Connect with us

Mundo Sociedad

Nueva terapia CAR-T contra un tipo linfoma refractario obtiene resultados muy prometedores

Publicado

el

(DVD1159) 05/03/2023 - Barcelona - En la imagen el Doctor Javier Briones, Jefe Clínico de Actividad Ambulatoria del Hospital de Sant Pau, experto en tratamientos contra el cancer. Foto: Massimiliano Minocri

(Información remitida por la entidad que la firma:)

  • En un ensayo de fase I con diez pacientes refractarios o en recaída con linfoma de Hodgkin clásico o de células T, se ha obtenido un 100 % de respuesta global y un 50 % de remisiones completas, además de un perfil de seguridad favorable y una alta persistencia in vivo de las células CAR30+. Los resultados de este estudio pionero en Europa se han publicado en la prestigiosa revista Blood.

  • El desarrollo del HSP-CAR30 supone un avance significativo en el tratamiento de los linfomas CD30+, gracias a su diseño para reconocer la proteína CD30 en las células tumorales, y ha demostrado una elevada eficacia en pacientes refractarios que habían agotado otras opciones terapéuticas.

  • El diseño optimizado del HSP-CAR30 incluye mejoras genéticas y la combinación de interleucinas (IL-21, IL-7 e IL-15) para favorecer la expansión de células T de memoria, lo que mantiene el tratamiento activo durante más tiempo y refuerza la respuesta inmunitaria de manera sostenida.

  • HSP-CAR30 es el primer estudio europeo sobre una CAR-T30 que finaliza con éxito su fase inicial, con resultados prometedores presentados en ASH 2024 y una ampliación del ensayo para reforzar su solidez.

  • La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han apoyado el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos.

Imágenes de recurso: https://flic.kr/s/aHBqjC9Zv1 

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, han desarrollado un innovador tratamiento con células CAR-T dirigido a la proteína CD30 (HSP-CAR30), que ha demostrado una alta eficacia en pacientes con linfoma CD30+ refractario. En un ensayo clínico de fase I, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Blood, se revela que este nuevo CART30 promueve la expansión de células T de memoria, lo que se traduce en respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados.

El linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+ han representado todo un reto para la comunidad médica, especialmente en los casos refractarios o en recaída, donde los tratamientos convencionales han mostrado hasta ahora una eficacia limitada. Recientemente, las terapias con células CAR-T han surgido como una alternativa prometedora en el tratamiento de neoplasias hematológicas, logrando resultados muy positivos en leucemias y linfomas de células B. Sin embargo, su aplicación en linfomas CD30+ había estado limitada debido a la falta de persistencia de las células modificadas y a la rápida recaída de los pacientes. También cabe destacar el excepcionalmente bajo número de ensayos clínicos en este contexto, lo que ha limitado el desarrollo de nuevas soluciones.

Gracias a los avances en ingeniería genética y biotecnología, el equipo del IR Sant Pau ha logrado superar estas limitaciones con la creación del HSP-CAR30, una versión optimizada de la terapia CAR-T que incorpora nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad y la durabilidad de las células terapéuticas. Este desarrollo representa un hito en la lucha contra estos tipos de cáncer y abre nuevas perspectivas para pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy reducidas.

Resultados prometedores en el ensayo clínico de fase I

El ensayo clínico de fase I incluyó a diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída o refractario, con resultados muy positivos. Según el Dr. Javier Briones, director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Trasplante del IR Sant Pau y director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, investigador principal del estudio, «lo más sorprendente de este estudio es que la tasa de respuesta global fue del 100 %, algo muy poco común en pacientes que han pasado por múltiples líneas de tratamiento. Además, el 50 % de los pacientes alcanzaron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció completamente en los estudios de imagen y los análisis clínicos».

En cuanto a la durabilidad de la respuesta, el 60 % de los pacientes que lograron una respuesta completa mantenían la remisión sin signos de recaída después de un seguimiento medio de treinta y cuatro meses. «Esto es crucial», explica el Dr. Briones, «porque nos indica que la persistencia de las células CAR-T en el organismo tiene un impacto real y sostenido sobre la enfermedad, algo que buscamos en este tipo de terapias».

