Connect with us

Mundo Sociedad

El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)

Publicado

el

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, conserva entre sus singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos, que aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, aunque ya se le reconoce así en Andalucía, conserva entre sus diversas singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.

De esa antigüedad atesoran incluso algunos fajines, que son la pieza clave de la vestidura de este personaje que cumple una función auxiliar de colaborar en organizar la procesión de las cofradías, con los capataces en la marcha de los tronos y en el orden de las filas de los hermanos o portando enseres durante el recorrido.

Algunos llevan en el puesto hasta cuarenta años, perduran en la hermandad aunque vayan cambiando los hermanos mayores y las juntas de gobierno y vienen a ser un poco como su ‘consejo de sabios’. Y es que entre las muchas particularidades está que son consiliarios toda su vida.

Trajes estilo goyesco con fajín bordado

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos, que aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, conserva entre sus singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

Sus curiosos trajes, reproducción de los originales, son de corte antiguo, de estilo goyesco y confeccionados en terciopelo: una especie de capillo que cae sobre la cabeza; una chaqueta; un fajín muy ancho con un bordado muy rico, normalmente en oro, donde destaca el escudo de la hermandad de la cofradía; pantalones ceñidos que cubren hasta media altura y unos zapatos con hebillones grandes.

Uno de estos consiliarios, que lleva 27 años desempeñando tal función en la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia y María Santísima de las Lágrimas, es José Miguel Carbonero, que así lo ha detallado a EFE y ha precisado que su indumentaria, compuesta hace casi 30 años, costó «unas 300.000 pesetas» (1.800 euros)

«El fajín es la pieza más valiosa, prácticamente un tesoro«, ha destacado, además de asegurar que los antiguos están expuestos en sus museos.

Fiesta de Interés Turístico

Este buen conocedor de la Semana Santa de Campillos, cuyo Ayuntamiento gestiona que el Ministerio de Industria y Turismo la distinga como Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha explicado que la Hermandad del Santo Entierro de Cristo ya tenía consiliario en 1675, según atestiguan sus actas. Hace 350 años.

Los propios consiliarios eligen o no a quien puede sumarse a desempeñar estas tareas y la hermandad con más tradición en esto es la del Santo Entierro, donde deliberan propuestas de nuevas incorporaciones, votan y deben aceptar al nuevo integrante por unanimidad.

El cuerpo de consiliarios suele tener trece componentes y disponen de ellos cuatro de las cinco cofradías locales, todas salvo la Pollinica (Jesús Nazareno; Santo Entierro y María Santísima de las Angustias; Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y María Santísima de los Dolores y Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro).

Sus trajes son en cada caso del color representativo de la hermandad: en la del Nazareno, de color tinto; en Santo Entierro van de negro; Vera+Cruz, de verde, y los de Dulce Nombre, de rojo.

Aunque se ven en la procesión niños vestidos como los consiliarios, no son titulares de ese puesto, acuden acompañando porque esta figura corresponde siempre a adultos, entre los que también hay mujeres que desempeñan esta función. El manijero es el coordinador del grupo de consiliarios.

3.000 cofrades entre 8.500 habitantes en Campillos

La localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional por su Semana Santa, aunque ya se le reconoce así en Andalucía.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
La localidad malagueña de Campillos conserva entre sus diversas singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios..EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

Más de 3.000 cofrades salen en procesión entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección en esta población con 8.500 habitantes, un importante número de personas participantes o colaboradoras de un modo u otro en su Semana Santa que supone una proporción más elevada de lo común, resalta Carbonero.

Otra de las curiosidades de esta tradición religiosa de la localidad es «la pedida de tazas»: antes de Semana Santa cada hermandad dispone de un día en el que pedir por las calles «limosna» para los gastos procesionales, lo hacen con tazas de plata que datan de los siglos XVIII o XIX y la recaudación se suma a las cuotas que abonan los hermanos de las cofradías.

Varios hermanos «pedidores» vestidos de traje piden con las tazas y expresan una determinada frase. «‘Nuestro Padre Jesús Nazareno, haga bien quien pudiere’ o ‘Lágrimas de María Santísima, haga bien quien pudiere’ es la voz que dan para pedirte que des limosna a las tazas», relata este veterano consiliario respecto al caso de su hermandad.

Limosnas en «la pedida de las tazas»

La recaudación de las tazas supone cantidades «muy considerables», aunque se reserva desvelar la proporción que supone en los ingresos de las hermandades.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2001, la Semana Santa de Campillos data del siglo XVI, las procesiones incluyen once tronos y cuenta con cuatro bandas de música que también interpretan sus sones fuera del municipio.

Durante estos días el corazón de la localidad se adorna, a iniciativa del Consistorio, con banderolas con el color y escudo de las diferentes hermandades para una celebración que se distingue por elementos singulares que la hacen diferente.

