos, usando sintetizadores, y a extraer sonidos de otras canciones, conocido como samplear”, detalla.

Desde la docencia, el director de la academia y su equipo tienen un compromiso absoluto. “Dejamos la vida por nuestra comunidad, trabajamos mucho y tenemos el apoyo de muchas empresas. Asimismo, nos da mucho prestigio internacional ser parte de la comunidad de academias certificadas, como Ableton Certified Training Center, una de las pocas de habla hispana en el mundo. Al ser parte, nos permite tener todas las novedades mucho tiempo antes. Los contenidos de los cursos los actualizamos antes de que salga la beta de cada versión”, cuenta el fundador.

Hay algo que enorgullece a Arjaus y es que Mariano Trocca y Santo Domingo Devia son los dos únicos Ableton Certified Trainers, en la Argentina. “Somos sede oficial de los Ableton User Groups, que son encuentros de entusiastas del live. Hacemos eventos gratuitos, en donde diversos expositores muestran qué es lo que hacen con live: producción, vivo, visuales y programación. Hay de todo en los grupos de usuarios”, ilustra Trocca.

Los alumnos que concurren a esta casona de la avenida Congreso 3541, en el barrio porteño de Belgrano, se topan con “Hacé lo que te gusta”, el lema que identifica a Arjaus. “Nosotros creemos que, si las personas se dedican a hacer algo que les apasiona, todo va a estar mejor. Por eso, nuestro slogan va mucho más lejos que nuestra comunidad. Hacé lo que te gusta, es un mensaje a la sociedad”, dice.

Desde su fundación, el programa educativo, la elección de los docentes y la enseñanza impartida por los responsables de la academia han contribuido para que el número de egresados en 2023 supere los 10.000 estudiantes. “En la actualidad y en forma permanente, tenemos cursando 1.000 personas de todas las edades”, destaca orgulloso el primo del cocinero Fernando Trocca.

A diferencia de otras academias, el equipo está integrado por personas que se han formado en ella o son parte de la comunidad. “Siempre y de forma orgánica la estructura de Arjaus, como empresa, empezó a armarse con egresados. Esto genera una vibra única. Dado que la mayoría de los que llevan adelante la academia, también son DJs, productores o músicos. Tocar en la noche anterior justifica llegar tarde, cambiar horario o no venir, porque ‘Hacé lo que te gusta’, siempre es prioridad”, asegura el directivo.

Otro de los ejes importantes que resalta Trocca es el desarrollo personal del alumnado.  “Ayudamos a crear de forma consciente, disfrutar del proceso soltando el resultado, finalizar lo que se empezó y a bajar la vara de autoexigencia en el proceso de aprendizaje. En definitiva, enseñamos a hacer foco para que los chicos creen concentrados, por tiempo cada vez más prolongados”, puntualiza el DJ y productor musical.

Como la cultura fluye en cada uno de sus rincones, a menudo y en forma desinteresada, la academia recibe la visita músicos, productores y profesionales consagrados del arte, que concurren a dar charlas y transmitir sus conocimientos (en forma gratuita, mayormente) a estudiantes o asistentes de la sociedad. 

Para que puedan desempeñarse en forma óptima al término de sus estudios, los alumnos de DJ, por ejemplo, son elegidos para hacer prácticas profesionales en eventos de mucha relevancia, como Lollapalooza, La Playa, La Feria, Crobar, Club 69 y Artlab.

Por cierto, los egresados tienen múltiples salidas laborales. Es que, cada uno de ellos, a partir de recibir su diploma, se van desarrollando profesionalmente en fiestas, reuniones y festivales nacionales e internacionales. Otros, han conquistado el tan ansiado Premio Gardel. Y hasta Tatool, un egresado en producción, fue nominado en 2022 para los Latin Grammys, como mejor canción de Rap/Hip Hop, por haber producido el tema “Dance Crip”, de Trueno. Eso no es todo, para Trueno y Nicki Nicole, dos años antes había producido, junto a Bizarrap y Taiu, “Mamichula”, un tema que ya lleva 395 millones de reproducciones en YouTube.

En Arjaus tienen objetivos en carpeta. Uno de ellos, es la de brindar una plataforma a los egresados para que la música que creen pueda distribuirse a audiencias en todo el mundo. Por eso, han rubricado un convenio con The Orchard, el principal distribuidor independiente del sector y empresas de servicios discográficos. Otro de los objetivos apunta a darle mayor internacionalización a la academia. “Desde 2015, Arjaus viene creciendo en el exterior con los cursos onlineLa pandemia nos dio un impulso e hizo que la humanidad se acostumbre a esta forma de aprender. Así que, uno de nuestros horizontes como empresa, es crecer en el mundo de habla hispana”, concluye Mariano Trocca.