Desde el punto de vista de la seguridad, el tratamiento mostró un perfil favorable, sin que se detectaran toxicidades limitantes de la dosis. Seis pacientes presentaron síndrome de liberación de citocinas (CRS) de grado 1 y ninguno desarrolló neurotoxicidad. Así, los efectos adversos observados fueron leves y manejables, lo que refuerza la viabilidad de esta terapia para su aplicación clínica.

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la alta persistencia in vivo de las células CAR30+, que se mantuvieron detectables en el 60 % de los pacientes evaluables un año después de la infusión. Además, en el pico de expansión de las células T, se observó un predominio de células T de memoria central (TCM) y de memoria de tipo stem (TSCM-LIKE), las cuales están asociadas a la eficacia y la durabilidad del tratamiento.

Un futuro prometedor para los pacientes con linfoma refractario

«Estos resultados sugieren que la selección del epítopo de CD30 y la conservación ex vivo de células T menos diferenciadas pueden mejorar la eficacia de la terapia CAR-T en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario», afirma la Dra. Ana Caballero, adjunta del Servicio de Hematología y co-investigadora del ensayo, quien subraya la importancia de este hallazgo: «Si conseguimos demostrar en estudios más amplios que esta estrategia funciona a largo plazo, podríamos estar hablando de un cambio de paradigma en el tratamiento de los linfomas CD30+ refractarios. Esto daría esperanza a muchos pacientes que actualmente tienen pocas opciones terapéuticas viables».

El estudio se ha registrado en ClinicalTrials.gov (NCT04653649) y actualmente se encuentra en una fase de análisis ampliada para evaluar la eficacia del HSP-CAR30 en un número mayor de pacientes. Si estos resultados se confirman en estudios posteriores, esta innovadora terapia podría suponer un cambio significativo en la lucha contra esta enfermedad.

HSP-CAR30: Un estudio pionero en Europa

El tratamiento HSP-CAR30 es el primer estudio europeo sobre una CAR-T30 que finaliza con éxito su fase inicial. Los resultados tanto del ensayo de Fase I, ahora publicados en Blood, como los resultados preliminares del ensayo de Fase II, han sido presentados en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024, uno de los eventos más relevantes para la comunidad científica celebrado a finales del año pasado.

Hasta la fecha, 32 pacientes han sido tratados con HSP-CAR30 en la fase II del ensayo, y se ha decidido ampliar el estudio con 10 pacientes adicionales. Según la Dra. Caballero, esta ampliación permitirá reforzar la solidez de los resultados obtenidos y establecer una base más sólida para el desarrollo futuro de este tratamiento. «El hecho de que más del 55 % de los pacientes hayan alcanzado una remisión completa en la fase II nos anima a continuar adelante. Estos resultados son muy esperanzadores para una población con opciones terapéuticas limitadas», afirmó la investigadora.

Un nuevo enfoque para la terapia CAR-T en linfoma CD30+

Las células CAR-T funcionan como un ejército especializado del sistema inmunitario. Son células extraídas del propio paciente y modificadas en el laboratorio para reconocer y atacar células cancerosas específicas. En este caso, el HSP-CAR30 está diseñado para identificar la proteína CD30, presente en las células tumorales del linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+, que raramente se expresa en células sanas.

El reto de las terapias CAR-T previas era que, a pesar de su efectividad inicial, muchas de estas células se agotaban demasiado rápido o perdían su capacidad de atacar el cáncer a largo plazo. Para superar esta barrera, los investigadores han optimizado la estructura del HSP-CAR30, dirigiéndolo a una región más estable de la proteína CD30, lo que impide que el tumor pueda evadir el ataque de las células CAR-T liberando fragmentos de CD30 en la sangre.

Además, se ha refinado el proceso de fabricación para mejorar la calidad y la persistencia de las células T modificadas. Se ha implementado una estrategia innovadora que combina interleucina-21 (IL-21) con IL-7 e IL-15, favoreciendo la expansión de células T con características de memoria a largo plazo. Esto significa que el tratamiento no solo es eficaz a corto plazo, sino que también ofrece una mayor probabilidad de protección duradera contra la enfermedad.

