Mundo Sociedad
El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos, que aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, aunque ya se le reconoce así en Andalucía, conserva entre sus diversas singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.
De esa antigüedad atesoran incluso algunos fajines, que son la pieza clave de la vestidura de este personaje que cumple una función auxiliar de colaborar en organizar la procesión de las cofradías, con los capataces en la marcha de los tronos y en el orden de las filas de los hermanos o portando enseres durante el recorrido.
Algunos llevan en el puesto hasta cuarenta años, perduran en la hermandad aunque vayan cambiando los hermanos mayores y las juntas de gobierno y vienen a ser un poco como su ‘consejo de sabios’. Y es que entre las muchas particularidades está que son consiliarios toda su vida.
Trajes estilo goyesco con fajín bordado

Sus curiosos trajes, reproducción de los originales, son de corte antiguo, de estilo goyesco y confeccionados en terciopelo: una especie de capillo que cae sobre la cabeza; una chaqueta; un fajín muy ancho con un bordado muy rico, normalmente en oro, donde destaca el escudo de la hermandad de la cofradía; pantalones ceñidos que cubren hasta media altura y unos zapatos con hebillones grandes.
Uno de estos consiliarios, que lleva 27 años desempeñando tal función en la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia y María Santísima de las Lágrimas, es José Miguel Carbonero, que así lo ha detallado a EFE y ha precisado que su indumentaria, compuesta hace casi 30 años, costó «unas 300.000 pesetas» (1.800 euros)
«El fajín es la pieza más valiosa, prácticamente un tesoro«, ha destacado, además de asegurar que los antiguos están expuestos en sus museos.
Fiesta de Interés Turístico
Este buen conocedor de la Semana Santa de Campillos, cuyo Ayuntamiento gestiona que el Ministerio de Industria y Turismo la distinga como Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha explicado que la Hermandad del Santo Entierro de Cristo ya tenía consiliario en 1675, según atestiguan sus actas. Hace 350 años.
Los propios consiliarios eligen o no a quien puede sumarse a desempeñar estas tareas y la hermandad con más tradición en esto es la del Santo Entierro, donde deliberan propuestas de nuevas incorporaciones, votan y deben aceptar al nuevo integrante por unanimidad.
El cuerpo de consiliarios suele tener trece componentes y disponen de ellos cuatro de las cinco cofradías locales, todas salvo la Pollinica (Jesús Nazareno; Santo Entierro y María Santísima de las Angustias; Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y María Santísima de los Dolores y Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro).
Sus trajes son en cada caso del color representativo de la hermandad: en la del Nazareno, de color tinto; en Santo Entierro van de negro; Vera+Cruz, de verde, y los de Dulce Nombre, de rojo.
Aunque se ven en la procesión niños vestidos como los consiliarios, no son titulares de ese puesto, acuden acompañando porque esta figura corresponde siempre a adultos, entre los que también hay mujeres que desempeñan esta función. El manijero es el coordinador del grupo de consiliarios.
3.000 cofrades entre 8.500 habitantes en Campillos

Más de 3.000 cofrades salen en procesión entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección en esta población con 8.500 habitantes, un importante número de personas participantes o colaboradoras de un modo u otro en su Semana Santa que supone una proporción más elevada de lo común, resalta Carbonero.
Otra de las curiosidades de esta tradición religiosa de la localidad es «la pedida de tazas»: antes de Semana Santa cada hermandad dispone de un día en el que pedir por las calles «limosna» para los gastos procesionales, lo hacen con tazas de plata que datan de los siglos XVIII o XIX y la recaudación se suma a las cuotas que abonan los hermanos de las cofradías.
Varios hermanos «pedidores» vestidos de traje piden con las tazas y expresan una determinada frase. «‘Nuestro Padre Jesús Nazareno, haga bien quien pudiere’ o ‘Lágrimas de María Santísima, haga bien quien pudiere’ es la voz que dan para pedirte que des limosna a las tazas», relata este veterano consiliario respecto al caso de su hermandad.
Limosnas en «la pedida de las tazas»
La recaudación de las tazas supone cantidades «muy considerables», aunque se reserva desvelar la proporción que supone en los ingresos de las hermandades.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2001, la Semana Santa de Campillos data del siglo XVI, las procesiones incluyen once tronos y cuenta con cuatro bandas de música que también interpretan sus sones fuera del municipio.
Durante estos días el corazón de la localidad se adorna, a iniciativa del Consistorio, con banderolas con el color y escudo de las diferentes hermandades para una celebración que se distingue por elementos singulares que la hacen diferente.
También tiene ‘los acompañamientos’, desfiles de todo el cortejo procesional previos a la salida de los tronos y con nazarenos, mantillas y bandas.
Dada su importancia, la localidad cuenta con un Museo de la Semana Santa para la conservación y difusión de este patrimonio, espacio impulsado por el Ayuntamiento en colaboración con la Agrupación de Hermandades y Cofradías y ubicado en el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Lagunas de Campillos. EFE
La entrada El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga) se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral

Astaná, 8 sep (EFE).– El presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, propuso este lunes reformar la legislatura para crear un parlamento unicameral, con debates que se prolongarán hasta la celebración de un referéndum en 2027.
“Precisamente hoy, propongo crear un parlamento unicameral en nuestro país en un futuro próximo”, señaló Tokáyev en su discurso anual a la nación.
Un debate amplio antes del referéndum
El mandatario subrayó que la cuestión es de gran importancia para el país, pero advirtió que “precipitarse en su resolución sería inadecuado.”
Explicó que “esta reforma debe ser objeto de un debate profundo en la sociedad civil, en la comunidad experta y, por supuesto, en el propio Parlamento.”
Tokáyev añadió que la propuesta debe discutirse al menos durante un año antes de someterse a un referéndum en 2027, tras el cual podrían introducirse enmiendas a la Constitución.
“Dicho parlamento debe elegirse únicamente a través de listas de partidos”, recalcó.

Contexto histórico y estructura actual
Tokáyev, que presidió la cámara alta del Parlamento (el Senado), recordó que este órgano “fue creado en 1995 en un contexto político bastante difícil e inestable, cuando el país apenas comenzaba el espinoso camino de construir los cimientos del Estado.”
Actualmente, el Parlamento de Kazajistán cuenta con dos cámaras legislativas:
-
La Mazhilis (cámara baja), con 107 escaños elegidos por cuatro años.
-
El Senado (cámara alta), con 47 miembros: dos por cada región y gran ciudad, además de la capital, y diez designados por el presidente, cinco de ellos a propuesta de la Asamblea del Pueblo de Kazajistán.
El presidente del Senado es la segunda autoridad del país y asume el poder presidencial en caso de incapacidad del jefe del Estado.
En 2019, Tokáyev asumió la presidencia tras la dimisión de Nursultán Nazarbáyev. El actual presidente del Senado es Maulen Ashimbáyev.
Referendos previos bajo Tokáyev
Kazajistán ya celebró dos referendos durante el mandato de Tokáyev:
-
En 2022, sobre enmiendas constitucionales que limitaron la presidencia a un único mandato de siete años, reforzando a la vez el papel del Gobierno.
-
En 2024, cuando los ciudadanos votaron la construcción de la primera central nuclear del país.
Innovación digital e inteligencia artificial
En su discurso del lunes, Tokáyev reiteró también su apuesta por la innovación tecnológica y digital, situando a Kazajistán como un nodo logístico entre Asia y Europa.
“Las tecnologías digitales están transformando rápidamente el mercado laboral global. En todo el mundo crece la demanda de especialistas con competencias en inteligencia artificial. Por eso, por mi instrucción, se ha lanzado el programa AI Sana, diseñado para involucrar hasta a 100.000 estudiantes en proyectos de alta tecnología”, declaró.
Subrayó que la educación en inteligencia artificial debe comenzar en las escuelas, con programas específicos para estudiantes y formación práctica para los docentes. EFE
La entrada El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Panamá celebró este sábado su Día Nacional en el marco de la Expo de Osaka con un programa cultural que puso de relieve sus raíces indígenas a través de un espectáculo de danzas en el que estuvo presente el presidente del país, José Raúl Mulino.
El evento comenzó con el tradicional izado de banderas con los himnos panameño y japonés, del país anfitrión, cuyas autoridades destacaron los estrechos vínculos que ambos países comparten en materia marítima y comercial, con el Canal de Panamá como principal eje, y el papel de Panamá como ‘hub’ en Latinoamérica.
Vestido de forma desenfadada con la tradicional Camisilla, el presidente Mulino tomó el escenario para enviar un mensaje directo sobre su país: «Panamá es el anfitrión del mundo».
«En el Pabellón de Panamá, bajo el lema ‘Salvando vidas’, presentamos al mundo quiénes somos: un país pequeño en territorio pero inmenso en vocación de servicio. Somos anfitriones del comercio, anfitriones de buques, de aves migratorias, de ballenas. Anfitriones de congresos y convenciones, de cultura, de religiones, de turistas, de naves, de inversiones y de multinacionales», enumeró.