También tiene ‘los acompañamientos’, desfiles de todo el cortejo procesional previos a la salida de los tronos y con nazarenos, mantillas y bandas.

Dada su importancia, la localidad cuenta con un Museo de la Semana Santa para la conservación y difusión de este patrimonio, espacio impulsado por el Ayuntamiento en colaboración con la Agrupación de Hermandades y Cofradías y ubicado en el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Lagunas de Campillos. EFE

La entrada El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga) se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la Feria de las Flores 2025

Publicado

el

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra a silleteros participando en el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la nueva edición de la Feria de las Flores, que se celebrará del 1 al 10 de agosto, según dijo a EFE este lunes la secretaria encargada de Turismo y Entretenimiento de esa ciudad, Ana María Mejía.

«En el corazón de la Feria está el Desfile de Silleteros, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2015″, agregó la funcionaria al referirse al evento magno de la Feria.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que los silleteros son quienes representan los «valores y costumbres» del departamento de Antioquia, situado en el noroeste del país.

Se espera que un total de 535 silleteros desfilen durante el evento central de la festividad, según la Alcaldía.

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín de un hombre sosteniendo un ramo de flores durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín de un hombre sosteniendo un ramo de flores durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Las silletas son unos armazones de madera que los campesinos de la zona usaban antiguamente para llevar cargas a la espalda, a los cuales se les denominó ‘silleteros’. En la actualidad son la base de creaciones artísticas hechas con flores que representan escenas de la vida cotidiana.

Desde 1957, esta costumbre se volvió la razón del desfile central de la Feria de las Flores, que llegará este 2025 a su edición número 68 con el descenso de las silletas desde el caserío medellinense de Santa Elena, entre los cuales irán personas «con algún tipo de discapacidad».

«Portan sobre su espalda no solo flores sino siglos de historia, resiliencia y amor por la tierra. Son nuestros embajadores culturales, el alma de esta fiesta”, resaltó Mejía.

 Más de 200 actividades en agenda

Además de este desfile, que cierra la Feria de las Flores, habrá más de 110 actividades artísticas y culturales públicas, abiertas a la gente en 30 eventos.

Los otros grandes desfiles que instalarán el ambiente festivo en la ciudad serán la Avenida Primavera, el domingo 3 de agosto; el recorrido de Autos Clásicos, el jueves 7; y el de Chivas y Flores, el sábado 9.

Entre los eventos programados también están las Plazas de Flores, el Festival Nacional de la Trova, el Parque Cultural Nocturno en la Plaza

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez (c), posando junto a personas durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez (c), posando junto a personas durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Gardel, así como los populares ‘tablados’, tarimas para conciertos gratuitos en todas las comunas y caseríos que hacen parte de la ciudad.

La agenda incluye también un centenar de espectáculos privados, como el tapete de flores vivas «más grande de Colombia y el mundo», instalado en el centro comercial Santafé, según la gerente general de ese establecimiento, María Fernanda Bertel.

Lo que empezó hace quince años como un homenaje a «la tradición silletera» de la región al exponer «la silleta más grande de la ciudad», se ha consolidado como un atractivo turístico en la Feria de las Flores, agregó la gerente.

La plazoleta donde está el tapete de flores ocupa una superficie de 1.000 metros cuadrados, 800 de los cuales son ocupados por el tapizado de 25.000 plantas, que contienen más de 200.000 petunias y marigoles que estarán expuestas hasta el 31 de agosto.

Para Mejía, la Feria de las Flores «también fortalece el turismo rural y genera oportunidades para las comunidades. Proyecta a Medellín como un destino auténtico, sostenible y floreciente ante el mundo«.

Durante los diez días de la Feria de las Flores, Medellín espera recibir por vía aérea a unos 50.000 turistas, entre nacionales y extranjeros, además de otros 250.000 visitantes que llegarán por carretera. EFE

Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín que muestra a un silletero participando en el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín donde se observa a personas posando durante el Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores, en Medellín (Colombia). EFE/ Secretaría de Turismo Y Entretenimiento de Medellín Y  Alcaldía de Medellín /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La entrada Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la Feria de las Flores 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales

Publicado

el

OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.-La consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (3i), y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero (4d), en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta

El pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka celebró el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.

Esta misión, encabezada por la consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, se encuentra esta semana de visita en Japón con vistas a estrechar la colaboración y los intercambios con el país asiático en diversos ámbitos.

Durante el acto, Machín destacó los «lazos» que conectan a Japón con Canarias y las similitudes entre ambos archipiélagos, así como la importancia para la comunidad de estar presente en un evento global de la magnitud de la Expo de Osaka y de estrechar los vínculos con Tokio.

«Japón representa la tradición junto con la vanguardia, y eso es algo que une a nuestros pueblos, junto a la condición de archipiélago y a nuestros volcanes», dijo la consejera en declaraciones a EFE.

Semana de Canarias en la Expo

OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.-La consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín , en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta
La consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín , en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka. EFE/ Patrick Pimienta

Las actividades llevadas a cabo por esta misión cultural y comercial canaria que ha viajado a Japón, además de su presencia en la Expo -por la que han pasado desde su apertura el pasado abril más de 10 millones de visitantes- concede a esta comunidad «una visibilidad fundamental», destacó la consejera.

Canarias se muestra en la Expo de Osaka «como lo que es y quiere seguir siendo: un archipiélago de cultura y ciencia, de memoria y creatividad, de mestizaje y visión internacional», afirmó la consejera en su intervención en el acto celebrado en el pabellón español.

En la misma línea, Quintero destacó que para Canarias su presencia en la Expo es «una oportunidad de compartir su visión del desarrollo, un desarrollo con alma«, y de mostrar que el archipiélago es, más allá de un destino turístico, «una forma de vida».

‘Ecos de Isla y Volcán’

Durante el acto de hoy se representó la pieza multidisciplinar ‘Ecos de Isla y Volcán’, dirigida y compuesta por Julio Tejera y Rogelio Botanz, y que incluyó silbos gomeros y danza e instrumentos autóctonos, entre ellos chácaras, pito herrero, litófono y tambores isleños, todo ello acompañado de proyecciones de paisajes canarios.

Además de este espectáculo, durante la semana canaria que acoge el pabellón se pueden ver también demostraciones de lucha canaria y de silbo, y los visitantes pueden añadir a sus «pasaportes» de la Expo de Osaka una colección de sellos conmemorativos de cada una de las ocho islas canarias diseñados por artistas locales.

Tras asistir al acto institucional con motivo del Día de la comunidad, la delegación canaria, de la que también formaba parte el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Carballo, visitó el pabellón español, inspirado en el sol y el mar y cuyo recorrido se estructura alrededor de la corriente de Kuroshio, que estableció un canal de enriquecimiento cultural y comercial entre Asia y Europa.

Durante su visita estuvieron guiados por el comisario general de España para la Expo, José Andrés Torres Mora; la comisaria general adjunta, Paula Isabel Roure, y el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén.

España en Osaka

España es uno de los 158 países y organismos internacionales que participan en la Exposición Universal de Osaka, que abrió sus puertas al público el pasado 13 de abril en la isla artificial de Yumeshima, en la bahía de Osaka (oeste de Japón), y por la que se prevé que pasen 28 millones de visitantes hasta mediados del próximo octubre.

La delegación canaria que ha viajado a Japón, que también incluye a representantes del sector privado, ha asistido desde el pasado lunes a una serie de actos y encuentros dirigidos a estrechar la colaboración en áreas como la educación y la ciencia, a potenciar la participación japonesa en sectores como el audiovisual y a promover la entrada de productos canarios como los vinos en el mercado nipón.

La agenda de la comitiva continuará este jueves y el viernes con actividades en el sector audiovisual y con un viaje a la isla nipona de Okinawa, donde se compartirán experiencias sobre la gestión insular desde la innovación, investigación y sostenibilidad, con visitas al Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa y al Instituto de Investigación sobre Islas y Sostenibilidad. EFE

OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.-Laconsejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (3i), y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero (3d), en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta
OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.Actuación del silbo gomero y su música y danza tradicionales en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta
OSAKA (JAPÓN), 17/07/2025.Actuación del silbo gomero y su música y danza tradicionales en el pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka, que celebró este jueves el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.- EFE/ Patrick Pimienta

La entrada Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada

Publicado

el

GRAFCAN2520. SANTA CRUZ DE TENERIFE (ESPAÑA), 08/07/2025.- La Comisión de Ciudadanía,Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité de las Regiones de la Unión Europea celebra este martes una conferencia en Santa Cruz de Tenerife para debatir el papel de las ciudades y las regiones en la acogida de los menores inmigrantes. En la imagen, el miembro de la Asamblea Municipal de Prachatice (República Checa) Robert Zeman. EFE/Ramón de la Rocha

Representantes de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones de la UE han pedido más participación europea para promover vías legales de inmigración hacia el continente, pero Francesco Luciani, jefe de la Unidad de Migración y Desplazamiento Forzoso de la Comisión Europea, ha aclarado que la capacidad de actuación del gobierno comunitario es limitada.

«Desde la Comisión Europea abordamos el fenómeno migratorio con un enfoque integral, tratando de actuar sobre las causas profundas que lo provocan», pero cuando se trata de inmigración legal, la capacidad de acción de la Comisión Europea es limitada, puesto que es una competencia que recae principalmente en los estados miembros, ha manifestado.

Luciani, quien ha participado en una mesa redonda sobre la importancia de trabajar con los países de origen para abordar la migración irregular, en el marco de una conferencia celebrada en Tenerife de la Comisión de CIVEX del Comité de las Regiones de la UE, ha subrayado que la responsabilidad de la Comisión Europea es apoyar a los estados miembros y a las autoridades regionales y locales para establecer una respuesta coherente y equilibrada.

La Comisión Europea ayuda a los estados miembros «a organizar mejor sus políticas migratorias»

La mejor respuesta es establecer vías legales y organizadas, para el trabajo, el estudio o la movilidad temporal de las personas,  y la Comisión Europea está claramente a favor de apoyar a los estados miembros «que estén dispuestos a hacer más y a organizar mejor sus políticas migratorias», ha manifestado.

Ha subrayado que para reducir los flujos irregulares son los países miembros los que deben decir qué inmigración o qué fuerza laboral necesitan, definir con claridad los perfiles que se buscan y qué oportunidades legales se ofrecen.

La Unión Europea puede y debe acompañarlos en ese proceso, porque la inmigración no solo responde a razones económicas, también a expectativas, de manera que las personas que no cumplan esos criterios no se arriesgarían, ha argumentado.

Trabajar con los países de origen y tránsito

Luciani ha planteado además que Europa debe dotarse de la capacidad administrativa necesaria para gestionar adecuadamente aspectos clave como la emisión de visados y otros mecanismos de movilidad legal.

También es necesario trabajar con los países de origen y tránsito e identificar sus necesidades, ha explicado el representante de la Comisión Europea.

Ha indicado además que la Comisión Europa está desplegando numerosos proyectos de cooperación en distintos países de origen y favorecer las inversiones en ellos, pero con los fondos disponibles es como «una gota en un océano».

Política de Canarias en Senegal y Mauritania

Sobre la cooperación con los países de origen, Luis Padilla, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, ha presentado la política activa de formación que desarrolla la comunidad autónoma en Senegal y Mauritania en colaboración con las empresas de las islas que operan en ese país y las autoridades locales, cuyo resultado es altamente positivo y que podría ser adaptado por otras regiones europeas.

Las empresas canarias definen qué perfil laboral buscan, los jóvenes senegaleses son formados en su país, con estancias en Canarias y finalmente realizan prácticas laborales que muy a menudo termina en contratos en sus propios países o incluso con iniciativas de emprendimiento.

Existe un gran potencial en este tipo de colaboración público privada, pero es imprescindible movilizarlo, ha expuesto.

Una posición «poscolonial»

En la mesa redonda ha participado también Miguel Ongil, de la ONG Ecca Social, que trabaja en proyectos educativos en África Occidental y quien ha defendido que Europa debe asumir también su responsabilidad, porque si realmente quiere disminuir la inmigración irregular debería plantearse abrir sus mercados a los productos agrícolas o pesqueros africanos y dejar de explotar sus recursos; es decir, adoptar de una vez por todas una posición «poscolonial».

«No sirve aumentar la ayuda al desarrollo si al mismo tiempo seguimos explotando los recursos naturales de esos mismos países. Tampoco sirve pretender evitar las migraciones irregulares si no se crean vías seguras», ha defendido.

El checo Robert Zeman, de la Asamblea Local de Prachatice y miembro de la CIVEX, ha defendido que las políticas de cooperación deben ser sostenibles a largo plazo, lo que requiere una financiación específica y flexible para los municipios, ya que los programas europeos no son fácilmente accesibles para los proyectos locales.

«Es fundamental que la Unión Europea disponga de una base jurídica sólida para su actuación en cooperación internacional y debemos construirla en colaboración con los países africanos, porque solo así podremos desarrollar proyectos verdaderamente sostenibles y a largo plazo», ha afirmado. EFE

GRAFCAN2529. SANTA CRUZ DE TENERIFE (ESPAÑA), 08/07/2025.- La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria y vicepresidenta de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Carolina Darias, ha clausurado este martes la conferencia que celebra este organismo comunitario en Santa Cruz de Tenerife para debatir el papel de las ciudades y las regiones en la acogida de los menores inmigrantes. EFE/Ramón de la Rocha
GRAFCAN2531. SANTA CRUZ DE TENERIFE (ESPAÑA), 08/07/2025.- La directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Celia Alberto, ha intervenido en la clausura de la conferencia que celebra este martes en Santa Cruz de Tenerife la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité de las Regiones de la Unión Europea, para debatir el papel de las ciudades y las regiones en la acogida de los menores inmigrantes. EFE/Ramón de la Rocha

La entrada La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas