Mundo Sociedad
Tokáyev trata cooperación económica con la UE

Astaná, 3 abr (EFE).- El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, se reunió este jueves con los jefes del Consejo de Europa, António Costa, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para abordar la cooperación económica entre Astaná y Bruselas, en víspera de la cumbre Asia Central–Unión Europea, que se celebrará mañana en Samarcanda, Uzbekistán.
Áreas prioritarias para profundizar la cooperación
Durante su encuentro con Von der Leyen, el mandatario kazajo destacó cuatro áreas clave donde su país busca ampliar la cooperación con la UE:
“Energía, proyectos de infraestructura e industriales, desarrollo de redes de transporte y logística, innovación digital, tecnologías avanzadas e inteligencia artificial”, dijo, citado por la Presidencia de Kazajistán.

La UE valora el corredor TransCaspio
Por su parte, Von der Leyen subrayó la importancia de los proyectos en materia de transporte y logística, en especial el corredor TransCaspio, una vía alternativa entre Asia y Europa que evita territorio ruso. Además, felicitó a Tokáyev por el reciente descubrimiento de un gran yacimiento de metales raros en Kazajistán.
Reunión con António Costa y fortalecimiento de cooperación
En su reunión con António Costa, Tokáyev trató las perspectivas de fortalecer la cooperación entre Kazajistán y la Unión Europea en múltiples sectores. Ambas partes coincidieron en la necesidad de un desarrollo dinámico de la asociación, sustentada en la confianza mutua y los intereses estratégicos compartidos.

Comercio en expansión entre Kazajistán y la UE
La Unión Europea es el principal socio comercial de Kazajistán, con más del 40 % de las inversiones directas en el país centroasiático. En 2023, el comercio bilateral creció un 17%, acercándose a los 50.000 millones de dólares.
Cumbre Asia Central–UE en Samarcanda
La primera cumbre UE–Asia Central reunirá este viernes en la ciudad histórica de Samarcanda a los presidentes de Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán, marcando un hito en las relaciones entre ambas regiones. EFE
La entrada Tokáyev trata cooperación económica con la UE se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer.
“La descentralización de la salud no solo son medicinas, involucra una amplia estructura, recursos humanos, equipos, infraestructura y es el gran reto que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene hoy en día. La clave está en cómo nos armonizamos para fortalecer y llevar esta estructura de la Gran Área Metropolitana a las zonas rurales”, dijo el director de Farmacoepidemiología de la CCSS, Ricardo Pérez, durante un foro en el evento Expomed.
Datos brindados por Pérez indican que en 2025 hay abiertas 6 unidades descentralizadas de medicamentos que han atendido a 1.319 pacientes, para un total de 12.000 administraciones de medicamentos que antes solo podían ser ejecutadas por los principales hospitales del país, ubicados en el área metropolitana.

Mailyn Ulate es la jefa de Farmacia del hospital Enrique Baltodano de la localidad de Liberia, provincia de Guanacaste, en el oeste del país, en donde funciona desde hace tres años un área descentralizada de la CCSS para el tratamiento del cáncer, la cual ha brindado 9.000 atenciones de pacientes en ese periodo.
“Hay un impacto a nivel social en el paciente, en su red de apoyo familiar, en el desgaste físico emocional que implica trasladarse lejos de casa. Es un impacto no cuantificable pero sí tangible”, afirmó.
Según Ulate, con la atención de pacientes con cáncer en el hospital de la ciudad de Liberia, la CCSS se ha ahorrado unos 3 millones de dólares solo en transporte al evitar el traslado hasta San José.
La CCSS lleva adelante un plan de regionalización de servicios de salud que busca desconcentrar la atención de tratamientos de menor complejidad desde los hospitales centrales hacia Unidades Desconcentradas de Medicamentos Especializados (UDAME).
Con ello, las autoridades pretenden reducir la inequidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes, generar ahorro económico, aumentar la productividad y modernizar la institución.
En Costa Rica el 50 % de la población vive fuera del área metropolitana, lo que representa, en muchos casos, un viaje de hasta 8 horas por carretera para trasladarse a la área metropolitana a recibir un tratamiento o una atención médica especializada.

El gerente general de la farmacéutica Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Álvaro Soto, comentó en el foro que permitir que los pacientes sean tratados y acompañados cerca de sus hogares va a potenciar más el impacto de las terapias en etapas tempranas.
Costa Rica enfrenta una serie de condiciones estructurales demográficas, epidemiológicas y territoriales que hacen de la descentralización una apuesta estratégica para acercar los servicios de salud a las comunidades ante las necesidades crecientes de una población más longeva y con alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer.
En Costa Rica actualmente, mueren más de 6.000 personas al año por algún tipo de cáncer, y para el 2040 se calcula que el aumento de la incidencia de esta enfermedad producirá casi 12.000 casos nuevos por año.
Para la población femenina costarricense el cáncer de mama, de estómago y colon poseen los índices más elevados de mortalidad, mientras que en los hombres son el de próstata, el de estómago, el de bronquios y el de pulmón. EFE
La entrada Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Clavijo llama al acuerdo sobre financiación para evitar «una batalla judicial»

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (CC), ha defendido este jueves la multilateralidad para afrontar el nuevo sistema de financiación autonómica y ha hecho un llamamiento al acuerdo, porque abordarlo desde la «desconfianza» va a ser «muy complejo» y puede derivar «en una batalla judicial» que no ayuda en nada.
Así lo ha afirmado tras reunirse en Zaragoza con el presidente de Aragón, Jorge Azcón (PP), con motivo de su participación en el ciclo «Vecinos y amigos» organizado por el diario ‘Heraldo de Aragón’.
La financiación autonómica es uno de los asuntos que el presidente canario ha tratado con Azcón, con el que comparte la necesidad de afrontar el nuevo modelo de manera multilateral, y no bilateral, y sobre todo «con transparencia», por lo que empezaría, ha comentado, por pensar qué estado de bienestar se quiere para después saber qué se tiene que financiar.
Encarar la cuestión desde el sosiego y la confianza

Por tanto, ha hecho hincapié en que si la metodología del Ministerio de Hacienda es hacer una propuesta para buscar en paralelo los apoyos para sacarla adelante con determinados partidos, en detrimento de la financiación de otros territorios, «va a ser difícil que salga».
Por ello, ha abogado por encarar la cuestión desde el sosiego y la confianza, porque la sanidad que se preste en Aragón tiene que ser la misma que en Canarias, en Madrid o en Galicia. En ese contexto, ha asegurado que el mayor peligro que tiene Canarias en este momento es que todo indica que se va a querer introducir el régimen económico-fiscal dentro del sistema de financiación autonómica.
«Eso iría en detrimento de nuestro estado de bienestar» y, por tanto, es una «línea roja» para Canarias, ha enfatizado Clavijo, quien ha apostado por el agotar el diálogo y ha mostrado su confianza en no tener que demandar al Estado ante el Tribunal Supremo, como ocurrió con los menores migrantes.
«Esperemos que el sentido impere» y que baje «toda esta crispación», que para Clavijo es «estéril» y no ayuda al entendimiento ni a los ciudadanos.
Migración y acogida de los menores no acompañados
La migración y la necesidad de que esté mejor regulada es otra de las cuestiones que ha abordado con Azcón y, al respecto, ha insistido en que es evidente que se necesita mano de obra, pero también que tiene que afrontarse de manera ordenada.
Además, respecto al reparto de la acogida de los menores no acompañados, cuya normativa ha recurrido Aragón y a pesar de ello Azcón ha asegurado en diversas ocasiones que la comunidad cumplirá la ley, Clavijo ha admitido que la mayor preocupación de esta comunidad es la financiación y ha defendido articular los mecanismos para que sea suficiente para que el traslado se pueda llevar a cabo.
En todo caso, ha remarcado que es un asunto que compete al Ministerio de Juventud e Infancia, ya que hasta el 18 de marzo se tienen que trasladar los más de 2.000 menores que superan el contingente migratorio asignado en Canarias. «Eso tiene que venir, obviamente, aparejado de la ficha financiera que también establece la ley», ha agregado. EFE
La entrada Clavijo llama al acuerdo sobre financiación para evitar «una batalla judicial» se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer.
“La descentralización de la salud no solo son medicinas, involucra una amplia estructura, recursos humanos, equipos, infraestructura y es el gran reto que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene hoy en día. La clave está en cómo nos armonizamos para fortalecer y llevar esta estructura de la Gran Área Metropolitana a las zonas rurales”, dijo el director de Farmacoepidemiología de la CCSS, Ricardo Pérez, durante un foro en el evento Expomed.
Datos brindados por Pérez indican que en 2025 hay abiertas 6 unidades descentralizadas de medicamentos que han atendido a 1.319 pacientes, para un total de 12.000 administraciones de medicamentos que antes solo podían ser ejecutadas por los principales hospitales del país, ubicados en el área metropolitana.
Mailyn Ulate es la jefa de Farmacia del hospital Enrique Baltodano de la localidad de Liberia, provincia de Guanacaste, en el oeste del país, en donde funciona desde hace tres años un área descentralizada de la CCSS para el tratamiento del cáncer, la cual ha brindado 9.000 atenciones de pacientes en ese periodo.

“Hay un impacto a nivel social en el paciente, en su red de apoyo familiar, en el desgaste físico emocional que implica trasladarse lejos de casa. Es un impacto no cuantificable pero sí tangible”, afirmó.
Según Ulate, con la atención de pacientes con cáncer en el hospital de la ciudad de Liberia, la CCSS se ha ahorrado unos 3 millones de dólares solo en transporte al evitar el traslado hasta San José.
La CCSS lleva adelante un plan de regionalización de servicios de salud que busca desconcentrar la atención de tratamientos de menor complejidad desde los hospitales centrales hacia Unidades Desconcentradas de Medicamentos Especializados (UDAME).
Con ello, las autoridades pretenden reducir la inequidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes, generar ahorro económico, aumentar la productividad y modernizar la institución.
En Costa Rica el 50 % de la población vive fuera del área metropolitana, lo que representa, en muchos casos, un viaje de hasta 8 horas por carretera para trasladarse a la área metropolitana a recibir un tratamiento o una atención médica especializada.
El gerente general de la farmacéutica Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Álvaro Soto, comentó en el foro que permitir que los pacientes sean tratados y acompañados cerca de sus hogares va a potenciar más el impacto de las terapias en etapas tempranas.

Costa Rica enfrenta una serie de condiciones estructurales demográficas, epidemiológicas y territoriales que hacen de la descentralización una apuesta estratégica para acercar los servicios de salud a las comunidades ante las necesidades crecientes de una población más longeva y con alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer.
En Costa Rica actualmente, mueren más de 6.000 personas al año por algún tipo de cáncer, y para el 2040 se calcula que el aumento de la incidencia de esta enfermedad producirá casi 12.000 casos nuevos por año.
Para la población femenina costarricense el cáncer de mama, de estómago y colon poseen los índices más elevados de mortalidad, mientras que en los hombres son el de próstata, el de estómago, el de bronquios y el de pulmón. EFE
La entrada Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Política2 díasLa UE recurre a países «afines» para debatir el plan de paz para Ucrania
-
Newswire3 díasEGADE Business School invita a vivir la carrera «EGADE Run 4 The Future 2026»
-
Ciencia y Salud2 díasEstos son los países europeos que permiten la muerte asistida
-
Newswire3 díasChirey Motor México celebró la apertura de un nuevo punto de venta en Cuernavaca y reafirmó su expansión en el país
-
Newswire11 horasGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Mundo Política1 díaEl futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?
-
Newswire1 díaDesde Vietnam hasta Italia y Medio Oriente: Better by MTA amplía la red Platinum de excelencia en la atención médica mundial
-
Newswire1 díaBybit promueve el diálogo regulatorio en Regulation Day 2025 de Argentina, con el fin de destacar el papel de las criptomonedas en la inclusión financiera


