Mundo Sociedad
Tres de cada diez niños de Haití dicen que asistir a la escuela implica un “alto riesgo”

Tres de cada diez niños haitianos consideran que ir a la escuela es una actividad “de alto riesgo” para su seguridad, de acuerdo con un nuevo informe de la organización humanitaria estadounidense World Vision conocido por EFE.
“La escuela, en lugar de ser un refugio, viene siendo un riesgo; 29,35 % de los niños con los que hemos hablado nos han dicho eso”, afirmó a EFE el director de programas de la organización en Haití, el doctor Lesly Michaud.
De acuerdo con el documento ‘Una generación viviendo con miedo’, que recogió el punto de vista de 840 personas, -de las cuales 271 son niñas y niños- las violaciones contra este grupo protegido aumentaron en un 490 % entre 2023 y 2024, con respecto al periodo pasado.

El control de las pandillas
Para Michaud, la crisis que perjudica a la población haitiana, especialmente a la niñez, tiene que ver con el control que ejercen las pandillas en el país.
El director explicó que Puerto Príncipe, la capital haitiana, es una ciudad construida para 250.000 habitantes, pero donde habitan alrededor de tres millones de personas, lo que deja más fácil a las pandillas el control de su territorio.
“Por ejemplo, actualmente, en la zona de la capital, el 90 % de esta zona está bajo dominio de las pandillas”, destacó.
Según el entrevistado, este escenario crítico hace que Haití sea uno de los países “más peligrosos para la niñez”, ya que más de 600.000 menores de edad están en zonas donde pueden ser “reclutados fácilmente” por las pandillas.
Además, el encargado de los programas de la organización humanitaria en Haití señaló que, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), “el 50 % de los miembros de las pandillas son niños”.
“Una población joven puede ser una oportunidad, pero también puede ser una amenaza”, indicó Michaud.
Al respecto, explicó que una juventud sin oportunidades amenaza “la estabilidad, la seguridad y la situación económica del país”.
Un “corredor seguro” a las escuelas
Ante este panorama, World Vision hizo un llamado al gobierno haitiano para “regresar el estado de derecho” a la nación, así como implementar un “corredor seguro” para que los niños puedan ir a la escuela sin temor.

“El acceso a la escuela es lo más importante para el desarrollo de un país, y es lo que merecen los niños haitianos”, agregó el director de programas de la organización en el país caribeño.
Por otro lado, Michaud extendió el llamado a la comunidad internacional para que haya mayor acceso a fondos “flexibles” y “plurianuales”. Con esto, se busca facilitar el acceso a los servicios básicos de la población y “una cooperación a lo concreto”.
World Vision es una organización humanitaria cristiana que lleva alrededor de 45 años de trabajo en Haití, con múltiples programas enfocados en la superación de la pobreza y el fortalecimiento de las oportunidades de desarrollo de la población.
Son alrededor de 400.000 personas al año que se benefician con el trabajo de la entidad, según dijo Michaud a EFE. Dicha cifra también es posible gracias a la unión de esfuerzos con los liderazgos de las iglesias en Haití.
“El papel que está jugando la iglesia es crucial, porque, así como en World Vision, también lo que hacemos es promover la esperanza”, apuntó.
Como resultado de esta sinergia con las iglesias, se han construido más de 50.000 letrinas para evitar los casos de cólera. Asimismo, se han ejecutado proyectos de agua potable y de protección de la niñez en el país del Caribe. EFE
La entrada Tres de cada diez niños de Haití dicen que asistir a la escuela implica un “alto riesgo” se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Tokáyev llama a líderes religiosos mundiales a evitar que la humanidad se sume en el caos

Astaná, 17 sep (EFE).- El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, llamó hoy a los participantes del VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales celebrado en la nación centroasiática a trabajar arduamente para impedir que la humanidad se sume en el caos.
«Estoy convencido de que los líderes religiosos se esforzarán al máximo para frenar la caída del mundo al abismo del caos, recordando a muchos políticos sobre (la importancia de) el sentido común, la buena voluntad y la responsabilidad moral», afirmó en sus palabras a los participantes del evento.
Señaló que Kazajistán deposita grandes esperanzas en los líderes religiosos «que cargan con la especial responsabilidad de desarrollar el intercambio entre civilizaciones y el fortalecimiento de la confianza entre las personas y la sociedad».
Alertó de la alta probabilidad de un conflicto nuclear debido al incremento de la confrontación y las tensiones geopolíticas, por lo que destacó la importancia de una diplomacia constructiva y un diálogo que eleve la confianza a nivel internacional.
«Los cambios conceptuales que tienen lugar ante nuestros ojos desorientan, sobre todo a los jóvenes. Además, observamos una alarmante tendencia de enfrentamiento de las ideologías de derecha conservadora y liberales, lo cual conduce a la desestabilización política en varios países», alertó.
El mandatario propuso en este sentido aprovechar el potencial de la diplomacia de las instituciones religiosas, que se convertirían en «el núcleo moral de este movimiento con llamados neutrales y no politizados de cesar la violencia y buscar soluciones pacíficas».
Por una ética del desarrollo de la inteligencia artificial
Tokáyev abordó en este contexto el desarrollo acelerado de la Inteligencia Artificial (IA), al proponer la creación de una comisión internacional para la ética de desarrollo de estas tecnologías, que proponga un conjunto de principios universales para su uso responsable.
«Se trata de determinados ‘mandamientos para los algoritmos’ que supondrán el respeto a la dignidad humana y la inadmisibilidad de discriminación a la hora de tomar decisiones de importancia histórica», sostuvo.
Recordó que la IA, los sistemas de datos biométricos, la bioingeniería y otras tecnologías revolucionarias avanzan vertiginosamente, mientras que las normas éticas para su uso no se adaptan a tiempo a este ritmo del progreso.
Por ello, indicó, el libre albedrío, la privacidad personal, la igualdad y seguridad digital, el uso de la IA y muchas otras tecnologías se convierten «en nuevos retos que es necesario afrentar por medio del diálogo constante entre líderes espirituales, científicos e ingenieros».
Además, el presidente de Kazajistán propuso debatir el papel de los líderes religiosos en la lucha contra el cambio climático, con el fin de redactar un documento que «fije una serie de principios de responsabilidad ecológica, basados en los valores espirituales y acentuando el apoyo a las regiones vulnerables».
El VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales celebrado en Astaná ha reunido más de 100 delegaciones de 60 países de todo el mundo, en representación de las principales religiones.EFE
La entrada Tokáyev llama a líderes religiosos mundiales a evitar que la humanidad se sume en el caos se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral

Astaná, 8 sep (EFE).– El presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, propuso este lunes reformar la legislatura para crear un parlamento unicameral, con debates que se prolongarán hasta la celebración de un referéndum en 2027.
“Precisamente hoy, propongo crear un parlamento unicameral en nuestro país en un futuro próximo”, señaló Tokáyev en su discurso anual a la nación.
Un debate amplio antes del referéndum
El mandatario subrayó que la cuestión es de gran importancia para el país, pero advirtió que “precipitarse en su resolución sería inadecuado.”
Explicó que “esta reforma debe ser objeto de un debate profundo en la sociedad civil, en la comunidad experta y, por supuesto, en el propio Parlamento.”
Tokáyev añadió que la propuesta debe discutirse al menos durante un año antes de someterse a un referéndum en 2027, tras el cual podrían introducirse enmiendas a la Constitución.
“Dicho parlamento debe elegirse únicamente a través de listas de partidos”, recalcó.

Contexto histórico y estructura actual
Tokáyev, que presidió la cámara alta del Parlamento (el Senado), recordó que este órgano “fue creado en 1995 en un contexto político bastante difícil e inestable, cuando el país apenas comenzaba el espinoso camino de construir los cimientos del Estado.”
Actualmente, el Parlamento de Kazajistán cuenta con dos cámaras legislativas:
-
La Mazhilis (cámara baja), con 107 escaños elegidos por cuatro años.
-
El Senado (cámara alta), con 47 miembros: dos por cada región y gran ciudad, además de la capital, y diez designados por el presidente, cinco de ellos a propuesta de la Asamblea del Pueblo de Kazajistán.
El presidente del Senado es la segunda autoridad del país y asume el poder presidencial en caso de incapacidad del jefe del Estado.
En 2019, Tokáyev asumió la presidencia tras la dimisión de Nursultán Nazarbáyev. El actual presidente del Senado es Maulen Ashimbáyev.
Referendos previos bajo Tokáyev
Kazajistán ya celebró dos referendos durante el mandato de Tokáyev:
-
En 2022, sobre enmiendas constitucionales que limitaron la presidencia a un único mandato de siete años, reforzando a la vez el papel del Gobierno.
-
En 2024, cuando los ciudadanos votaron la construcción de la primera central nuclear del país.
Innovación digital e inteligencia artificial
En su discurso del lunes, Tokáyev reiteró también su apuesta por la innovación tecnológica y digital, situando a Kazajistán como un nodo logístico entre Asia y Europa.
“Las tecnologías digitales están transformando rápidamente el mercado laboral global. En todo el mundo crece la demanda de especialistas con competencias en inteligencia artificial. Por eso, por mi instrucción, se ha lanzado el programa AI Sana, diseñado para involucrar hasta a 100.000 estudiantes en proyectos de alta tecnología”, declaró.
Subrayó que la educación en inteligencia artificial debe comenzar en las escuelas, con programas específicos para estudiantes y formación práctica para los docentes. EFE
La entrada El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Panamá celebró este sábado su Día Nacional en el marco de la Expo de Osaka con un programa cultural que puso de relieve sus raíces indígenas a través de un espectáculo de danzas en el que estuvo presente el presidente del país, José Raúl Mulino.
El evento comenzó con el tradicional izado de banderas con los himnos panameño y japonés, del país anfitrión, cuyas autoridades destacaron los estrechos vínculos que ambos países comparten en materia marítima y comercial, con el Canal de Panamá como principal eje, y el papel de Panamá como ‘hub’ en Latinoamérica.
Vestido de forma desenfadada con la tradicional Camisilla, el presidente Mulino tomó el escenario para enviar un mensaje directo sobre su país: «Panamá es el anfitrión del mundo».
«En el Pabellón de Panamá, bajo el lema ‘Salvando vidas’, presentamos al mundo quiénes somos: un país pequeño en territorio pero inmenso en vocación de servicio. Somos anfitriones del comercio, anfitriones de buques, de aves migratorias, de ballenas. Anfitriones de congresos y convenciones, de cultura, de religiones, de turistas, de naves, de inversiones y de multinacionales», enumeró.
Panamá quiere liderar la cooperación y la transición energética
El mandatario enarboló con orgullo la calificación de su país como una de las pocas naciones carbono negativo. «Ese compromiso con la sostenibilidad es la base de nuestro desarrollo», dijo.
El presidente panameño destacó la importancia de las Exposiciones Universales como germen de cooperaciones a inversión y, en particular, echó la vista atrás hasta la Expo de Osaka 1970, donde Panamá también estuvo presente y que potenció las relaciones bilaterales, pues sentaría las bases para que las empresas niponas escogieran Panamá para establecer sus sedes regionales.
Empezando por Panasonic en 1976, hoy en día más de 40 empresas del país asiático tienen en Panamá sus oficinas centrales de la región. Mulino destacó con ocasión de la Expo 2025 la firma de un memorando de entendimiento entre la Cámara de Comercio de Panamá y la de Osaka, e invitó a los visitantes de la feria a mirar y visitar su país para descubrir sus encantos de primera mano.
«Esta vez nos vemos aquí y espero que en breve nos veamos allá», dijo el presidente de la República.

Programa cultural en Osaka
Tras las intervenciones tuvieron lugar las representaciones culturales por el Día de Panamá, que constaron de dos partes: varias actuaciones de danzas panameñas y una actuación tradicional de la danza ‘tsugi-jishi’ de la localidad japonesa de Imabari, importante puerto naval nipón y hermanada con Ciudad de Panamá desde 1977.
Las actuaciones panameñas fueron «una muestra viva» de las experiencias que ofrece Panamá y un recorrido por la «herencia cultural» de los siete pueblos indígenas que han definido al pueblo panameño actual, dijo durante el acto la vice cónsul general y comisaria general adjunta del pabellón panameño, Any Lam Chong.
Mulino, acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y el resto de su delegación, así como de representantes de las autoridades japonesas, entre ellas el ministro de Estado de Asuntos Exteriores nipón, Hisayuki Fujii, disfrutaron de actuaciones de danza Guna y Emberá, y vibraron al ritmo del Baile Congo.
La relevancia de los pueblos indígenas
Los grupos indígenas panameños «son un grupo integral para la economía de Panamá y es importante también integrarlos en las presentaciones culturales», declaró a EFE la subcomisaria.
Estos grupos son, explicó la diplomática, una parte fundamental de procesos como la elaboración de café, en el que participan «desde el recogido del grano hasta el procesamiento y hasta la venta en una cafetería o en un supermercado», y aseguró que el pueblo panameño se siente «muy orgulloso» de esas raíces.
Además de danzas indígenas, en las actuaciones hubo espacio para bailes folclóricos como El Punto o la infaltable Cumbia. Diablillos Sucios surcaron el escenario en varias ocasiones, mientras los vuelos de la tradicional Pollera panameña de las bailarinas ondeaban con gracia ante las delegaciones diplomáticas y los visitantes curiosos de la Expo que allí recalaron.
Tras los actos oficiales del Día de Panamá, el presidente Mulino procedió a almorzar y a visitar el Pabellón de Japón antes de desplazarse hasta el panameño y guiar por él a las autoridades como cierre de sus actividades oficiales públicas del día.
Expectativas para la recta final de la Expo
Panamá espera que su participación en la Expo de Osaka le ayude a mostrar al mundo los atractivos del país más allá de su icónico Canal, dijo a EFE la comisaria general adjunta del pabellón panameño en la Expo de Osaka y la vice cónsul general en Kobe, Any Lam Chong.
La diplomática panameña, que participó hoy en las celebraciones del Día Nacional de Panamá en el evento que se está desarrollando en la ciudad del oeste japonés, calificó a las Exposiciones Universales como «la plataforma más grande donde podemos conectarnos con otros países» y habló de su potencial para mostrar una cara menos conocida de la nación centroamericana.
Durante los meses que lleva en marcha la feria, inaugurada el 13 de abril, los responsables del Pabellón de Panamá en la Expo han celebrado una serie de eventos culturales y gastronómicos para promover productos como el café y el cacao, así como la búsqueda de inversiones para proyectos ajenos al Canal. «Queremos abrir nuevas rutas de tren, de metro, y son potenciales inversiones que estamos buscando en los países asiáticos», explicó.
En los primeros meses del evento recibían entre 5.000 y 6.000 visitantes diarios. Ahora, gracias a las acciones culturales que se han ido desarrollando, reciben más de 10.000 y la cifra total de visitantes que han pasado por allí ha alcanzado los dos millones, cifra que esperan que se eleve a tres millones al cierre de la Expo el 13 de octubre. EFE
La entrada Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía3 días
Goolzoom integra «Inmuebles», su radar de precios y oferta residencial
-
Mundo Economía3 días
Motion graphics de The Video Valley: la nueva arma secreta de las empresas digitales
-
Mundo Economía3 días
Black Star Group se compromete con la transparencia y las prácticas energéticas éticas
-
Mundo Economía3 días
NRF 2025 selecciona a Allzone como ejemplo de innovación en retail
-
Newswire3 días
Convocatoria Global para Jóvenes Agentes de Cambio: Desafío de Innovación Juvenil Jacobs
-
Mundo Política2 días
Francia, testigo este jueves de manifestaciones masivas contra los recortes presupuestarios
-
Mundo Política2 días
Catargate: los eurodiputados socialistas suspendidos se reincorporan al grupo S&D antes de la decisión sobre su inmunidad
-
Newswire2 días
IShowSpeed redefine el streaming en vivo con una gira de 35 días, 24/7, impulsada por TVU Networks