Panamá quiere liderar la cooperación y la transición energética
El mandatario enarboló con orgullo la calificación de su país como una de las pocas naciones carbono negativo. «Ese compromiso con la sostenibilidad es la base de nuestro desarrollo», dijo.
El presidente panameño destacó la importancia de las Exposiciones Universales como germen de cooperaciones a inversión y, en particular, echó la vista atrás hasta la Expo de Osaka 1970, donde Panamá también estuvo presente y que potenció las relaciones bilaterales, pues sentaría las bases para que las empresas niponas escogieran Panamá para establecer sus sedes regionales.
Empezando por Panasonic en 1976, hoy en día más de 40 empresas del país asiático tienen en Panamá sus oficinas centrales de la región. Mulino destacó con ocasión de la Expo 2025 la firma de un memorando de entendimiento entre la Cámara de Comercio de Panamá y la de Osaka, e invitó a los visitantes de la feria a mirar y visitar su país para descubrir sus encantos de primera mano.
«Esta vez nos vemos aquí y espero que en breve nos veamos allá», dijo el presidente de la República.

Programa cultural en Osaka
Tras las intervenciones tuvieron lugar las representaciones culturales por el Día de Panamá, que constaron de dos partes: varias actuaciones de danzas panameñas y una actuación tradicional de la danza ‘tsugi-jishi’ de la localidad japonesa de Imabari, importante puerto naval nipón y hermanada con Ciudad de Panamá desde 1977.
Las actuaciones panameñas fueron «una muestra viva» de las experiencias que ofrece Panamá y un recorrido por la «herencia cultural» de los siete pueblos indígenas que han definido al pueblo panameño actual, dijo durante el acto la vice cónsul general y comisaria general adjunta del pabellón panameño, Any Lam Chong.
Mulino, acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y el resto de su delegación, así como de representantes de las autoridades japonesas, entre ellas el ministro de Estado de Asuntos Exteriores nipón, Hisayuki Fujii, disfrutaron de actuaciones de danza Guna y Emberá, y vibraron al ritmo del Baile Congo.
La relevancia de los pueblos indígenas
Los grupos indígenas panameños «son un grupo integral para la economía de Panamá y es importante también integrarlos en las presentaciones culturales», declaró a EFE la subcomisaria.
Estos grupos son, explicó la diplomática, una parte fundamental de procesos como la elaboración de café, en el que participan «desde el recogido del grano hasta el procesamiento y hasta la venta en una cafetería o en un supermercado», y aseguró que el pueblo panameño se siente «muy orgulloso» de esas raíces.
Además de danzas indígenas, en las actuaciones hubo espacio para bailes folclóricos como El Punto o la infaltable Cumbia. Diablillos Sucios surcaron el escenario en varias ocasiones, mientras los vuelos de la tradicional Pollera panameña de las bailarinas ondeaban con gracia ante las delegaciones diplomáticas y los visitantes curiosos de la Expo que allí recalaron.
Tras los actos oficiales del Día de Panamá, el presidente Mulino procedió a almorzar y a visitar el Pabellón de Japón antes de desplazarse hasta el panameño y guiar por él a las autoridades como cierre de sus actividades oficiales públicas del día.
Expectativas para la recta final de la Expo
Panamá espera que su participación en la Expo de Osaka le ayude a mostrar al mundo los atractivos del país más allá de su icónico Canal, dijo a EFE la comisaria general adjunta del pabellón panameño en la Expo de Osaka y la vice cónsul general en Kobe, Any Lam Chong.
La diplomática panameña, que participó hoy en las celebraciones del Día Nacional de Panamá en el evento que se está desarrollando en la ciudad del oeste japonés, calificó a las Exposiciones Universales como «la plataforma más grande donde podemos conectarnos con otros países» y habló de su potencial para mostrar una cara menos conocida de la nación centroamericana.
Durante los meses que lleva en marcha la feria, inaugurada el 13 de abril, los responsables del Pabellón de Panamá en la Expo han celebrado una serie de eventos culturales y gastronómicos para promover productos como el café y el cacao, así como la búsqueda de inversiones para proyectos ajenos al Canal. «Queremos abrir nuevas rutas de tren, de metro, y son potenciales inversiones que estamos buscando en los países asiáticos», explicó.
En los primeros meses del evento recibían entre 5.000 y 6.000 visitantes diarios. Ahora, gracias a las acciones culturales que se han ido desarrollando, reciben más de 10.000 y la cifra total de visitantes que han pasado por allí ha alcanzado los dos millones, cifra que esperan que se eleve a tres millones al cierre de la Expo el 13 de octubre. EFE
La entrada Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, invitó a conocer la belleza y el «realismo mágico» de su país a través del pabellón con el que participan en la Expo Universal que se está celebrando en la ciudad japonesa de Osaka.
Las instalaciones son «como hacer realidad una página del libro más importante y universal de Colombia, ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez«, y las maravillas que se encuentran en la cotidianidad, dijo el mandatario desde el lugar, que visitó hoy durante la segunda jornada de su primer viaje oficial a Japón.
«Le llamamos realismo mágico porque a veces se busca la belleza como si fuera una fantasía que no se encontrará, pero ustedes ven que se encuentra mucha belleza en el Japón, y en Colombia nos encontramos con la belleza casi todos los días y en todos los instantes. Por eso llamamos a nuestra existencia», señaló Petro.
La visita de Petro al pabellón nacional de Colombia en la Expo de Osaka arrancó con una serie de actos protocolarios, seguido de un tour por el pabellón del país anfitrión, Japón, al que el presidente colombiano ha acudido para estrechar vínculos comerciales y buscar nuevas inversiones con su lejano vecino del océano Pacífico.
La presencia de Colombia en Osaka
Colombia es el único país de América Latina que participa en la Expo con un pabellón tipo A, el formato de diseño propio y de mayor escala dentro del evento. Su fachada, compuesta por una combinación de cubos translúcidos inspirados en la ‘escena del hielo de Macondo’, de García Márquez, es un anticipo del hilo conductor que guía el visitante por el recorrido, el agua, símbolo de la vida.
En el interior del pabellón, paisajes inspirados en los Andes nevados, la selva amazónica, la región caribeña y el universo mágico de ‘Cien años de soledad’ se integran para crear una narrativa que combina ese realismo mágico con la biodiversidad y la sostenibilidad, culminando en una instalación inmersiva que celebra las flores como símbolo de identidad nacional.

«Parte de mi esfuerzo en el mundo como líder político es decir y pregonar que la mejor lucha contra el carbón, el CO2, no es cómo se absorbe, sino que no se utilice», dijo Petro en un alegado ambientalista tras visitar el pabellón nipón, inspirado en esa «lucha intelectual que aún no vence», la de la descarbonización.
Del realismo mágico al comercio
Desde que la Expo de Osaka se inaugurara el 13 de abril, se han llevado a cabo en el pabellón colombiano multitud de eventos y ha servido como punto de encuentro para lograr avances comerciales y de otra índole con terceros países, entre ellos un acuerdo de más de 11 millones de dólares en exportación de aguacates con una empresa China, según reveló el mandatario durante su visita.
«Unos 700 tipos de diferentes de mercancías colombianas se han vendido desde este lugar», dijo Petro, que expuso que la inversión de 10 millones de dólares destinada al pabellón han contribuido a la internacionalización de los productos patrios, al margen del café, y aún hay margen hasta la clausura del evento el 13 de octubre.
En este sentido, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, quiso consolidar las palabras del presidente y valoró como “muy importante» la presencia de su país en Osaka, donde para ella tenía mucha relevancia contar con un espacio que fuese «una representación y un homenaje a Gabo por el mundo que el llevó a Macondo», que, además, dijo ser un éxito de visitantes con más de un millón de personas a lo largo de los cinco meses que lleva abierta la Expo.
El presidente colombiano cerró la jornada participando en la ‘ceremonia del Árbol de Colombia’, en el denominado Bosque de las Civilizaciones, y visitó el popular pabellón de Arabia Saudí y el pabellón Ciudad del Futuro. EFE
La entrada Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire3 días
PedidosYa lanza programa de formación para repartidores en colaboración con Microsoft e IBM
-
Mundo Economía2 días
Sklum y Panorama Village unieron diseño y hospitalidad premium en el Gran Premi de Catalunya de MotoGP
-
RSE3 días
Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE
-
Mundo Economía3 días
Gana Energía potencia la experiencia del cliente apostando por la IA y atención personalizada
-
Newswire3 días
CoinW abre el acceso a las criptomonedas para usuarios de América Latina con una actualización de todas las capas tecnológicas lanzada recientemente
-
Mundo Economía2 días
El BCE mantiene los tipos de interés en el 2%
-
Newswire2 días
Samsung presenta Galaxy S25 FE integrando Galaxy AI y lo esencial de los modelos emblemáticos
-
Ciencia y Salud2 días
Como la ‘caja negra’ de un avión: un estudio sigue las huellas del cáncer y permite anticipar su evolución