La Dra. Laura Escribà, investigadora sénior y directora de Control de Calidad de la Producción CART30, explica: «El objetivo de esta optimización es lograr que las células CAR-T no solo sean efectivas al inicio, sino que permanezcan activas en el organismo durante mucho más tiempo. Queremos que el sistema inmunitario del paciente cuente con un grupo de células de defensa preparadas para actuar en caso de que el cáncer intente reaparecer».

Financiación y apoyo al estudio

Diversos organismos y fundaciones han apoyado el proyecto de Sant Pau. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han colaborado decisivamente en el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos destinados a los diez primeros pacientes. En este sentido, el Instituto Josep Carreras adquirió dos nuevos equipos de producción celular que se han instalado en Sant Pau. Para la compra del primero, la Fundación Josep Carreras lanzó en 2018 una campaña de captación de fondos bajo el título: «La fábrica de células imparables». La Fundación Josep Carreras ha aportado más de dos millones de euros para impulsar el inicio de este ensayo.

Este estudio también ha sido posible gracias al apoyo de otras instituciones y organismos de financiación. En particular, ha contado con el respaldo de La Marató de TV3 (Exp. 20130710), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII FIS PI15/1383 y PI18/01023; Unión Europea), la Fundación ‘La Caixa’, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR, SGR2021/1139) y la Red de Terapias Avanzadas (RICORS, ISCIII; RD21/0017/0011; Next Generation, Unión Europea). Asimismo, el estudio ha contado con el apoyo del Banco de Sangre y Tejidos (BST).

Artículo de referencia:

Caballero AC, Ujaldón-Miró C, Pujol-Fernández P, Montserrat-Torres R, Guardiola-Perello M, Escudero-López E, Garcia-Cadenas I, Esquirol A, Martino R, Jara-Bustamante P, Ezquerra P, Soria JM, Iranzo E, Moreno-Martinez M-E, Riba M, Sierra J, Alvarez-Fernández C, Escribà-Garcia L, Briones J. HSP-CAR30 with a high proportion of less-differentiated T cells promotes durable responses in refractory CD30+ lymphoma. Blood 2025;145:1788–801. https://doi.org/10.1182/blood.2024026758.

El Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

El Instituto Josep Carreras (IJC) tiene como objetivo promover, desarrollar, transferir, gestionar y difundir la investigación, el conocimiento científico y tecnológico, la docencia y la formación en el campo de la leucemia y otras hemopatías malignas. Actualmente el Instituto cuenta con 39 grupos de investigación que estudian los aspectos epidemiológicos, preventivos, clínicos, traslacionales y básicos del cáncer.

Además de estar acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación, el IJC también es un centro CERCA (centro de investigación de excelencia de la Generalitat de Catalunya) y está acreditado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Contacto:

communication@carrerasresearch.org 

Unidad de Comunicación, Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Nueva terapia CAR-T contra un tipo linfoma refractario obtiene resultados muy prometedores se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la Feria de las Flores 2025

Publicado

el

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra a silleteros participando en el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la nueva edición de la Feria de las Flores, que se celebrará del 1 al 10 de agosto, según dijo a EFE este lunes la secretaria encargada de Turismo y Entretenimiento de esa ciudad, Ana María Mejía.

«En el corazón de la Feria está el Desfile de Silleteros, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2015″, agregó la funcionaria al referirse al evento magno de la Feria.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que los silleteros son quienes representan los «valores y costumbres» del departamento de Antioquia, situado en el noroeste del país.

Se espera que un total de 535 silleteros desfilen durante el evento central de la festividad, según la Alcaldía.

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín de un hombre sosteniendo un ramo de flores durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín de un hombre sosteniendo un ramo de flores durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Las silletas son unos armazones de madera que los campesinos de la zona usaban antiguamente para llevar cargas a la espalda, a los cuales se les denominó ‘silleteros’. En la actualidad son la base de creaciones artísticas hechas con flores que representan escenas de la vida cotidiana.

