

Ciencia y Salud
Qué dice la ciencia sobre las personas sin ningún parentesco que se parecen mucho físicamente

Publicado
7 mesesel

Agnes viajaba en un tren cuando un hombre se le acercó y le empezó a hablar sobre temas de los que ella no tenía idea.
El sujeto no tardó en darse cuenta de que «ella no era quien creía que era».
Y tampoco se demoró en contarle que conocía a su doppelgänger, término en alemán para referirse a los dobles.
Agnes se animó a conocer a la amiga de su compañero de tren y, a través de Facebook, vio a Ester. Después, se reunieron personalmente.
«Nos llevamos muy bien de inmediato. No es solo nuestra apariencia, sino también nuestras personalidades que se parecen».
Para Ester, «es extraño y maravilloso ver parte de ti en otra persona«.
Pero hay algo en particular que lo hace «muy especial: que Agnes y yo seamos tan parecidas en carácter e intereses».
«Tenemos los mismos gustos: música, ropa, tatuajes».
Cuando Ester tenía 32 años y Agnes 28, posaron para François Brunelle, quien compartió con BBC Mundo la historia de las dos holandesas.
El fotógrafo canadiense recuerda que cuando las vio se sintió «muy feliz de ver cuánto se parecían».
Y es que el artista lleva años retratando a personas, en diferentes partes del planeta, que no son parientes y se parecen mucho.
Así las fotografió en 2015:

Agnes y Ester son solo dos de cientos de participantes del proyecto de Brunelle «I’m not a look-alike!» («No soy un parecido»).
Quizás ya lo has visto en las redes sociales, como también te habrás encontrado con alguno de los cientos de artículos que hay en internet con fotos de personas no famosas que se parecen a figuras públicas o de celebridades que se parecen mucho entre sí.
De hecho, una de esas comparaciones que se ha popularizado en años recientes es la del fundador de la escudería Ferrari, el italiano Enzo Ferrari, y la del futbolista alemán de origen turco Mesut Ozil, y que nosotros también nos animamos a presentarte como viste al inicio de este artículo.
Lo que Brunelle quizás no imaginó cuando arrancó con su proyecto es que se convertiría en la base de una investigación científica pionera.
Fue contactado por un grupo de expertos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, de Barcelona, que trata de entender las similitudes físicas entre individuos que no tienen vínculos familiares.
Manel Esteller, director del instituto y profesor de Genética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, lideró el estudio y le contó a BBC Mundo los fascinantes hallazgos.
Bajo la lupa
En agosto, los resultados de la investigación, que comenzó en 2016, se publicaron en la revista especializada Cell Reports.
Con el título Look-alike humans identified by facial recognition algorithms show genetic similarities («Humanos parecidos identificados por algoritmos de reconocimiento facial muestran similitudes genéticas»), los autores explicaron que el estudio, a nivel molecular, tenía como objetivo «caracterizar seres humanos aleatorios que objetivamente comparten rasgos faciales«.

Son los individuos que por su «alta semejanza», llamamos coloquialmente dobles o gemelos desconocidos.
Los investigadores contactaron a Brunelle y de su proyecto salieron las 32 parejas voluntarias.
Las fotos de sus rostros fueron analizadas con tres softwares de reconocimiento facial, como los que se usan, por ejemplo, en los aeropuertos, en la policía o para desbloquear el celular.
«Son programas que te dicen cuán similar es una cara en comparación con otra», explicó Esteller.
En gemelos, por ejemplo, la similitud detectada por esos programas alcanza 90%-100%.
En el estudio, se utilizaron para determinar el grado de «semejanza» de los rostros de las parejas y encontraron «una tasa de similitud elevada«.
«El número de pares que fueron correlacionados por al menos dos programas fue muy alto (75% de similitud en 25 de 32)», indicó el instituto en un comunicado.
De acuerdo con Esteller, eso está «muy cerca de la capacidad humana para reconocer gemelos idénticos».
En la mitad de las parejas, los tres programas encontraron correlaciones, es decir, 16 pares extremadamente parecidos.
Los resultados
Los investigadores analizaron «el material biológico» de los participantes, algo que fue un poco «complicado» de obtener porque estaban «en distintos países», señaló el doctor.

Así, muestras de ADN de la saliva fueron recogidas y analizadas.
«Estudiamos ese material biológico, el genoma y dos componentes más: el epigénoma, que son como las marcas químicas que controlan el ADN, y también el microbioma, el tipo de virus y bacterias que poseemos».
El genoma, la genética, fue lo que terminó poniendo a «las parejas juntas», mientras que la epigenética y el microbioma -aspectos relacionados con el entorno- los distanció.
«Lo que el estudio está demostrando es que lo más importante en estos casos es que (las parejas) tienen una genética similar, una secuencia del ADN semejante, y (el parecido) no es debido a que tengan familias en común, no hay ninguna relación entre ellos».
«Se debe a que eventualmente, el azar, seguramente, ha creado zonas o secuencias del ADN idénticas de estas personas».
De hecho, los investigadores se remontaron «siglos y siglos atrás» en la historia familiar de los voluntarios y «no encontramos ningún pariente común entre ellos».
Entre secuencias
Las secuencias a las que hace referencia el experto son determinantes para formar los aspectos característicos de nuestro rostro.

