Mundo Sociedad
El entorno de la central de Garoña lamenta, 12 años después del cierre, la caída de empleo

Representantes del tejido empresarial y vecinos de los municipios colindantes a la central nuclear de Santa María de Garoña, situada en la comarca de Valle de Tobalina (Burgos), han remarcado los efectos negativos producidos en la economía local y en la población como consecuencia del cierre de la planta doce años después.
La central, propiedad de la empresa Nuclenor -formada por Iberdrola y Endesa- se encargaba en el año 2011 de generar el 1,4 % de la electricidad producida en España y el 10,7 % de la energía de Castilla y León, hasta que puso fin a su actividad de manera definitiva en julio de 2013.
“La central de Garoña generaba riquezas a través de la explotación y de los impuestos, lo que repercutía en las arcas municipales de los 14 ayuntamientos cercanos a la planta”, ha afirmado, en declaraciones a EFE, el exalcalde de Valle de Tobalina y antiguo trabajador de la central, Rafael González.
El exmandatario del municipio burgalés ha explicado el freno a la actividad que se ha producido en esta mancomunidad y en el conjunto de territorios que la conforman tras el cierre de la planta, que afronta la primera fase de su desmantelamiento desde el año 2023.
Menos comercios en la zona

Por su parte, el regidor actual de Valle de Tobalina, Jesús Ángel López, ha incidido en los efectos en la economía local, donde varios comercios desaparecieron debido al descenso de empadronados en el municipio, “que pasó de más de 1.100 a unos 850” durante este periodo.
Este impacto económico ha provocado que algunos establecimientos, como el Hostal-Restaurante José Luis, en Trespaderne, haya bajado su facturación “en un 40 %” en los últimos años, según ha narrado su propietario, Abel Fernández.
Dicha situación se ha repetido en otros comercios como la pizzería y bocatería de Miranda del Ebro ‘La Corrala’, cuyo gerente José Navarro ha advertido de una bajada en el “ticket medio de comidas” motivada por una menor capacidad adquisitiva de los clientes en comparación con los empleados que desempeñaban su actividad en la central.
Incidencia en la población

“Era la milla de oro del norte de España, teníamos una central nuclear en la que trabajaba gente con unos salarios extraordinarios”, ha asegurado, a su vez, el presidente de la agrupación FAE Miranda de Ebro, Eduardo Araguzo.
Según datos del instituto Nacional de Estadística (INE), Miranda de Ebro cerró 2024 con un censo poblacional de 36.018 habitantes, 2.000 menos en comparación con el año 2011, cuando vivían 38.341 personas en esta ciudad.
En la misma línea, Ricardo Fernández, ex trabajador de la planta de Garoña, ha contado el “impacto negativo” que ha desencadenado en los servicios de la comarca del valle en la que, tras la desaparición de varios comercios, solo queda un centro social “para poder reunirnos los vecinos del pueblo”. EFE
La entrada El entorno de la central de Garoña lamenta, 12 años después del cierre, la caída de empleo se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Integración social y económica: retos para los miles de migrantes retornados a Guatemala

El retorno de miles de migrantes a Guatemala, muchos de ellos deportados desde Estados Unidos, convierte en un reto su reintegración social y económica, estigmatizados por no haber logrado el sueño migratorio, pero enriquecidos al mismo tiempo de experiencias laborales y formativas que podrían beneficiar a sus comunidades de origen.
Solo entre enero y noviembre de este año se produjeron más de 46.300 retornos, según datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), de ellos más de 40.400 lo hicieron vía aérea desde Estados Unidos.
Ante estas llegadas, y con las limitaciones estatales para ofrecer una reinserción sostenible, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales de Guatemala han comenzado a articular modelos de inclusión destinados a capitalizar el talento humano, técnico y emprendedor de los retornados.
El responsable del programa Empleo y Emprendimiento Juvenil de la organización Conexión, Esdras Pop, explicó a EFE que los retornados son, ante todo, «agentes de cambio» con valiosos conocimientos, aunque el proceso de regreso les somete a una doble adversidad.
«Lo importante es reconocer que son personas que han pasado por un proceso de transición, con muchos saberes, experiencias y nuevos aprendizajes obtenidos fuera. Sin embargo, en el país es muy desafiante que no existan condiciones para recibirlos, desde la frontera y el traslado hasta el albergue, y más cuando llegan a su lugar de origen», afirmó Pop, cuya organización opera en el occidente de Guatemala.
Este escenario se agrava por la estigmatización en las comunidades de origen, donde el retornado suele ser juzgado bajo la dicotomía del que «hizo negocio y tiene plata» frente al que «no hizo nada», lo que dificulta su integración social y los aísla en un círculo de desconfianza.
Del choque cultural al emprendimiento