Desde 1957, esta costumbre se volvió la razón del desfile central de la Feria de las Flores, que llegará este 2025 a su edición número 68 con el descenso de las silletas desde el caserío medellinense de Santa Elena, entre los cuales irán personas «con algún tipo de discapacidad».

«Portan sobre su espalda no solo flores sino siglos de historia, resiliencia y amor por la tierra. Son nuestros embajadores culturales, el alma de esta fiesta”, resaltó Mejía.

 Más de 200 actividades en agenda

Además de este desfile, que cierra la Feria de las Flores, habrá más de 110 actividades artísticas y culturales públicas, abiertas a la gente en 30 eventos.

Los otros grandes desfiles que instalarán el ambiente festivo en la ciudad serán la Avenida Primavera, el domingo 3 de agosto; el recorrido de Autos Clásicos, el jueves 7; y el de Chivas y Flores, el sábado 9.

Entre los eventos programados también están las Plazas de Flores, el Festival Nacional de la Trova, el Parque Cultural Nocturno en la Plaza

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez (c), posando junto a personas durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez (c), posando junto a personas durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Gardel, así como los populares ‘tablados’, tarimas para conciertos gratuitos en todas las comunas y caseríos que hacen parte de la ciudad.

La agenda incluye también un centenar de espectáculos privados, como el tapete de flores vivas «más grande de Colombia y el mundo», instalado en el centro comercial Santafé, según la gerente general de ese establecimiento, María Fernanda Bertel.

Lo que empezó hace quince años como un homenaje a «la tradición silletera» de la región al exponer «la silleta más grande de la ciudad», se ha consolidado como un atractivo turístico en la Feria de las Flores, agregó la gerente.

La plazoleta donde está el tapete de flores ocupa una superficie de 1.000 metros cuadrados, 800 de los cuales son ocupados por el tapizado de 25.000 plantas, que contienen más de 200.000 petunias y marigoles que estarán expuestas hasta el 31 de agosto.

Para Mejía, la Feria de las Flores «también fortalece el turismo rural y genera oportunidades para las comunidades. Proyecta a Medellín como un destino auténtico, sostenible y floreciente ante el mundo«.

Durante los diez días de la Feria de las Flores, Medellín espera recibir por vía aérea a unos 50.000 turistas, entre nacionales y extranjeros, además de otros 250.000 visitantes que llegarán por carretera. EFE

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra a un silletero participando en el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín donde se observa a personas posando durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La entrada Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la Feria de las Flores 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales

Publicado

el

OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.-La consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (3i), y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero (4d), en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta

El pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka celebró el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.

Esta misión, encabezada por la consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, se encuentra esta semana de visita en Japón con vistas a estrechar la colaboración y los intercambios con el país asiático en diversos ámbitos.

Durante el acto, Machín destacó los «lazos» que conectan a Japón con Canarias y las similitudes entre ambos archipiélagos, así como la importancia para la comunidad de estar presente en un evento global de la magnitud de la Expo de Osaka y de estrechar los vínculos con Tokio.

«Japón representa la tradición junto con la vanguardia, y eso es algo que une a nuestros pueblos, junto a la condición de archipiélago y a nuestros volcanes», dijo la consejera en declaraciones a EFE.

Semana de Canarias en la Expo

OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.-La consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín , en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta
La consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín , en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka. EFE/ Patrick Pimienta

Las actividades llevadas a cabo por esta misión cultural y comercial canaria que ha viajado a Japón, además de su presencia en la Expo -por la que han pasado desde su apertura el pasado abril más de 10 millones de visitantes- concede a esta comunidad «una visibilidad fundamental», destacó la consejera.

Canarias se muestra en la Expo de Osaka «como lo que es y quiere seguir siendo: un archipiélago de cultura y ciencia, de memoria y creatividad, de mestizaje y visión internacional», afirmó la consejera en su intervención en el acto celebrado en el pabellón español.

En la misma línea, Quintero destacó que para Canarias su presencia en la Expo es «una oportunidad de compartir su visión del desarrollo, un desarrollo con alma«, y de mostrar que el archipiélago es, más allá de un destino turístico, «una forma de vida».

‘Ecos de Isla y Volcán’

Durante el acto de hoy se representó la pieza multidisciplinar ‘Ecos de Isla y Volcán’, dirigida y compuesta por Julio Tejera y Rogelio Botanz, y que incluyó silbos gomeros y danza e instrumentos autóctonos, entre ellos chácaras, pito herrero, litófono y tambores isleños, todo ello acompañado de proyecciones de paisajes canarios.

Además de este espectáculo, durante la semana canaria que acoge el pabellón se pueden ver también demostraciones de lucha canaria y de silbo, y los visitantes pueden añadir a sus «pasaportes» de la Expo de Osaka una colección de sellos conmemorativos de cada una de las ocho islas canarias diseñados por artistas locales.

Tras asistir al acto institucional con motivo del Día de la comunidad, la delegación canaria, de la que también formaba parte el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Carballo, visitó el pabellón español, inspirado en el sol y el mar y cuyo recorrido se estructura alrededor de la corriente de Kuroshio, que estableció un canal de enriquecimiento cultural y comercial entre Asia y Europa.

Durante su visita estuvieron guiados por el comisario general de España para la Expo, José Andrés Torres Mora; la comisaria general adjunta, Paula Isabel Roure, y el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén.

España en Osaka

España es uno de los 158 países y organismos internacionales que participan en la Exposición Universal de Osaka, que abrió sus puertas al público el pasado 13 de abril en la isla artificial de Yumeshima, en la bahía de Osaka (oeste de Japón), y por la que se prevé que pasen 28 millones de visitantes hasta mediados del próximo octubre.

La delegación canaria que ha viajado a Japón, que también incluye a representantes del sector privado, ha asistido desde el pasado lunes a una serie de actos y encuentros dirigidos a estrechar la colaboración en áreas como la educación y la ciencia, a potenciar la participación japonesa en sectores como el audiovisual y a promover la entrada de productos canarios como los vinos en el mercado nipón.

La agenda de la comitiva continuará este jueves y el viernes con actividades en el sector audiovisual y con un viaje a la isla nipona de Okinawa, donde se compartirán experiencias sobre la gestión insular desde la innovación, investigación y sostenibilidad, con visitas al Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa y al Instituto de Investigación sobre Islas y Sostenibilidad. EFE

OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.-Laconsejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (3i), y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero (3d), en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta
OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.Actuación del silbo gomero y su música y danza tradicionales en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta
OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.Actuación del silbo gomero y su música y danza tradicionales en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta

La entrada Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada

Publicado

el

GRAFCAN2520. SANTA CRUZ DE TENERIFE (ESPAÑA), 08/07/2025.- La Comisión de Ciudadanía,Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité de las Regiones de la Unión Europea celebra este martes una conferencia en Santa Cruz de Tenerife para debatir el papel de las ciudades y las regiones en la acogida de los menores inmigrantes. En la imagen, el miembro de la Asamblea Municipal de Prachatice (República Checa) Robert Zeman. EFE/Ramón de la Rocha

Representantes de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones de la UE han pedido más participación europea para promover vías legales de inmigración hacia el continente, pero Francesco Luciani, jefe de la Unidad de Migración y Desplazamiento Forzoso de la Comisión Europea, ha aclarado que la capacidad de actuación del gobierno comunitario es limitada.

«Desde la Comisión Europea abordamos el fenómeno migratorio con un enfoque integral, tratando de actuar sobre las causas profundas que lo provocan», pero cuando se trata de inmigración legal, la capacidad de acción de la Comisión Europea es limitada, puesto que es una competencia que recae principalmente en los estados miembros, ha manifestado.

Luciani, quien ha participado en una mesa redonda sobre la importancia de trabajar con los países de origen para abordar la migración irregular, en el marco de una conferencia celebrada en Tenerife de la Comisión de CIVEX del Comité de las Regiones de la UE, ha subrayado que la responsabilidad de la Comisión Europea es apoyar a los estados miembros y a las autoridades regionales y locales para establecer una respuesta coherente y equilibrada.