El que dos personas se parezcan tanto es «como comprar una lotería»: es muy difícil que te toque el premio, pero podría llegar el golpe de suerte.
«Esas dos personas, a pesar de no ser familiares, eventualmente tienen variantes genéticas que les confieren una misma forma».
Es decir, ciertas características de su ADN son similares.
Imagina que ambas personas comparten una variante que les hace las cejas más pobladas, otra que les hace el grueso de los labios mayor, otra que les hace tener cierto tipo de barbilla y así sucesivamente.
«En su conjunto todas esas variantes hacen que sus caras sean parecidas».
«La semejanza se puede expresar con un porcentaje y tiene que ver precisamente con los distintos grados en que se comparten las variantes genéticas».
Más allá de lo físico
Este estudio es pionero en el ámbito de la genética porque, como lo señala Sarah Kuta en la revista Smithsonian, aunque «puede parecer obvio que las personas con rasgos faciales similares también tendrían algo del mismo ADN, nadie lo había probado científicamente hasta ahora«.

Pero también hay algo que va más allá de lo físico.
A los voluntarios, se les pidió rellenar un cuestionario con más de 60 preguntas sobre sus hábitos de vida «para ver si también se parecían en eso y en algunos casos hubo semejanzas», indicó el profesor.
«También se analizaron otros aspectos físicos como el peso, la edad, la altura, etc.»
El estudio encontró que en las 16 parejas muy parecidas, «muchos tenían pesos similares y el análisis de sus factores biométricos y de estilo de vidatambién mostró que había similitudes«.
«Los rasgos de comportamiento como el tabaquismo y el nivel de educación se correlacionaron en pares parecidos, lo que sugiere que la variación genética compartida se relaciona no solo con la apariencia física, sino que también puede influir en los hábitos y el comportamiento comunes», señala el comunicado.
Uno de los aspectos en los que a Esteller le gustaría profundizar con esta investigación es en su potencial aplicación en la biomedicina.
«Hemos identificado genes y sus variantes que son importantes para determinar la forma de la cara y, por tanto, de la nariz, la boca, la frente, las orejas, y que también podrían estar implicadas en patologías«.
«A partir de una cara podríamos deducir en parte el genoma de esa persona y eso puede ser útil para el cribado, el despistaje inicial de enfermedades genéticas».
El objetivo sería poder estar atentos a cualquier mutación que la haga propensa a desarrollar una determinada enfermedad para ayudarla a evitarla.
Cuestión de números
Los investigadores reconocen que el estudio es pequeño, pero creen que posee la «potencia estadística correcta», por lo que confían en que sus hallazgos no cambiarán si se hace en un grupo más grande.

«Debido a que la población humana ahora es de 7.900 millones, es cada vez más probable que ocurran estas repeticiones similares», indicó Esteller en el comunicado.
«El análisis de una conjunto más grande proporcionará más variantes genéticas compartidas por estos pares individuales especiales y también podría ser útil para dilucidar la contribución de otras capas de datos biológicos para definir nuestros rostros».
Entonces, ¿es muy probable que tengamos un doble?
«Una persona que sea 100% idéntica a uno de nosotros es difícil, pero una persona idéntica a nosotros en 75%, 80% probablemente ya esté caminando por ahí porque ya hay muchas personas en el mundo y, por tanto, estamos cerca en el número de piezas del ADN», le respondió el doctor a BBC Mundo.
Así es que el hecho de que existan muchos genes similares y de que hayan millones de personas, podría hacer que la probabilidad estuviese de nuestro lado al momento de encontrar a alguien que se parezca a nosotros.
Tras años fotografiando a extraños que se parecen mucho físicamente, Brunelle se siente fascinado.
«Supongo que la gente es igual en todas partes, una vez rascas la superficie un poquito.
Somos una especie, ¡cualquiera que sea nuestra apariencia!»
Y si quieres ver las fotos completas de Ozil y Ferrari, aquí te las mostramos:


Te podría gustar
Ciencia y Salud
La bioquímica con autismo que de niña preguntó si había «un manual de instrucciones para humanos»
y terminó escribiendo el premiado libro «Cómo ser humano»