Para saber más o contactarte, ingresá a la web oficial: https://arjaus.com/ o consulta el IG: @arjaus

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

47° edicion de la Feria del Libro | El Mago Facundo hará shows solidarios en stand de Fundación Garrahan

Se presentará el sábado 29 de abril, sábado 7 y sábado 14 de mayo, en el stand 1913 de la institución sin fines de lucro

Publicado

el

Mago Facundo

El destacado mago e ilusionista, que obtuvo en 2011 un Récord Guinness en el Obelisco porteño, se presentará el sábado 29 de abril, sábado 7 y sábado 14 de mayo, en el stand 1913 de la institución sin fines de lucro. Facundo Cabrera, tal su verdadera identidad, que es hincha de Racing Club de Avellaneda, se formó en la Academia de Magia de El Mago Emanuel en el Actors Studio.

Facundo Cabrera, conocido como El Mago Facundo, hará shows solidarios de cartomagia en el marco de la 47° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará en el predio ferial de La Rural.

Esto acontecerá el sábado 29 de abril, sábado 7 de mayo y sábado 14 de mayo, en el stand 1913 de la Fundación Garrahan, donde desplegará todo su arte.

Cabe recordar que, semanas antes, el sábado 8 de abril, el hincha de Racing Club de Avellaneda, hizo demostraciones durante la exhibición oficial “Campeones del Mundo”, que está realizando la Asociación del Fútbol Argentino, en el Pabellón Frers, del citado predio ferial.

Para El Mago Facundo el 2023 es un año muy especial, porque cumple 20 años con la magia y durante el mes de septiembre lo festejará con un gran show.

El mago e ilusionista se formó en la Academia de Magia de El Mago Emanuel, en el Actors Studio, cuyo director es Carlos Gandolfo.

Facundo Cabrera se inició en la magia, a los 7 años, con una caja llena de trucos que le obsequiaron para su cumpleaños. Pero fue recién a los 12, cuando su abuelo, que no era Mago, le regaló el primer truco de magia profesional, que hasta la actualidad lo sigue presentando en sus shows.

El obsequio familiar le despertó el interés por la magia y el ilusionismo. En el año 2003 empezó a estudiar en la Academia De Magia de El Mago Emanuel en el Actors Studio, del director Carlos Gandolfo.

En el año 2008 presentó su primer espectáculo teatral llamado “Adrenalina” y en el 2009 el segundo llamado “Euforia”.

Para darle un mejor marco a sus presentaciones, estudió comunicación, locución y expresión corporal para darle un mejor marco a sus presentaciones.

También hizo Cursos y Charlas para sumar su aprendizaje e integrarlos a sus shows.

Para obtener más información, ingresar la web: www.elmagofacundo.com.ar o consultar los Instagram @elmagofacundo y @produccionespokerdeases

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

Emprendedor peruano y argentino crean una Cripto-Lotería. Su nombre es «Quiero ser Criptonario»

La innovación se llama “Quiero ser Criptonario” y fue desarrollada por el argentino Juan Pablo Papaleo y el peruano Carlos Alfredo Kong Álvarez

Publicado

el

Las criptomonedas o monedas digitales pertenecen a una industria que mueve más de 400 millones de usuarios en el mundo y esta tendencia crece a diario. Aún con su alta volatilidad, las criptomonedas se han convertido en un fenómeno para todas las edades y nacionalidades.

Atento a todo ello, nació “Quiero ser Criptonario”, la primera Cripto-Lotería desarrollada por el argentino Juan Pablo Papaleo y el peruano Carlos Alfredo Kong Álvarez.

El objetivo de esta lotería es que, entre toda la gente de cualquier lugar del mundo, que compren un ticket de 10 dólares, por única vez, puedan ganarse 1 millón de dólares en forma mensual.

Al respecto, Papaleo, que viene del ambiente de la publicidad y la comunicación, explica que el mecanismo de participación en esta lotería es simple: “con un ticket de U$10 por única vez, participas de por vida y tenés muchísimas posibilidades de ser millonario.”

Su amigo y socio de la idea, Kong Álvarez, que es un pionero en tecnología y en cripto, agrega: “con menos del 5% del mercado, podemos convertir a un millonario por mes con esta Cripto-Lotería.”

A su vez, los propulsores señalan que, todos los meses, van a haber sorteos de 5, 10, 20 y 30 mil dólares.

La idea de “Quiero ser Criptonario” se disparó durante una reunión, cuando Kong Álvarez le contó a Papaleo el insólito pedido que le hicieron en la escuela a Juli, su hijo de sólo 5 años: que creara una novedosa rifa o lotería. Inquieto y creativo como es, el pequeño quiso sorprender a sus amiguitos del establecimiento educativo con algo que no fuera común y corriente.

Cabe destacar que, además de este desarrollo, Juan Pablo y Carlos tienen en su haber la realización de otras startups exitosas como “Mala”, el primer museo de criptoarte de la región, que alberga obras en NFT de un centenar de artistas.

Para interiorizarte, contactarte con los propulsores o participar de la Cripto-Lotería y ser el próximo Criptonario, clickeá aquí: https://whowantstobeacryptonaire.co/.

También podés consultar en el siguiente IG: whowantstobeacryptonaire

Seguir leyendo

destacadas