La Comisión Europea ayuda a los estados miembros «a organizar mejor sus políticas migratorias»

La mejor respuesta es establecer vías legales y organizadas, para el trabajo, el estudio o la movilidad temporal de las personas,  y la Comisión Europea está claramente a favor de apoyar a los estados miembros «que estén dispuestos a hacer más y a organizar mejor sus políticas migratorias», ha manifestado.

Ha subrayado que para reducir los flujos irregulares son los países miembros los que deben decir qué inmigración o qué fuerza laboral necesitan, definir con claridad los perfiles que se buscan y qué oportunidades legales se ofrecen.

La Unión Europea puede y debe acompañarlos en ese proceso, porque la inmigración no solo responde a razones económicas, también a expectativas, de manera que las personas que no cumplan esos criterios no se arriesgarían, ha argumentado.

Trabajar con los países de origen y tránsito

Luciani ha planteado además que Europa debe dotarse de la capacidad administrativa necesaria para gestionar adecuadamente aspectos clave como la emisión de visados y otros mecanismos de movilidad legal.

También es necesario trabajar con los países de origen y tránsito e identificar sus necesidades, ha explicado el representante de la Comisión Europea.

Ha indicado además que la Comisión Europa está desplegando numerosos proyectos de cooperación en distintos países de origen y favorecer las inversiones en ellos, pero con los fondos disponibles es como «una gota en un océano».

Política de Canarias en Senegal y Mauritania

Sobre la cooperación con los países de origen, Luis Padilla, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, ha presentado la política activa de formación que desarrolla la comunidad autónoma en Senegal y Mauritania en colaboración con las empresas de las islas que operan en ese país y las autoridades locales, cuyo resultado es altamente positivo y que podría ser adaptado por otras regiones europeas.

Las empresas canarias definen qué perfil laboral buscan, los jóvenes senegaleses son formados en su país, con estancias en Canarias y finalmente realizan prácticas laborales que muy a menudo termina en contratos en sus propios países o incluso con iniciativas de emprendimiento.

Existe un gran potencial en este tipo de colaboración público privada, pero es imprescindible movilizarlo, ha expuesto.

Una posición «poscolonial»

En la mesa redonda ha participado también Miguel Ongil, de la ONG Ecca Social, que trabaja en proyectos educativos en África Occidental y quien ha defendido que Europa debe asumir también su responsabilidad, porque si realmente quiere disminuir la inmigración irregular debería plantearse abrir sus mercados a los productos agrícolas o pesqueros africanos y dejar de explotar sus recursos; es decir, adoptar de una vez por todas una posición «poscolonial».

«No sirve aumentar la ayuda al desarrollo si al mismo tiempo seguimos explotando los recursos naturales de esos mismos países. Tampoco sirve pretender evitar las migraciones irregulares si no se crean vías seguras», ha defendido.

El checo Robert Zeman, de la Asamblea Local de Prachatice y miembro de la CIVEX, ha defendido que las políticas de cooperación deben ser sostenibles a largo plazo, lo que requiere una financiación específica y flexible para los municipios, ya que los programas europeos no son fácilmente accesibles para los proyectos locales.

«Es fundamental que la Unión Europea disponga de una base jurídica sólida para su actuación en cooperación internacional y debemos construirla en colaboración con los países africanos, porque solo así podremos desarrollar proyectos verdaderamente sostenibles y a largo plazo», ha afirmado. EFE

GRAFCAN2529. SANTA CRUZ DE TENERIFE (ESPAÑA), 08/07/2025.- La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria y vicepresidenta de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Carolina Darias, ha clausurado este martes la conferencia que celebra este organismo comunitario en Santa Cruz de Tenerife para debatir el papel de las ciudades y las regiones en la acogida de los menores inmigrantes. EFE/Ramón de la Rocha
GRAFCAN2531. SANTA CRUZ DE TENERIFE (ESPAÑA), 08/07/2025.- La directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Celia Alberto, ha intervenido en la clausura de la conferencia que celebra este martes en Santa Cruz de Tenerife la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité de las Regiones de la Unión Europea, para debatir el papel de las ciudades y las regiones en la acogida de los menores inmigrantes. EFE/Ramón de la Rocha

La entrada La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas