Connect with us

Mundo Sociedad

El entorno de la central de Garoña lamenta, 12 años después del cierre, la caída de empleo

Publicado

el

Imagen del exterior de la central nuclear de Santa María de Garoña, que afronta desde 2023 su primera fase de desmantelamiento.

Representantes del tejido empresarial y vecinos de los municipios colindantes a la central nuclear de Santa María de Garoña, situada en la comarca de Valle de Tobalina (Burgos), han remarcado los efectos negativos producidos en la economía local y en la población como consecuencia del cierre de la planta doce años después.

La central, propiedad de la empresa Nuclenor -formada por Iberdrola y Endesa- se encargaba en el año 2011 de generar el 1,4 % de la electricidad producida en España y el 10,7 % de la energía de Castilla y León, hasta que puso fin a su actividad de manera definitiva en julio de 2013.

“La central de Garoña generaba riquezas a través de la explotación y de los impuestos, lo que repercutía en las arcas municipales de los 14 ayuntamientos cercanos a la planta”, ha afirmado, en declaraciones a EFE, el exalcalde de Valle de Tobalina y antiguo trabajador de la central, Rafael González.

El exmandatario del municipio burgalés ha explicado el freno a la actividad que se ha producido en esta mancomunidad y en el conjunto de territorios que la conforman tras el cierre de la planta, que afronta la primera fase de su desmantelamiento desde el año 2023.

Menos comercios en la zona

Imagen exterior de la planta de Santa María de Garoña, cuya actividad puso fin en julio de 2013.
Imagen exterior de la planta de Santa María de Garoña, cuya actividad puso fin en julio de 2013.

Por su parte, el regidor actual de Valle de Tobalina, Jesús Ángel López, ha incidido en los efectos en la economía local, donde varios comercios desaparecieron debido al descenso de empadronados en el municipio, “que pasó de más de 1.100 a unos 850” durante este periodo.

Este impacto económico ha provocado que algunos establecimientos, como el Hostal-Restaurante José Luis, en Trespaderne, haya bajado su facturación “en un 40 %” en los últimos años, según ha narrado su propietario, Abel Fernández.

Dicha situación se ha repetido en otros comercios como la pizzería y bocatería de Miranda del Ebro ‘La Corrala’, cuyo gerente José Navarro ha advertido de una bajada en el “ticket medio de comidas” motivada por una menor capacidad adquisitiva de los clientes en comparación con los empleados que desempeñaban su actividad en la central.

Incidencia en la población

Fotografía de un pueblo de la comarca del Valle de Tobalina (Burgos).
Fotografía de un pueblo de la comarca del Valle de Tobalina (Burgos).

“Era la milla de oro del norte de España, teníamos una central nuclear en la que trabajaba gente con unos salarios extraordinarios”, ha asegurado, a su vez, el presidente de la agrupación FAE Miranda de Ebro, Eduardo Araguzo.

Según datos del instituto Nacional de Estadística (INE), Miranda de Ebro cerró 2024 con un censo poblacional de 36.018 habitantes, 2.000 menos en comparación con el año 2011, cuando vivían 38.341 personas en esta ciudad.

En la misma línea, Ricardo Fernández, ex trabajador de la planta de Garoña, ha contado el “impacto negativo” que ha desencadenado en los servicios de la comarca del valle en la que, tras la desaparición de varios comercios, solo queda un centro social “para poder reunirnos los vecinos del pueblo”. EFE

La entrada El entorno de la central de Garoña lamenta, 12 años después del cierre, la caída de empleo se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

El Gobierno aprueba más de 6.000 plazas en la OEP 2025 para Policía Nacional y Guardia Civil

Publicado

el

El Gobierno aprueba más de 6.000 plazas en la OEP 2025 para Policía Nacional y Guardia Civil

(Información remitida por la entidad que la firma:)

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 15 de abril parte de la Oferta de Empleo Público (OEP) 2025, que incluye 6.032 nuevas plazas para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: 2.914 para la Policía Nacional y 3.118 para la Guardia Civil. Esta cifra consolida ambas oposiciones como algunas de las más accesibles y estables del panorama nacional.

Desde Formación Ninja, academia especializada en la preparación de oposiciones con técnicas de estudio, consideran este anuncio como un “pistoletazo de salida” para miles de aspirantes.

«La Oferta es el momento clave en la carrera por una plaza. Hay que llegar preparados a este punto, porque es donde empieza el calendario real de convocatorias», explica David Fuentes, director de Formación Ninja.

Esta OEP aplica una tasa de reposición de un 125 por ciento sobre las bajas registradas durante el año pasado. Las tasas de reposición superiores al 100 por ciento han sido una constante del Ministerio del Interior desde 2018 para recuperar los 13.077 efectivos que Policía Nacional y Guardia Civil que se perdieron entre 2011 y 2017. Desde 2018, se han incorporado a las Fuerzas de Seguridad 14.391 nuevos efectivos. Gracias a ello, Policía Nacional y Guardia Civil alcanzaron en conjunto, los 156.463 agentes en diciembre de 2024, máximo histórico.

Claves de esta OEP: estabilidad, plazas libres y sin necesidad de carrera universitaria

Las oposiciones a Policía Nacional y Guardia Civil vuelven a destacar este año por su alto número de plazas y frecuencia de convocatorias. Son dos de los procesos selectivos más estables del país y no requieren titulación universitaria, lo que las convierte en una opción muy accesible para miles de aspirantes.

En concreto, la OEP 2025 incluye:

2.764 plazas para la Escala Básica de Policía Nacional, accesibles con el título de Bachillerato.

3.118 plazas para Guardia Civil, a las que se puede acceder con ESO.

Ambos cuerpos ofrecen una salida profesional sólida, con estabilidad laboral, buen salario y posibilidades reales de promoción interna, lo que los convierte en una alternativa atractiva frente a la precariedad del empleo privado.

Lío en el anuncio de plazas de Guardia Civil

El martes 15 de abril a las 12:30 horas daba comienzo la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. A los pocos minutos de arrancar, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y Portavoz del Gobierno, Pilar Alegría aportaba los datos relativos a la OEP de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

«Se convocan 6032 nuevas plazas para la Policía Nacional y para la Guardia Civil. Se trata concretamente de 2.914 plazas para la Policía Nacional y 2.764 para la Guardia Civil», afirmaba Pilar Alegría.

Los números no terminaban de cuadrar, y la incomprensión se apoderó de academias y opositores que estaban esperando en directo el anuncio de estas cifras. Tras unos minutos de números cruzados y diferentes versiones, el propio Gobierno comunicaba otras cifras a través de su cuenta de X (2.914 Policía Nacional y 3.118 Guardia Civil).

Esas ya sí parecían ser cifras más comprensibles. Y ya sí, instantes después, era el propio Ministerio del Interior quien confirmaba estas cifras. Unos minutos de incertidumbre entre preparadores, que no va más allá de la anécdota y la incertidumbre a la que miles de opositores están continuamente expuestos.

En conclusión, la Guardia Civil oferta un total de 3.118 nuevas plazas, de las cuales se reservan 1.248 a militares profesionales de tropa y marinería (el 40 por ciento) y otras 240 plazas para los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes.

Además, por si fuera poco, los aspirantes han recibido más noticias: la Guardia Civil ha confirmado que el examen teórico se realizará en septiembre. Con esta fecha sobre la mesa, es el momento de planificar bien los meses que vienen, priorizar el estudio y asumir que la plaza exige compromiso y esfuerzo constante. El verano será clave para marcar la diferencia.

Más efectivos para el Cuerpo Nacional de Policía

La Policía Nacional refuerza su plantilla con un total de 2.914 nuevas plazas contempladas en la OEP 2025. De ellas, 2.764 corresponden a la Escala Básica (categoría de policía) y 150 a la Escala Ejecutiva (categoría de inspector). Se trata de la oferta más grande de los últimos siete años, buscando así responder al relevo generacional y a las crecientes necesidades de seguridad en todo el territorio nacional.

Dentro de la Escala Básica, 553 plazas están reservadas a militares profesionales de tropa y marinería que cuenten con al menos cinco años de servicio, una vía que facilita la transición a la función pública para quienes ya han servido en las Fuerzas Armadas.

El ingreso en la Policía Nacional es una salida profesional muy atractiva para quienes buscan estabilidad, vocación de servicio público y posibilidades reales de crecimiento. Los aspirantes pueden acceder con el título de Bachillerato.

En este contexto, una preparación basada en técnicas de estudio eficaces y buena planificación puede marcar la diferencia. Cada vez más opositores apuestan por academias como Formación Ninja, donde el enfoque está en aprender a opositar de forma estratégica y con acompañamiento desde el primer día.

Contacto

Nombre del emisor: Formación Ninja

Descripción de contacto: Gabinete Periodístico

Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada El Gobierno aprueba más de 6.000 plazas en la OEP 2025 para Policía Nacional y Guardia Civil se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)

Publicado

el

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, conserva entre sus singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos, que aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, aunque ya se le reconoce así en Andalucía, conserva entre sus diversas singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.

De esa antigüedad atesoran incluso algunos fajines, que son la pieza clave de la vestidura de este personaje que cumple una función auxiliar de colaborar en organizar la procesión de las cofradías, con los capataces en la marcha de los tronos y en el orden de las filas de los hermanos o portando enseres durante el recorrido.

Algunos llevan en el puesto hasta cuarenta años, perduran en la hermandad aunque vayan cambiando los hermanos mayores y las juntas de gobierno y vienen a ser un poco como su ‘consejo de sabios’. Y es que entre las muchas particularidades está que son consiliarios toda su vida.

Trajes estilo goyesco con fajín bordado

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos, que aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, conserva entre sus singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

Sus curiosos trajes, reproducción de los originales, son de corte antiguo, de estilo goyesco y confeccionados en terciopelo: una especie de capillo que cae sobre la cabeza; una chaqueta; un fajín muy ancho con un bordado muy rico, normalmente en oro, donde destaca el escudo de la hermandad de la cofradía; pantalones ceñidos que cubren hasta media altura y unos zapatos con hebillones grandes.

Uno de estos consiliarios, que lleva 27 años desempeñando tal función en la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia y María Santísima de las Lágrimas, es José Miguel Carbonero, que así lo ha detallado a EFE y ha precisado que su indumentaria, compuesta hace casi 30 años, costó «unas 300.000 pesetas» (1.800 euros)

«El fajín es la pieza más valiosa, prácticamente un tesoro«, ha destacado, además de asegurar que los antiguos están expuestos en sus museos.

Fiesta de Interés Turístico

Este buen conocedor de la Semana Santa de Campillos, cuyo Ayuntamiento gestiona que el Ministerio de Industria y Turismo la distinga como Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha explicado que la Hermandad del Santo Entierro de Cristo ya tenía consiliario en 1675, según atestiguan sus actas. Hace 350 años.

Los propios consiliarios eligen o no a quien puede sumarse a desempeñar estas tareas y la hermandad con más tradición en esto es la del Santo Entierro, donde deliberan propuestas de nuevas incorporaciones, votan y deben aceptar al nuevo integrante por unanimidad.

El cuerpo de consiliarios suele tener trece componentes y disponen de ellos cuatro de las cinco cofradías locales, todas salvo la Pollinica (Jesús Nazareno; Santo Entierro y María Santísima de las Angustias; Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y María Santísima de los Dolores y Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro).

Sus trajes son en cada caso del color representativo de la hermandad: en la del Nazareno, de color tinto; en Santo Entierro van de negro; Vera+Cruz, de verde, y los de Dulce Nombre, de rojo.

Aunque se ven en la procesión niños vestidos como los consiliarios, no son titulares de ese puesto, acuden acompañando porque esta figura corresponde siempre a adultos, entre los que también hay mujeres que desempeñan esta función. El manijero es el coordinador del grupo de consiliarios.

3.000 cofrades entre 8.500 habitantes en Campillos

La localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional por su Semana Santa, aunque ya se le reconoce así en Andalucía.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
La localidad malagueña de Campillos conserva entre sus diversas singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios..EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

Más de 3.000 cofrades salen en procesión entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección en esta población con 8.500 habitantes, un importante número de personas participantes o colaboradoras de un modo u otro en su Semana Santa que supone una proporción más elevada de lo común, resalta Carbonero.

Otra de las curiosidades de esta tradición religiosa de la localidad es «la pedida de tazas»: antes de Semana Santa cada hermandad dispone de un día en el que pedir por las calles «limosna» para los gastos procesionales, lo hacen con tazas de plata que datan de los siglos XVIII o XIX y la recaudación se suma a las cuotas que abonan los hermanos de las cofradías.

Varios hermanos «pedidores» vestidos de traje piden con las tazas y expresan una determinada frase. «‘Nuestro Padre Jesús Nazareno, haga bien quien pudiere’ o ‘Lágrimas de María Santísima, haga bien quien pudiere’ es la voz que dan para pedirte que des limosna a las tazas», relata este veterano consiliario respecto al caso de su hermandad.

Limosnas en «la pedida de las tazas»

La recaudación de las tazas supone cantidades «muy considerables», aunque se reserva desvelar la proporción que supone en los ingresos de las hermandades.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2001, la Semana Santa de Campillos data del siglo XVI, las procesiones incluyen once tronos y cuenta con cuatro bandas de música que también interpretan sus sones fuera del municipio.

Durante estos días el corazón de la localidad se adorna, a iniciativa del Consistorio, con banderolas con el color y escudo de las diferentes hermandades para una celebración que se distingue por elementos singulares que la hacen diferente.

También tiene ‘los acompañamientos’, desfiles de todo el cortejo procesional previos a la salida de los tronos y con nazarenos, mantillas y bandas.

Dada su importancia, la localidad cuenta con un Museo de la Semana Santa para la conservación y difusión de este patrimonio, espacio impulsado por el Ayuntamiento en colaboración con la Agrupación de Hermandades y Cofradías y ubicado en el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Lagunas de Campillos. EFE

La entrada El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga) se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Castilla y León pide al Gobierno que presente ya plan de inversiones de Corredor Atlántico

Publicado

el

El alcalde de Salamanca (d), Carlos García Carbayo, el alcalde de Guarda (c) (Portugal), Sérgio Costa, y el consejero de Movilidad de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz (i) durante el acto celebrado hoy en la que alcaldes de España y Portugal firmaron en Guarda una declaración conjunta para que los Gobiernos de sendos países impulsen el transporte ferroviario del Corredor Atlántico Europeo/Carlos García

 El consejero de Movilidad y Transformación Digital de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, pidió este miércoles al Ministerio de Transportes español que «presente ya» el plan director de inversiones del Corredor Atlántico en esta comunidad.

Sanz Merino, que estuvo este miércoles en Guarda (Portugal) en un encuentro de alcaldes de ambos lados de la frontera sobre el desarrollo del ferrocarril en el Corredor Atlántico, recordó en declaraciones a EFE que el Gobierno ya ha presentado ese mismo plan en las regiones de Asturias, Andalucía y Galicia.

«Es importante que lo presente ya en Castilla y León para saber dónde, cuánto y en qué plazo serán las inversiones», reflexionó.

El responsable político insistió en la «oportunidad industrial y logística» que supone el Corredor Atlántico e instó a que se desarrolle la línea de alta velocidad Aveiro-Madrid, «sin excluir otras, como la alta velocidad por Extremadura».

El Ministerio de Transportes garantizó en marzo ante una comisión del Congreso que se va a cumplir el compromiso con la UE de culminar en 2030 las conexiones ferroviarias previstas en Castilla y León con el Corredor Atlántico.

Durante el acto de hoy, alcaldes de ciudades de la región Centro de Portugal, como Coimbra, Castelo Branco, Guarda o Aveiro, así como sus homólogos de Salamanca y Ciudad Rodrigo, junto con presidentes de comunidades intermunicipales lusas como Viseu, Leiria o Beiras, firmaron una declaración conjunta para que se impulse el desarrollo del transporte ferroviario del Corredor Atlántico Europeo en el tramo ibérico.EFE

cgg/ssa/vh

(foto)

La entrada Castilla y León pide al Gobierno que presente ya plan de inversiones de Corredor Atlántico se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas