Mundo Sociedad
Nueva terapia CAR-T contra un tipo linfoma refractario obtiene resultados muy prometedores

(Información remitida por la entidad que la firma:)
-
En un ensayo de fase I con diez pacientes refractarios o en recaída con linfoma de Hodgkin clásico o de células T, se ha obtenido un 100 % de respuesta global y un 50 % de remisiones completas, además de un perfil de seguridad favorable y una alta persistencia in vivo de las células CAR30+. Los resultados de este estudio pionero en Europa se han publicado en la prestigiosa revista Blood.
-
El desarrollo del HSP-CAR30 supone un avance significativo en el tratamiento de los linfomas CD30+, gracias a su diseño para reconocer la proteína CD30 en las células tumorales, y ha demostrado una elevada eficacia en pacientes refractarios que habían agotado otras opciones terapéuticas.
-
El diseño optimizado del HSP-CAR30 incluye mejoras genéticas y la combinación de interleucinas (IL-21, IL-7 e IL-15) para favorecer la expansión de células T de memoria, lo que mantiene el tratamiento activo durante más tiempo y refuerza la respuesta inmunitaria de manera sostenida.
-
HSP-CAR30 es el primer estudio europeo sobre una CAR-T30 que finaliza con éxito su fase inicial, con resultados prometedores presentados en ASH 2024 y una ampliación del ensayo para reforzar su solidez.
-
La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han apoyado el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos.
Imágenes de recurso: https://flic.kr/s/aHBqjC9Zv1
Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, han desarrollado un innovador tratamiento con células CAR-T dirigido a la proteína CD30 (HSP-CAR30), que ha demostrado una alta eficacia en pacientes con linfoma CD30+ refractario. En un ensayo clínico de fase I, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Blood, se revela que este nuevo CART30 promueve la expansión de células T de memoria, lo que se traduce en respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados.
El linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+ han representado todo un reto para la comunidad médica, especialmente en los casos refractarios o en recaída, donde los tratamientos convencionales han mostrado hasta ahora una eficacia limitada. Recientemente, las terapias con células CAR-T han surgido como una alternativa prometedora en el tratamiento de neoplasias hematológicas, logrando resultados muy positivos en leucemias y linfomas de células B. Sin embargo, su aplicación en linfomas CD30+ había estado limitada debido a la falta de persistencia de las células modificadas y a la rápida recaída de los pacientes. También cabe destacar el excepcionalmente bajo número de ensayos clínicos en este contexto, lo que ha limitado el desarrollo de nuevas soluciones.
Gracias a los avances en ingeniería genética y biotecnología, el equipo del IR Sant Pau ha logrado superar estas limitaciones con la creación del HSP-CAR30, una versión optimizada de la terapia CAR-T que incorpora nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad y la durabilidad de las células terapéuticas. Este desarrollo representa un hito en la lucha contra estos tipos de cáncer y abre nuevas perspectivas para pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy reducidas.
Resultados prometedores en el ensayo clínico de fase I
El ensayo clínico de fase I incluyó a diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída o refractario, con resultados muy positivos. Según el Dr. Javier Briones, director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Trasplante del IR Sant Pau y director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, investigador principal del estudio, «lo más sorprendente de este estudio es que la tasa de respuesta global fue del 100 %, algo muy poco común en pacientes que han pasado por múltiples líneas de tratamiento. Además, el 50 % de los pacientes alcanzaron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció completamente en los estudios de imagen y los análisis clínicos».
En cuanto a la durabilidad de la respuesta, el 60 % de los pacientes que lograron una respuesta completa mantenían la remisión sin signos de recaída después de un seguimiento medio de treinta y cuatro meses. «Esto es crucial», explica el Dr. Briones, «porque nos indica que la persistencia de las células CAR-T en el organismo tiene un impacto real y sostenido sobre la enfermedad, algo que buscamos en este tipo de terapias».
Desde el punto de vista de la seguridad, el tratamiento mostró un perfil favorable, sin que se detectaran toxicidades limitantes de la dosis. Seis pacientes presentaron síndrome de liberación de citocinas (CRS) de grado 1 y ninguno desarrolló neurotoxicidad. Así, los efectos adversos observados fueron leves y manejables, lo que refuerza la viabilidad de esta terapia para su aplicación clínica.
Uno de los aspectos más destacados del estudio es la alta persistencia in vivo de las células CAR30+, que se mantuvieron detectables en el 60 % de los pacientes evaluables un año después de la infusión. Además, en el pico de expansión de las células T, se observó un predominio de células T de memoria central (TCM) y de memoria de tipo stem (TSCM-LIKE), las cuales están asociadas a la eficacia y la durabilidad del tratamiento.
Un futuro prometedor para los pacientes con linfoma refractario
«Estos resultados sugieren que la selección del epítopo de CD30 y la conservación ex vivo de células T menos diferenciadas pueden mejorar la eficacia de la terapia CAR-T en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario», afirma la Dra. Ana Caballero, adjunta del Servicio de Hematología y co-investigadora del ensayo, quien subraya la importancia de este hallazgo: «Si conseguimos demostrar en estudios más amplios que esta estrategia funciona a largo plazo, podríamos estar hablando de un cambio de paradigma en el tratamiento de los linfomas CD30+ refractarios. Esto daría esperanza a muchos pacientes que actualmente tienen pocas opciones terapéuticas viables».
El estudio se ha registrado en ClinicalTrials.gov (NCT04653649) y actualmente se encuentra en una fase de análisis ampliada para evaluar la eficacia del HSP-CAR30 en un número mayor de pacientes. Si estos resultados se confirman en estudios posteriores, esta innovadora terapia podría suponer un cambio significativo en la lucha contra esta enfermedad.
HSP-CAR30: Un estudio pionero en Europa
El tratamiento HSP-CAR30 es el primer estudio europeo sobre una CAR-T30 que finaliza con éxito su fase inicial. Los resultados tanto del ensayo de Fase I, ahora publicados en Blood, como los resultados preliminares del ensayo de Fase II, han sido presentados en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024, uno de los eventos más relevantes para la comunidad científica celebrado a finales del año pasado.
Hasta la fecha, 32 pacientes han sido tratados con HSP-CAR30 en la fase II del ensayo, y se ha decidido ampliar el estudio con 10 pacientes adicionales. Según la Dra. Caballero, esta ampliación permitirá reforzar la solidez de los resultados obtenidos y establecer una base más sólida para el desarrollo futuro de este tratamiento. «El hecho de que más del 55 % de los pacientes hayan alcanzado una remisión completa en la fase II nos anima a continuar adelante. Estos resultados son muy esperanzadores para una población con opciones terapéuticas limitadas», afirmó la investigadora.
Un nuevo enfoque para la terapia CAR-T en linfoma CD30+
Las células CAR-T funcionan como un ejército especializado del sistema inmunitario. Son células extraídas del propio paciente y modificadas en el laboratorio para reconocer y atacar células cancerosas específicas. En este caso, el HSP-CAR30 está diseñado para identificar la proteína CD30, presente en las células tumorales del linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+, que raramente se expresa en células sanas.
El reto de las terapias CAR-T previas era que, a pesar de su efectividad inicial, muchas de estas células se agotaban demasiado rápido o perdían su capacidad de atacar el cáncer a largo plazo. Para superar esta barrera, los investigadores han optimizado la estructura del HSP-CAR30, dirigiéndolo a una región más estable de la proteína CD30, lo que impide que el tumor pueda evadir el ataque de las células CAR-T liberando fragmentos de CD30 en la sangre.
Además, se ha refinado el proceso de fabricación para mejorar la calidad y la persistencia de las células T modificadas. Se ha implementado una estrategia innovadora que combina interleucina-21 (IL-21) con IL-7 e IL-15, favoreciendo la expansión de células T con características de memoria a largo plazo. Esto significa que el tratamiento no solo es eficaz a corto plazo, sino que también ofrece una mayor probabilidad de protección duradera contra la enfermedad.
La Dra. Laura Escribà, investigadora sénior y directora de Control de Calidad de la Producción CART30, explica: «El objetivo de esta optimización es lograr que las células CAR-T no solo sean efectivas al inicio, sino que permanezcan activas en el organismo durante mucho más tiempo. Queremos que el sistema inmunitario del paciente cuente con un grupo de células de defensa preparadas para actuar en caso de que el cáncer intente reaparecer».
Financiación y apoyo al estudio
Diversos organismos y fundaciones han apoyado el proyecto de Sant Pau. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han colaborado decisivamente en el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos destinados a los diez primeros pacientes. En este sentido, el Instituto Josep Carreras adquirió dos nuevos equipos de producción celular que se han instalado en Sant Pau. Para la compra del primero, la Fundación Josep Carreras lanzó en 2018 una campaña de captación de fondos bajo el título: «La fábrica de células imparables». La Fundación Josep Carreras ha aportado más de dos millones de euros para impulsar el inicio de este ensayo.
Este estudio también ha sido posible gracias al apoyo de otras instituciones y organismos de financiación. En particular, ha contado con el respaldo de La Marató de TV3 (Exp. 20130710), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII FIS PI15/1383 y PI18/01023; Unión Europea), la Fundación ‘La Caixa’, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR, SGR2021/1139) y la Red de Terapias Avanzadas (RICORS, ISCIII; RD21/0017/0011; Next Generation, Unión Europea). Asimismo, el estudio ha contado con el apoyo del Banco de Sangre y Tejidos (BST).
Artículo de referencia:
Caballero AC, Ujaldón-Miró C, Pujol-Fernández P, Montserrat-Torres R, Guardiola-Perello M, Escudero-López E, Garcia-Cadenas I, Esquirol A, Martino R, Jara-Bustamante P, Ezquerra P, Soria JM, Iranzo E, Moreno-Martinez M-E, Riba M, Sierra J, Alvarez-Fernández C, Escribà-Garcia L, Briones J. HSP-CAR30 with a high proportion of less-differentiated T cells promotes durable responses in refractory CD30+ lymphoma. Blood 2025;145:1788–801. https://doi.org/10.1182/blood.2024026758.
El Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras
El Instituto Josep Carreras (IJC) tiene como objetivo promover, desarrollar, transferir, gestionar y difundir la investigación, el conocimiento científico y tecnológico, la docencia y la formación en el campo de la leucemia y otras hemopatías malignas. Actualmente el Instituto cuenta con 39 grupos de investigación que estudian los aspectos epidemiológicos, preventivos, clínicos, traslacionales y básicos del cáncer.
Además de estar acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación, el IJC también es un centro CERCA (centro de investigación de excelencia de la Generalitat de Catalunya) y está acreditado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Contacto: communication@carrerasresearch.org
Unidad de Comunicación, Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Nueva terapia CAR-T contra un tipo linfoma refractario obtiene resultados muy prometedores se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Organizaciones buscan revertir la brecha en carreras STEM con solo un tercio de mujeres

Diversas organizaciones internacionales quieren reducir la brecha de género en las denominadas carreras STEM (por las siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde, según datos de la OCDE, sólo un tercio -entre el 30 y el 35 %- son mujeres.
Ante este contexto, organizaciones como UNICEF y la Fundación Abertis reforzaron su alianza en países como México, donde las cifras de participación femenina en estas disciplinas es ligeramente superior a la global con un 38 %, aunque, en palabras de la portavoz de UNICEF en el país, Paola Gómez, todavía existen barreras estructurales.
“A los 12 años, las niñas empiezan a dudar de sí mismas, si son capaces en matemáticas o en física, y se van quedando por el camino. Para nosotros es vital poder llegar a las niñas en edades tempranas y decirles que sí pueden, que pueden estudiar lo que ellas quieran”, remarcó Gómez en una entrevista con EFE, en la que añadió que en México solamente tres de cada diez profesionales STEM son mujeres.
Las carreras STEM “tradicionalmente parecían reservadas a los chicos”

Por su parte, la presidenta de la Fundación Abertis, Elena Salgado, destacó que la alianza con UNICEF presta especial atención a la equidad de género y a las oportunidades para jóvenes en situación de vulnerabilidad en América Latina, especialmente en México.
Salgado, que participó en Ciudad de México en el diálogo político ‘Construyendo puentes hacia las STEAM con igualdad de género: una propuesta a la acción’, detalló que han diseñado un programa para incentivar a niñas y jóvenes de familias con menos recursos, que quieran estudiar carreras que “tradicionalmente parecían reservadas a los chicos”.
Para ella, estas disciplinas son la base del desarrollo de todos los países, motivo por el cual es fundamental aumentar el porcentaje de mujeres que estudian estas carreras tecnológicas y que ocupen puestos relevantes en empresas e instituciones para lograr un desarrollo económico e inclusivo.
Talleres STEM por la igualdad
El programa también cuenta con una serie de talleres STEM diseñados para acercar la ciencia y la tecnología a niñas y jóvenes, en los que formadores, padres y participantes compartieron sus experiencias y aprendizajes.
La directora de Tecnolochicas y formadora en este programa, Astrid Viveros, dijo que no quiere que las STEM “se queden solo en las siglas” y aseguró que vivir este tipo de experiencias es clave para conectar e inspirar a las niñas en el amor por la ciencia y la tecnología.
Una de las participantes, Ximena Romero, estudiante de 16 años, contó lo aprendido en los talleres: “Nos explicaron mucho sobre mujeres científicas y lo que estudian. Además nos contaron cómo las mujeres no trabajan tanto en estos sistemas porque nos minimizan”.
Reducir la brecha en México
Además, la Fundación Abertis desarrolla en México un proyecto, coordinado con Red de Carreteras de Occidente (RCO), filial de Abertis, con el objetivo de reducir la brecha de género en las carreras STEM y fomentar el talento y liderazgo femenino.
A través de esta iniciativa, en el último año en la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León se han beneficiado directamente a más de 6.000 niñas, niños y adolescentes, así como a 447 docentes de 340 escuelas.
Por último, la titular de la Secretaría mexicana de Mujeres, Citlali Hernández, resaltó que es el “mejor momento para México” en este ámbito porque Claudia Sheinbaum, además de ser la primera mujer presidenta del país es también científica, así que, en palabras de la secretaria, trabajan para aplicar planes de estudio que promuevan “una fuerza educativa, institucional, que venga acompañada de un interés social”. EFE
La entrada Organizaciones buscan revertir la brecha en carreras STEM con solo un tercio de mujeres se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Panamá se une en Nueva York para celebrar su desfile y el de la Hispanidad

La lluvia no deslució la fiesta de color y música con la que la comunidad panameña celebró el sábado su desfile nacional en la Avenida Franklin, de Brooklyn, en Nueva York.
“Las lluvias son bendiciones, estamos acostumbrados”, dijo sonriente la ministra de Cultura de Panamá,

Maruja Herrera, quien abrió el desfile con la primera dama, Maricel Cohen de Mulino.
Es la primera vez que hay una presencia institucional del Gobierno de Panamá en este desfile que se celebra desde hace 30 años en el barrio de Maricel Cohen de Mulino, de Brooklyn, una de las zonas más caribeñas de Nueva York. Es el desfile más multitudinario fuera de Panamá.
La comunidad panameña, que ya suma más de 200.000 personas, se asentó durante años en este barrio.
“Han mantenido encendida la llama de nuestra identidad fuera de casa”, explicaba la ministra, que decía estar orgullosa de celebrar la identidad multicultural y multiétnica de su país.
Es algo que la delegación hizo también el domingo en un segundo desfile, el de la Hispanidad en Manhattan, representando a Panamá junto al resto de naciones hispanoamericanas en la Quinta Avenida de Manhattan.
Cohen de Mulino se refirió el sábado a los más de 1.500 participantes en el desfile, según fuentes de la

organización, como “grandes embajadores del país”.
Se trataba de mujeres de distintas generaciones que dejaron de lado sus paraguas y atendieron a sus polleras de gala para danzar a lo largo de las nueve manzanas que recorrió el desfile por la avenida Franklin de Brooklyn.
Eran parte de una fiesta en la que participaron, además, diablos sucios, carrozas y bandas cuyos tambores y liras llenaron de fiesta unas calles llenas de público de distintas nacionalidades.
“Viva Panamá”
Heiny Collado iba sonriendo y repartiendo banderas entre quienes quedaban en las aceras y sonreía cuando oía un “viva Panamá” con acento de quienes no hablan español.

Acompañaba a la comitiva de Herrera y Cohen de Mulino, que abrazaron, bailaron y se hicieron decenas de fotos con participantes y público el sábado.
Una de ellas, Alpha Lewis, llegó del vecino estado de Nueva Jersey para desfilar con sus amigas y compatriotas con las que se coordinó para vestir polleras verde brillante.
Lewis llegó a los dos años de edad con sus padres y abuelos hace más de cinco décadas a Estados Unidos (EE. UU.) y dijo que participa siempre en la parada. “Me gusta celebrar a mi gente, mi cultura diversa”, explicaba.
En el desfile de Brooklyn, un total de 21 delegaciones procedentes de Panamá se unieron a las agrupaciones de residentes en EE.UU.: El Colegio Episcopal San Cristóbal, la Escuela Naciones Unidas, Aerobikatízate, el conjunto de Proyecciones Folklóricas Sentir de Educador (MEDUCA) y Rainbow Caribbean Group, entre otros.
Una de las bandas más nutridas y animadas era la formada por panameños en Atlanta, Georgia.
Esta banda voló desde ese estado y uno de sus trompetistas explicaba que vienen desde hace años para unirse a la fiesta en ‘la Gran Manzana’.
Ahora son decenas las trompetas en este desfile, pero Gloria Karamañites, quien en 1980 fue la primera ‘Miss Panamá’ negra, explicaba que hace tres décadas sólo hubo una, la del primer panameño que decidió celebrar esta fecha.