Sindy Hernández Bonilla, coordinadora de la iniciativa regional ‘Voces Migrantes para el Cambio’, impulsada por la Fundación Avina con apoyo de la Cooperación Sueca, señaló a EFE que la problemática nace de un sistema con carencias estructurales en empleo, salud y educación.
«Guatemala no les ofrece oportunidades, principalmente económicas, y lo económico es transversal para los ejes de educación, recreación y salud. La población guatemalteca se caracteriza por ser emprendedora: así como emprenden un negocio, emprenden ese viaje a Estados Unidos», contextualizó Hernández.
Bajo el marco de ‘Voces Migrantes’, se promueve un enfoque de inclusión socioeconómica integral, que reconoce la escasa oferta laboral formal y apuesta decididamente por el emprendimiento.
Por su parte, la organización Conexión ha implementado un modelo formativo de respuesta inmediata, dado que los procesos burocráticos o educativos extensos desincentivan la permanencia y fomentan la reincidencia migratoria.
Así, buscan primero la formación técnica, especializando a los retornados en áreas de demanda inmediata como la gastronomía, para generar ingresos rápidos. Después tratan de fomentar el emprendimiento y, por último, desarrollar las conocidas como «habilidades blandas», que impulsan las competencias sociales que facilitan su integración.
La gobernanza local como clave
Un factor determinante para la sostenibilidad de estos modelos ha sido la articulación con los gobiernos municipales, especialmente en Sibilia y Olintepeque, en el departamento de Quetzaltenango (oeste).
«Desde las organizaciones podemos hacer un trabajo mínimo, pero quien debe asegurar la sostenibilidad a través de un plan de trabajo son los gobiernos locales», sostuvo Pop, quien aboga por impulsar políticas públicas integrales.
En este sentido, Hernández destacó el avance en Olintepeque, donde se logró aprobar una Política Municipal de Inclusión a Personas Retornadas.
El proyecto también conlleva una labor de sensibilización al sector privado para flexibilizar la certificación de competencias y valorar la experiencia migrante.
No obstante, persisten desafíos, como la dificultad de homologar estándares laborales y la preferencia de muchos retornados por la informalidad que permite ingresos diarios frente a los horarios fijos. EFE
La entrada Integración social y económica: retos para los miles de migrantes retornados a Guatemala se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
La novena edición de B-Value reconoce la innovación de cuatro entidades sociales

El programa de transformación social B‑Value, impulsado por Fundación Banco Sabadell y Fundación Ship2B, ha celebrado su novena edición con la entrega de los premios a cuatro entidades sociales por su liderazgo en innovación para desarrollar el ecosistema del futuro.
De esta forma, en el marco del ‘Demo Day’, celebrado en el centro corporativo de Banco Sabadell en Sant Cugat del Vallès, los cuatro proyectos seleccionados han sido la Fundació Privada Aspros, la Fundació Acollida i Esperança, la Fundación Raíces y la Asociación Family Up.
El jurado de estos premios ha explicado, en un comunicado, que han reconocido a dichas iniciativas por su solidez, enfoque de impacto y potencial de escalabilidad.
Estos son los proyectos premiados en el B-Value
La Fundació Privada Aspros ha logrado una dotación económica de 25.000 euros, otorgada por Sabadell Seguros y Fundación ONCE, y con la consultoría estratégica de PwC, por su proyecto ‘Transformación Circular: Inclusión y Sostenibilidad’, que busca la gestión sostenible de residuos a través de optimización logística.
En el caso de la Fundació Acollida i Esperança, el premio ha ascendido a 30.000 euros, otorgados por la Fundación Banco Sabadell y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate, por el proyecto ‘Dientes Justos’, una iniciativa de salud bucodental que promueve el acceso a tratamientos dentales para personas en situación de exclusión social.
La Fundación Raíces, con su proyecto ‘Empleo Conciencia’, un modelo de inserción sociolaboral para jóvenes de 16 a 25 años, ha sido premiada con 35.000 euros de Fundación Juan Entrecanales de Azcárate y Fundació Joaquim Molins Figueras y con la consultoría de conexión con empresas de Fundación Hazloposible.
Por último, como novedad este año, la Asociación Family Up ha recibido 15.000 euros, otorgados por Fundación Banco Sabadell, por ‘Hasta el infinito y más allá’, un programa solidario de acompañamiento a personas mayores de 70 años afectadas por la DANA.
«Acompañar a entidades sociales»
Durante el ‘Demo Day’, el director general de Fundación Ship2B, Guillermo Ricarte, ha comentado que el objetivo de B-Value es “acompañar a entidades sociales sin ánimo de lucro de una forma estratégica, en innovación, modelo de negocio y liderazgo”.
En esta misma línea, la directora general de Fundación Banco Sabadell, Sonia Mulero, ha añadido que quieren ser el espacio donde las entidades sociales “elevan su impacto y profesionalizan su propuesta”, de forma que, en sus palabras, cada edición confirma el talento y la capacidad de innovación del sector social.
Y la directora de la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate, Cristina San Salvador, se ha mostrado convencida del “poder de la filantropía” para fortalecer y hacer crecer entidades capaces de combinar financiación estratégica y flexible con asistencia técnica.
Para cerrar el evento, se ha puesto en valor el papel de los más de 170 mentores y formadores del ámbito empresarial que participan de forma voluntaria en el programa, entre ellos 40 profesionales de Banco Sabadell, junto con 10 de Sabadell Seguros, que de forma voluntaria participan en el programa para ayudar a las entidades a potenciar su propuesta de valor. EFE
La entrada La novena edición de B-Value reconoce la innovación de cuatro entidades sociales se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
La detección oportuna con IA reduce la mortalidad por cáncer de pulmón, según un estudio

La detección temprana, mediante tomografía computarizada de baja dosis (LDCT), puede reducir hasta 24 % la mortalidad por cáncer de pulmón en personas de alto riesgo, de acuerdo con el estudio Nelson, realizado en Países Bajos y Bélgica.
El ensayo, publicado en la revista estadounidense The New England Journal of Medicine, mostró que el tamizaje con LDCT detecta el 59 % de los casos en etapas iniciales, frente a 14 % en el grupo sin tamizaje, y reduce la mortalidad en hombres en 24 % y en mujeres en 33 %.

El modelo ha servido de referencia para programas regionales como el ‘Propulmão Mobile’ de Brasil, donde unidades móviles con tomógrafos e inteligencia artificial (IA) realizan estudios en comunidades rurales, tamizando a más de 3.000 personas en São Paulo, Bahía y Paraíba.
La incorporación de IA en el análisis de imágenes médicas permite identificar nódulos pulmonares de pocos milímetros, comparar patrones radiológicos con bases de datos globales y generar alertas automáticas sobre posibles anomalías, complementando la labor de los radiólogos, disminuyendo los falsos negativos y acelerando el diagnóstico, factores clave para iniciar tratamiento en etapas tempranas y mejorar la sobrevida.
Un dato relevante para América Latina, donde el 85 % de los diagnósticos se producen en fases avanzadas, lo que limita las probabilidades de supervivencia, de acuerdo con el informe ‘Cáncer de pulmón: el costo de la inacción en América Latina’, elaborado por la consultora The Health Policy Partnership.
Primer programa estatal con IA en México
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León (México) firmó un convenio con el Hospital Universitario ‘Dr. José Eleuterio González’ de la Universidad Autónoma de esa región (UANL) y la farmacéutica AstraZeneca para implementar el primer programa estatal de tamizaje con inteligencia artificial para cáncer de pulmón en México, según informó la dependencia.

El convenio firmado busca intervenir en etapas tempranas empleando algoritmos que procesan miles de imágenes y señalan automáticamente las zonas con irregularidades en los casos de cáncer de este tipo que, según Globocan, en 2022 representó la quinta causa de muerte por cáncer en México, con cerca de 9.000 nuevos casos y más de 7.000 decesos anuales.
En el Hospital Universitario de la UANL ya se han realizado más de 17.500 escaneos con esta tecnología, mostrando alta precisión en la detección de lesiones. Ahora, en la nueva fase del proyecto, busca extender el sistema a hospitales públicos de segundo nivel, iniciando con el Hospital Metropolitano, para consolidar un circuito estatal de detección temprana.
“Esta firma es un momento histórico que va a marcar un antes y un después de todo lo que tiene que ver con el cáncer de pulmón en nuestro estado, desde la sensibilización hasta la identificación oportuna y la referencia inmediata”, declaró la secretaria neoleonesa de Salud, la doctora Alma Rosa Marroquín.
El convenio también contempla campañas de tamizaje en los primeros niveles de atención para identificar factores de riesgo, como el consumo de tabaco o la exposición a contaminantes, y fortalecer la referencia oportuna hacia los centros especializados.
“Una parte fundamental en la lucha contra el cáncer de pulmón es la detección oportuna. En AstraZeneca estamos comprometidos por erradicar el cáncer como causa de muerte, y la incorporación de esta tecnología representa una valiosa oportunidad para fortalecer las capacidades del diagnóstico en México y avanzar hacia una atención más precisa, ágil y centrada en el paciente”, señaló Helios Becerril, director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca México.
Según datos del Instituto Nacional de Cancerología, 67 % de los casos de cáncer de pulmón en México se detectan en estadio IV, cuando las opciones de tratamiento son limitadas y los costos se elevan considerablemente. EFE
La entrada La detección oportuna con IA reduce la mortalidad por cáncer de pulmón, según un estudio se publicó primero en EFE Comunica.
-
RSE2 díasEl comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30
-
RSE23 horasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía2 díasServimedia celebra un diálogo en Bruselas para hablar del papel de las cooperativas
-
Mundo Sociedad2 díasLa novena edición de B-Value reconoce la innovación de cuatro entidades sociales
-
Mundo Economía7 horasMCI Spain celebra 20 años y abre una nueva era en marketing experiencial
-
Mundo Economía5 horasIgnacio Purcell Mena consolida su reputación como referente de la energía responsable y la filantropía
-
Ciencia y Salud3 días
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
-
Mundo Política2 díasBruselas advierte de que el préstamo de 140.000 millones de euros de la UE a Ucrania podría tener un impacto en los mercados financieros