Publicado
3 mesesel
14/03/2023
8 marzo 2023

«Cuando llevaba cinco años viviendo en la Tierra, empecé a pensar que estaba en el lugar equivocado. Que me había pasado mi parada.
Me sentía como una extraña entre mi propia especie: alguien (…) que compartía una misma apariencia con el resto de humanos, pero ninguna de sus características fundamentales (…)
Acudí a una de las pocas personas que pensaba que, tal vez, me entendería.
—Mamá, ¿hay algún manual de instrucciones para humanos?
Me miró perpleja.
—Sí, ya sabes… una guía, un libro que explique por qué las personas se comportan como lo hacen.
No estoy segura —descifrar las expresiones faciales no era, no es y nunca ha sido mi fuerte—, pero en aquel momento creo que fui testigo de cómo el corazón de mi madre se hacía añicos.
—No, Millie.»
Así, comienza Camilla Pang el libro «Cómo ser humano. Lo que la ciencia nos enseña sobre la vida, el amor y las relaciones«*.
Esa es la edición en español de su obra «Explaining Humans: What Science Can Teach Us about Life, Love and Relationships«, que en 2020 obtuvo el prestigioso premio de la Real Sociedad de Ciencia de Reino Unido.
Con 28 años, se convirtió en la ganadora más joven del galardón que anteriormente reconoció a científicos como Stephen Hawking.
«Tengo TEA (Trastorno del Espectro Autista), TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada)», escribió.
La autora, quien se especializó en bioinformática traslacional y tiene un doctorado en Bioquímica de la University College de Londres, conversó con BBC Mundo.
En el Día de la Mujer, te contamos su historia y cómo descubrió que su «curioso cóctel de neurodiversidad es una ventaja, un superpoder«.
La ciencia
«Construí muchos de mis mecanismos para lidiar (con las situaciones) utilizando la ciencia. Ella me ayudó a crear mi sensación de seguridad, era la forma en que yo veía el mundo», cuenta a BBC Mundo.

No se trataba solo de números, sino «de las relaciones entre las cosas y de cómo encajaban entre sí».
Sintió que podía encasillar «a los humanos» en esos esquemas porque era la única forma en que los podía ver interactuar.
Pero a medida que crecía, se dio cuenta de que hay «muchos matices«, no solo en los humanos, sino en el proceso científico.
«Eso me hizo sentir muy decepcionada porque sabía que me estaba perdiendo algo y si hay algo con lo que me cuesta quedarme tranquila es cuando sé que hay algo que no he considerado».
Pese a «todo el trabajo» que había hecho por tratar de poner todo «en su lugar», se desilusionó.
«Pensaba que iba a poder aliviar mi ansiedad, pero lo que sucedió es que comencé a tener más ataques de pánico y a darme cuenta de que obviamente no lo sabía todo, al punto de no saber cómo navegar mi día, cómo armarlo cuando me despertara en la mañana para saber qué hacer».
«Por un tiempo perdí la fe en mis propias reglas, pero nunca en mi capacidad de aprender y creo que esta es una de las razones por las que simplemente seguí intentándolo».
Y así -escribió- cuando tenía 17 años comenzó a sentirse humana «por primera vez».
Compartir
Su libro es una combinación de varios elementos y experiencias.

«Fue principalmente una colección de objetos y notas e incluso diría de posiciones de muebles en mi habitación que me ayudaban a contar la historia de mi día, de mis pensamientos y narrar lo que estaba pensando esa semana», le dice a BBC Mundo.
«Cuando realmente me senté a escribir, supongo que sin la intención (de hacer un libro), lo hice en mis diarios y libretas, garabateé en libros de ciencia».
Se convirtió en «un placer culpable» que terminó plasmando en su tesis de doctorado.
«Pensé que era tan relevante para este proyecto en que se transformó mi vida que no podía separar las dos cosas».
Su supervisora le dijo: «Esto es muy bueno, pero no es tu tesis» y, aunque se sintió «avergonzada», no olvidó ese texto.
«En realidad era la parte de mí que también quería contarle a la gente, así que pensé que tenía que poner todo eso en algún lugar, quería convertirlo en algo con lo que pudiera ayudar a alguien, porque siempre me sentí rezagada y nunca me percibí como que podía ayudar».
Y así comenzó a darle forma al libro, a buscar un agente literario y a pensar en la idea de lograr un contrato de publicación.
La llave
La ciencia le dio «una lente para comprender el comportamiento humano» y ver el mundo.
Se convirtió en su «paleta» desde la cual lo observaba. «Me ayudó a colorear mi mundo para que todo tuviera su propia forma, su propio lugar en mi mente».

Aunque le gustan los números, confiesa que no es su fanática. «Soy una persona bastante visual».
Así, la ciencia le ayudó a visualizar su «lugar» dentro del mundo «al hacerme consciente de los procesos, de cómo las cosas podrían comportarse y las diferentes condiciones en que lo hacían».
Tratar de entender el funcionamiento del mundo, «de todo lo que me rodea», le dio el punto de partida para determinar a dónde ir «a continuación».
La ciencia, indica, fue la llave que le permitió abrir las puertas que de otro modo estarían cerradas para ella.
«Me dio la confianza para validar mi propia percepción del mundo y para investigar, me ofreció un proceso en el que podía trabajar e interactuar con la gente», cuenta a BBC Mundo.
Y algo «muy poderoso» también
«Me permitió hacer algo que a muchas personas les cuesta cuando enfrentan situaciones en la vida que son inciertas, que las abordan de manera muy personal. Yo he conseguido hacer una separación, aunque también me lo puedo llegar a tomar muy personal, sé que todo es un experimento«.
«Todos hacemos nuestro mejor esfuerzo y creo que, como científico, cuando intentas investigar por qué algo es de cierta manera, no puedes tomártelo como algo personal».

«Me ha ayudado a tener esa mentalidad de experimentación que, para ser honesta, me ha permitido aguantar muchas de las fricciones que recibí de la gente».
«Aunque alguien fuera cruel conmigo, podría racionalizar las cosas con bastante rapidez y no tomármelo de manera personal».
«Creo que eso es muy poderoso y no lo sabía entonces, pero ahora me doy cuenta de que me dio esa protección para ver las cosas objetivamente, para que no me lastimaran tanto».
Aún así, lograban intimidarla, pero le dio una «capa extra de piel, más gruesa, porque sabía que solo eran parte del mundo en el que vivía».
«No fue fácil, pero todavía ayuda mucho».

Si los humanos son ambiguos, contradictorios y confusos, la ciencia es fiable y clara. La ciencia no miente, oculta sus intenciones o habla a tus espaldas

Como las proteínas
Escribió que lo que le costó entender a los 15 años al observar a otras personas, empezó a tener sentido cuando puso bajo el microscopio células que contenían proteínas.
Y, para explicar ese punto, nos recuerda que cuando comenzó a escribir el libro tenía «la mentalidad de una chica de 17 años».

«Estaba en esa edad en la que todo el mundo seguía estereotipos, en la que todos intentaban ser algo que no eran porque eso es parte de ser adolescente».
«Vi las limitaciones de cómo las personas se encasillaban en categorías y no aprovechaban sus habilidades para adaptarse en una etapa en que más lo necesitábamos», le explica a BBC Mundo.
Y lo relacionó con un partido de fútbol y con que los jugadores se desenvuelven de manera diferente según el entorno, la posición y el equipo.
«Son como proteínas», pensó, evolucionan según el contexto, son versátiles.
Esa asociación le permitió construir «un modelo más flexible» de cómo las personas se comportan en condiciones diversas.
«Lo que me dijeron (las proteínas) es que puedes tener una función, pero eso no significa que sea para siempre y creo que eso puede ser bastante aliviador, especialmente cuando en estos días todos intentan ser una cosa y piensan que eso es todo. En realidad no lo es».
Adiós a la perfección
Un capítulo se lo dedicó a cómo olvidarnos de la perfección y a cómo la teoría de la termodinámica se convirtió en una de sus guías.
«Ese capítulo refleja cuando, pragmáticamente hablando, estaba aprendiendo a elegir mis batallas».
«Cuando estás en un lugar en el que todo está en una escala de hipersensibilidad, necesitas escoger tus luchas para saber a qué responder y, algunas veces, para crear orden en el caos».
Y es que «el universo es muy caótico», dice.

«Este capítulo lo usé como una analogía de mi habitación desordenada y de cómo cuanto más orden creaba en mi vida y cuanta más organización había en mi cerebro, más desordenada estaba mi casa».
«Este capítulo me enseñó que a veces podemos pensar que somos un desastre, pero crear orden en nuestra vida siempre causa desorden en otro parte«.
«Mucha gente piensa que hay que elegir el trabajo, la vida, la familia, esto, aquello (todo al mismo tiempo), pero me parece que es un poco de mito».
Cree que tenemos la opción de enfocarnos en algo en un determinado momento, pero concentrarse en todo es imposible, y que la idea de la perfección puede causar mucho daño.
«Mucha gente aspira a tener esta mentalidad de productividad, de abundancia, de progreso. Todas esas palabras de moda que a la gente le encanta, que absorbe de las redes sociales, pero ¿para qué?»
«No importa cuán grande sea tu casa, ni cuánto dinero tengas, ni cuánto creas que sea necesario poseer, siempre serás víctima de una lucha: ¿Qué es lo que realmente quiero hacer? ¿Qué es lo realmente importante para mí?»
«Y al final, tenemos que elegir, lo cual está bien, es lo bello de ese proceso y no es que tengamos que aferrarnos a lo que escojamos«.
«La perfección es insostenible, puedes tenerla por un momento, pero la evolución no es perfecta, es adaptable y eso es lo que cuenta».

Acepta la humana inevitabilidad de que mejorar en la vida es un proceso lento y gradual. Y, pase lo que pase, no demonices lo que te hace diferente. Acéptalo, como yo, como tu superpoder innato

Como un prisma
Describe que con Asperger, hay momentos en que «todos tus miedos te ciegan como un potente rayo«.
Pero también escribió que, en general, «con el filtro adecuado», podemos racionalizarlos y «verlos desde una nueva perspectiva».
«Hay un cierto elemento de discapacidad cuando tienes miedo», señala en nuestra entrevista.

Aunque reconoce que algunas personas se sienten poderosas al experimentarlos, otras no.
«A veces lo que tienes que hacer es ir más despacio porque cuando eres autista, hipersensible o no has sido diagnosticado, tienes que ser capaz de reconocerlo inmediatamente».
«Aunque puedas ver cosas físicamente, es como si estuvieras ciego, no puedes pensar, tu mente está congelada».
Cuenta que encontró absolutamente hermoso que la luz blanca se refracta cuando se expone a un prisma y se descompone en los diferentes colores del arco iris.
«Fue algo que vi en el dormitorio de mi madre: la refracción de la luz en sus diferentes componentes me alivió, me ayudó a analizar mis propios miedos y a separarlos poco a poco, pedazo por pedazo.
Y eso me permitió ver los distintos ingredientes del siguiente paso que debía tomar, porque si todo se mezcla, realmente no sabes por dónde empezar».
«Para procesar algo que de otro modo es cegador, debes bajar la velocidad y supongo que ser un prisma».
Los mitos
Pang está tratando de desafiar los mitos sobre la neurodivergencia y hay varios sobre el autismo con los que quiere acabar.
El autismo en las niñas se presenta de una manera muy diferente a la de los niños, empieza.

«Por esa razón, creo que muchas mujeres no están bien diagnosticadas».
«Es necesario enfocarse en el diagnóstico de los distintos tipos de síntomas y cómo se manifiestan en contextos diversos. Un ejemplo de esto es que en el caso de las mujeres, se enmascara de manera muy distinta».
«Esto también puede verse en comunidades donde conviven razas diferentes, porque partimos de que la mera forma de vivir y de existir ya es cuestionada por personas poco amables, racistas».
«Esto te hace actuar con cierta cautela y al tener que partir de ese nivel de precaución, también vas a enmascarar y presentar estos síntomas de manera muy distinta».
«Y esta es una de las razones por las que creo que el autismo está muy sesgado hacia los hombres blancos -como sucede en todos los demás sistemas- pero hablando específicamente del autismo, se trata de un trastorno social.
«Y quiero resaltar esto porque cómo se presenta depende del entorno y también de la persona en cuestión».
La empatía
«La empatía viene en diferentes formas y el hecho de que hice todo lo posible para comunicar este libro, simplemente por mi deseo de ayudar, para empoderar a la personas, darles la voz y las palabras que necesitan para sentir que vale la pena, creo que es genial».

«Y es que hay muchos mitos sobre el autismo: que no te puedes comunicar, que no hay empatía, que no podemos amar, que no nos enamoramos. Eso no es cierto en absoluto«.
«Es como la gente con depresión, claro que quieren amor, pero a veces no tienen las herramientas mentales en ese momento para saber qué hacer para conseguirlo».
«Eso es muy doloroso porque a veces no solo no sabemos cómo obtenerlo, sino que la gente piensa que ni siquiera estamos interesados».
«No es porque no nos importe o no queramos. Esto es precisamente lo que más queremos«.
La humildad
Pang nos habla del descubrimiento más bonito, sobre ella y los demás, que hizo con su libro.
«La gente es bastante divertida».
Puedes tomarte todo muy en serio, «especialmente cuando todo lo que te rodea es importante e intentas calcularlo todo, te puedes volver bastante intenso».
Pero «en los momentos en que las cosas no tienen sentido, solo necesitas tener humildad«, como observador y como persona.
Hay que disfrutar, dice. «En realidad, son las pequeñas cosas y sé que suena muy cursi, pero es así».
«En definitiva, se trata, sin importar dónde estés, de saber que tienes apoyo y que las personas que están ahí para ti son las que realmente hacen tu vida«.
«Creo que el descubrimiento más bonito es la humildad, lo suaviza todo, y no es que no haya que tomarse la vida en serio, es aprender a darle humor a las cosas».


Todo lo que se necesitó fue vinagre blanco, una bandita elástica y una bolsa de plástico Ziploc. En 25 minutos, la cal incrustada en un grifo de baño metálico se había vuelto tan suave que simplemente podía limpiarse con un cepillo de dientes.
El truco es parte de una tendencia viral en las redes sociales llamada #cleantok. En los videos se muestra a «gurús» que comparten ideas simples para limpiar la mugre y dejar las superficies brillantes.
Pero aunque hay miles de productos de limpieza comerciales, muchos de estos influencers eligen usar vinagre. Desde quitar grasa a las ventanas hasta lavar fresas o transformar baños, parece que no hay nada que este ingrediente doméstico no pueda solucionar.
Se agrega a lavavajillas, lavadoras e incluso es usado por los científicos para desinfectar laboratorios.
Pero ¿qué lo hace tan versátil?
El vinagre se elabora a través de un proceso de fermentación de dos pasos. Primero, carbohidratos de cualquier tipo se dan como alimento a las células de la levadura, que convierten sus azúcares en alcohol y dióxido de carbono.

Este alcohol se expone al oxígeno y se fermenta nuevamente, esta vez con la bacteria Acetobacter en lugar de la levadura.
Entonces, el alcohol se convierte en una mezcla de agua y ácido acético. Es el mismo fenómeno que produce el sabor agrio en un vino que podría haberse dejado abierto por accidente durante la noche.
Sus ventajas
En referencia a la limpieza, el activo más útil del vinagre es su acidez: lo suficientemente suave como para no dañar las telas y las superficies, pero lo suficientemente fuerte como para eliminar las manchas y los sucios difíciles.
El vinagre puede tener un pH tan bajo como 2,2, cerca de 10 veces más que un refresco promedio, situándose el pH de las versiones caseras en torno a 3.
Cuando se agrega vinagre a las manchas, particularmente aquellas causadas por depósitos minerales como la cal (una acumulación calcárea que consiste principalmente en carbonato de calcio), su ácido ayuda a descomponerlas.
La reacción produce una sal, acetato de calcio, que se disuelve fácilmente en agua y dióxido de carbono.

La otra ventaja del vinagre son sus propiedades antimicrobianas. Si bien algunas bacterias pueden sobrevivir en ambientes ácidos, a la mayoría les resulta difícil aguantar y replicarse en estas condiciones.
Investigaciones científicas han demostrado que el vinagre puede matar una variedad de patógenos, incluida la E. coli.
Se ha encontrado que el producto es efectivo para una amplia gama de usos, desde la limpieza de dentaduras postizas hasta la desinfección de frutas y verduras.
Cuidado en ciertas superficies
Otro truco de limpieza muy popular es aplicar vinagre a una superficie que necesita limpiarse y luego espolvorear con bicarbonato de sodio, lo que genera espuma, la misma técnica que se usa para hacer la «lava» de los volcanes en la escuela.
En este caso, la reacción produce burbujas de agua y dióxido de carbono, que interactúan para ayudar a romper físicamente la suciedad.
Como una «base» o sustancia que reacciona con un ácido, el bicarbonato de sodio también es útil para hacer que los líquidos de limpieza sean más solubles en agua.

Sin embargo, hay una situación en la que nunca se debe usar vinagre: en ciertos tipos de piedra.
Agregar vinagre a los pisos, encimeras o azulejos de piedra caliza, travertino u ónix reproducirá la reacción del bicarbonato de sodio: estas rocas contienen carbonato de calcio, que también es una base.
Cuando el ácido acético en el vinagre se ponga a trabajar, terminarás con una superficie bellamente limpia… pero con agujeros.
¿Se puede usar vinagre para limpiar aparatos electrónicos?
No se recomienda el vinagre para limpiar el interior de los artículos electrónicos, porque es un líquido ácido que puede corroer las piezas metálicas.
Sin embargo, el exterior de las computadoras portátiles y los equipos informáticos que estén desconectados se puede limpiar de manera segura con una mezcla de agua destilada y vinagre rociados sobre un paño de microfibra.
Incluso el vinagre se puede usar en las pantallas táctiles de computadoras portátiles y teléfonos, que normalmente no se pueden limpiar con líquidos a base de alcohol fuerte.
Pero las impurezas del vinagre, que en su mayoría consisten en agua sin destilar, pueden ser un problema si se usa en paneles de circuitos.

En el cine
Hay un ámbito en el que el vinagre es un elemento básico: las reparaciones de cámaras de cine.
Las cámaras almacenadas con baterías durante mucho tiempo a veces pueden sufrir daños.
Resulta que el vinagre es la solución, dice el distribuidor de cámaras radicado en Tokio, Bellamy Hunt, de Japan Camera Hunter.
«No necesitas mucho, solo un bastoncillo de algodón y algo de paciencia», dice. «Y tendrás una sensación de asombro a medida que el ácido elimina suavemente la corrosión, dejando las puntas del bastoncillo de un color azul verdoso. Ciencia en acción».
«Para el compartimento de la batería no hay alternativa mejor ni más barata. A menos, por supuesto, que tengas un limonero en tu jardín», agrega.

El reparador de cámaras australiano Brett Rogers dice que también tiene otros usos.
«Es bueno para eliminar los olores de equipos sucios, como los que han estado en la casa de un fumador durante años. Eso puede ser asqueroso. Por lo general, prefiero atacar la suciedad exterior con un paño y un poco de isopropílico. Pero si algo es realmente asqueroso, sale con el vinagre», explica.
«También lo he usado en algunos lentes que tenían una neblina severa. No es mi primer recurso. Pero si tengo un problema real y un lente está tan mal que no hay nada que perder, probaré con acetona o vinagre», sostiene.
¿Puede el vinagre eliminar los olores?
El ácido acético en el vinagre tiene un sabor acre y no todo el mundo lo encuentra agradable. Es un componente común en los malos olores corporales, por ejemplo.
Pero al ser un ácido suave, también reacciona fácilmente a sustancias químicas alcalinas olorosas (bases) como el amoníaco, que crea el olor fuerte de la orina concentrada, y la trimetilamina, que tiene olor a pescado.
Algunos entusiastas de la limpieza recomiendan hervir una olla de vinagre para ayudar a eliminar los olores fuertes al convertir el ácido acético en un vapor que podría reaccionar más fácilmente con cualquier base volátil en una habitación.
Pero los vapores de ácido acético concentrado también pueden irritar las vías respiratorias y los ojos, además de que dejará un persistente olor a vinagre en toda la casa.
Una alternativa podría ser tratar las superficies con vinagre. El fuerte olor que deja el pescado, por ejemplo, puede neutralizarse lavando con un ácido suave como el vinagre.

Pero el jugo de limón, que contiene ácido cítrico en lugar de ácido acético, a menudo se recomienda como una alternativa más apetecible, especialmente cuando se trata de quitar el olor a pescado de las manos.
Incluso se ha descubierto que algunos vinagres, como el vinagre de madera, son efectivos para neutralizar el fuerte hedor de las porquerizas.
Por lo tanto, el vinagre puede tener una variedad de usos domésticos, aunque hay algunas situaciones en las que podría ser mejor optar por una alternativa comercial.
Y, hagas lo que hagas, no uses el vinagre balsámico, a menos que también quieras pasar horas restregando esa mancha.
Ciencia y Salud
Qué son los endocanabinoides, la sustancia similar al THC de la marihuana
la sustancia similar al THC de la marihuana que producimos los humanos (y qué efecto tienen en nuestro cuerpo)

Publicado
3 mesesel
09/03/2023
En las últimas dos décadas, la sociedad ha prestado mucha atención a la marihuana.
A principios de 2023, se legalizó para uso recreativo en 21 estados de Estados Unidos y en Washington, D.C., y su uso con fines médicos ha crecido significativamente en los últimos 20 años.
Pero pocas personas saben que el cuerpo humano produce naturalmente sustancias químicas similares al delta-9-tetrahidrocannabinol, o THC, el compuesto psicoactivo de la marihuana, que proviene de la planta Cannabis sativa.
Estas sustancias se denominan endocannabinoides y se encuentran en todas las especies de vertebrados.
Evolutivamente, la aparición de endocannabinoides en animales vertebrados se dio 575 millones de años antes que la del Cannabis sativa.
Es como si el cuerpo humano tuviera su propia versión de una plántula de marihuana en su interior, produciendo constantemente pequeñas cantidades de endocannabinoides.

La similitud de los endocannabinoides con el THC y su importancia en el mantenimiento de la salud humana han despertado un gran interés entre los científicos, que ya estudian a fondo su papel en la salud y las enfermedades para usarlos con objetivos terapéuticos en el tratamiento de enfermedades humanas.
El THC se identificó por primera vez en 1964 y es uno de los más de 100 compuestos que se encuentran en la marihuana y que forman parte de lo que se conoce como cannabinoides.
Son fundamentales
Los endocannabinoides no se descubrieron hasta 1992.
Desde entonces, la investigación ha revelado que son fundamentales para muchas funciones fisiológicas importantes que regulan la salud humana.
Un desequilibrio en la producción de endocannabinoides, o en la capacidad de respuesta del cuerpo a ellos, puede provocar trastornos clínicos importantes, como la obesidad y enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares e inflamatorias.
Los inmunólogos llevamos más de dos décadas estudiando los efectos de los cannabinoides de la marihuana y los endocannabinoides de los vertebrados sobre la inflamación y el cáncer.

La investigación en nuestro laboratorio ha demostrado que los endocannabinoides regulan la inflamación y otras funciones inmunitarias.
¿Qué es el sistema endocannabinoide?
Existe una variedad de tejidos en el cuerpo, incluidos el cerebro, los músculos, el tejido adiposo y las células inmunitarias, que producen pequeñas cantidades de endocannabinoides.
Hay dos tipos principales de endocannabinoides: anandamida o AEA y 2-araquidonoil glicerol, conocido como 2-AG.
Ambos pueden activar los receptores de cannabinoides del cuerpo, que reciben y procesan señales químicas en las células.
Uno de estos receptores, llamado CB1, se encuentra predominantemente en el cerebro.
El otro, llamado CB2, se encuentra principalmente en las células inmunitarias.
Es principalmente a través de la activación de estos dos receptores que los endocannabinoides controlan muchas funciones corporales.

Los receptores se pueden comparar con una «cerradura» y los endocannabinoides con una «llave» que puede abrir la cerradura y acceder a las células.
Todos estos receptores y moléculas endocannabinoides juntos se conocen como el sistema endocannabinoide.
La planta de cannabis contiene otro compuesto llamado cannabidiol o CBD, que se ha vuelto popular por sus propiedades medicinales.
A diferencia del THC, el CBD no tiene propiedades psicoactivas porque no activa los receptores CB1 en el cerebro.
Tampoco activa los receptores CB2, por lo que su acción sobre las células inmunitarias es independiente de los receptores CB2.

Papel de los endocannabinoides en el cuerpo
La sensación eufórica de «subidón» que experimentan las personas cuando usan marihuana proviene del THC que activa los receptores CB1 en el cerebro.
Pero cuando los endocannabinoides que produce el cuerpo activan los receptores CB1, en comparación, no provocan esa sensación.
Una de las razones es que el cuerpo los produce en cantidades más pequeñas que la cantidad típica de THC en la marihuana.
La otra es que ciertas enzimas los descomponen rápidamente después de que realizan sus funciones celulares.
Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que ciertas actividades pueden liberar endocannabinoides que elevan el estado de ánimo.
Algunas investigaciones sugieren que la sensación de euforia y relajación que se obtiene después del ejercicio, llamada «subidón del corredor», es el resultado de la liberación de endocannabinoides en lugar de endorfinas, como se pensaba anteriormente.

Los endocannabinoides regulan varias funciones corporales como el sueño, el estado de ánimo, el apetito, el aprendizaje, la memoria, la temperatura corporal, el dolor, las funciones inmunitarias y la fertilidad.
Controlan algunas de estas funciones al regular la señalización de las células nerviosas en el cerebro.
Normalmente, las células nerviosas se comunican entre sí en uniones llamadas sinapsis.
El sistema endocannabinoide del cerebro regula esta comunicación en las sinapsis, lo que explica su capacidad para afectar una amplia gama de funciones corporales.
El elixir de endocannabinoides
La investigación en nuestro laboratorio ha demostrado que ciertas células del sistema inmunitario producen endocannabinoides que pueden regular la inflamación y otras funciones inmunitarias a través de la activación de los receptores CB2.
Además, hemos demostrado que los endocannabinoides son muy efectivos para disminuir los efectos debilitantes de las enfermedades autoinmunes.
Estas son enfermedades en las que el sistema inmunológico se vuelve loco y comienza a destruir los órganos y tejidos del cuerpo.

Los ejemplos incluyen esclerosis múltiple, lupus, hepatitis y artritis.
Investigaciones recientes sugieren que la migraña, la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable, el trastorno de estrés postraumático y la enfermedad bipolar están relacionados con niveles bajos de endocannabinoides.
También el Parkinson
En un estudio de 2022, los investigadores descubrieron que un defecto en un gen que ayuda a producir endocannabinoides provoca la aparición temprana de la enfermedad de Parkinson.
Otro estudio de 2022 vinculó el mismo defecto genético con otros trastornos neurológicos, incluido el retraso en el desarrollo, el control muscular deficiente y los problemas de visión.
Otra investigación ha demostrado que las personas con una forma defectuosa de los receptores CB1 experimentan una mayor sensibilidad al dolor, como migrañas, y sufren trastornos del sueño y de la memoria y ansiedad.

El parecido entre la marihuana y los endocannabinoides
Creemos que las propiedades medicinales del THC pueden estar relacionadas con la capacidad de la molécula para compensar una deficiencia o defecto en la producción o funciones de los endocannabinoides.
Por ejemplo, los científicos han descubierto que las personas que experimentan ciertos tipos de dolor crónico pueden tener una producción reducida de endocannabinoides.
Las personas que consumen marihuana con fines medicinales reportan un alivio significativo del dolor.
Debido a que el THC en la marihuana es el cannabinoide que reduce el dolor, puede ayudar a compensar la disminución de la producción o las funciones de los endocannabinoides en dichos pacientes.
Descifrar el papel de los endocannabinoides sigue siendo un área emergente de investigación en salud.
Ciertamente, se necesita mucha más investigación para descifrar su papel en la regulación de diferentes funciones en el cuerpo.
En nuestra opinión, también será importante continuar desentrañando la relación entre los defectos en el sistema endocannabinoide y el desarrollo de diversas enfermedades y trastornos clínicos.
Creemos que las respuestas podrían ser muy prometedoras para el desarrollo de nuevas terapias que utilicen los propios cannabinoides del cuerpo.

La Unasur vuelve a reunirse en Brasilia, con Lula de anfitrión, Alberto Fernández y Nicolás Maduro

Reapareció la ballena 007 de Putin: habría sido entrenada por la Armada rusa para el espionaje

Isabel Díaz Ayuso, la estrella en ascenso de la política española que detesta al peronismo

El cantante y compositor Soul, lanzará su nuevo sencillo Toc Toc este 5 de junio

Quién es Josefina Di Palma, la novia del piloto argentino Agustín Canapino

Caravaggio: Arte, sudor y sangre, llega al Teatro Colón
destacadas
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?5 días
El cantante y compositor Soul, lanzará su nuevo sencillo Toc Toc este 5 de junio
-
Internacional1 día
Quién es Josefina Di Palma, la novia del piloto argentino Agustín Canapino
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?5 días
Caravaggio: Arte, sudor y sangre, llega al Teatro Colón
-
Última Hora2 semanas
Salman Rushdie: “La libertad de expresión y de publicar nunca ha estado tan amenazada como en este momento”
-
Última Hora2 semanas
El video de la CIA para reclutar a espías rusos
-
Última Hora5 días
La determinación de Piqué que podría provocar un nuevo sismo en la turbulenta separación de Shakira
-
Última Hora2 semanas
“¡Que viva México!”: una sátira contada en clave de revisionismo sobre la identidad mexicana
-
Internacional5 días
Un magnate estadounidense recibió plasma de su hijo de 17 años para evitar envejecer