“Nos une en él la nostalgia de sentir que tenemos un día que nos pertenece y nos sentimos orgullosos”, contaba antes de volver a representar a sus compatriotas y junto a ellos. EFE
La entrada Panamá se une en Nueva York para celebrar su desfile y el de la Hispanidad se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Chabaneix Abogados, referente en derecho penal, se traslada junto a la Audiencia Nacional y Tribunal Supremo

(Información remitida por la entidad que la firma:)
El despacho, referente en derecho penal en Madrid y con amplia experiencia en extradiciones y derecho penal económico, refuerza su presencia con una nueva sede frente a la Audiencia Nacional y al Tribunal Supremo
El despacho penalista Chabaneix Abogados, reconocido como uno de los bufetes de referencia en el ámbito penal en España, ha trasladado su sede a la Plaza Villa de París, epicentro jurídico de Madrid. La nueva oficina, situada en el número 13 de la calle General Castaños, se encuentra a escasos metros de la Audiencia Nacional y frente al Tribunal Supremo, las dos de las instituciones clave de la justicia penal española.
Este movimiento estratégico responde a la necesidad de reforzar su presencia en el corazón de la jurisdicción penal, allí donde se deciden los casos más relevantes del país y donde Chabaneix Abogados desarrolla de manera constante su labor.
Desde su fundación, Chabaneix Abogados ha intervenido en procedimientos de alta complejidad, tanto en extradiciones como en delitos económicos y procesos penales de especial trascendencia. El despacho es recomendado por embajadas como las de Francia, EE. UU., Canadá y Bélgica, y sus abogados ejercen en español, francés, inglés, ruso, chino, italiano, armenio y árabe, lo que le ha permitido consolidar una amplia cartera de clientes y colaboradores internacionales.
El bufete atraviesa además un momento de consolidación tras la reciente incorporación de Carlos Bautista, ex Fiscal de la Audiencia Nacional y uno de los mayores expertos en derecho penal y extradiciones en España. Su llegada refuerza la capacidad técnica y el prestigio del equipo liderado por Luis Chabaneix.
El socio fundador del despacho ha señalado: «Con esta nueva sede reforzamos nuestro compromiso de estar junto a los tribunales donde se deciden los casos más relevantes de la justicia penal en España, y de ofrecer a nuestros clientes la máxima cercanía y excelencia en su defensa».
Por su parte, Carlos Bautista, ex Fiscal de la Audiencia Nacional y recientemente incorporado al despacho, ha destacado: «Esta nueva etapa me permite poner al servicio de los clientes mi experiencia en el ámbito penal, desde las extradiciones hasta los procedimientos económicos más complejos, reforzando el trabajo que Chabaneix Abogados viene desarrollando desde hace años».
Con este traslado, Chabaneix Abogados consolida su posición como uno de los despachos penalistas en Madrid más influyentes del panorama nacional e internacional, y reafirma su vocación de estar siempre en primera línea de la justicia.
Contacto Nombre contacto: Nordin El Yemlahy Descripción contacto: Chabaneix Abogados/ Responsable Comunicación Teléfono de contacto: 684079978
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1266201/Chabaneix_julio_24-31.jpg
Pie de foto: Luis Chabaneix (izq.) y Carlos Bautista (der.)
Autor: Cortesía de Chabaneix Abogados
https://static.comunicae.com/photos/notas/1266201/Chabaneix_julio_24-32.jpg
Pie de foto: Luis Chabaneix y Carlos Bautista, abogados penalistas
Autor: Cortesía de Chabaneix Abogados
https://static.comunicae.com/photos/notas/1266201/Chabaneix_julio_24-33.jpg
Pie de foto: Luis Chabaneix y Carlos Bautista, abogados penalistas
Autor: Cortesía de Chabaneix Abogados
https://static.comunicae.com/photos/notas/1266201/Chabaneix_julio_24-36.jpg
Pie de foto: Luis Chabaneix (izq.) y Carlos Bautista (der.)
Autor: Cortesía de Chabaneix Abogados
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Chabaneix Abogados, referente en derecho penal, se traslada junto a la Audiencia Nacional y Tribunal Supremo se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Política3 días
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Mundo Economía3 días
Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización
-
Mundo Economía2 días
BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes”
-
Mundo Economía3 días
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Mundo Economía2 días
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias
-
Mundo Economía2 días
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía2 días
DIGI abre un centro de atención al cliente en València con 150 empleados
-
Newswire2 días
Tumi le invita a «Gift Joy» estas fiestas