Connect with us

Mundo Sociedad

El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)

Publicado

el

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, conserva entre sus singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos, que aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, aunque ya se le reconoce así en Andalucía, conserva entre sus diversas singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.

De esa antigüedad atesoran incluso algunos fajines, que son la pieza clave de la vestidura de este personaje que cumple una función auxiliar de colaborar en organizar la procesión de las cofradías, con los capataces en la marcha de los tronos y en el orden de las filas de los hermanos o portando enseres durante el recorrido.

Algunos llevan en el puesto hasta cuarenta años, perduran en la hermandad aunque vayan cambiando los hermanos mayores y las juntas de gobierno y vienen a ser un poco como su ‘consejo de sabios’. Y es que entre las muchas particularidades está que son consiliarios toda su vida.

Trajes estilo goyesco con fajín bordado

La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos, que aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional, conserva entre sus singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
La Semana Santa de la localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

Sus curiosos trajes, reproducción de los originales, son de corte antiguo, de estilo goyesco y confeccionados en terciopelo: una especie de capillo que cae sobre la cabeza; una chaqueta; un fajín muy ancho con un bordado muy rico, normalmente en oro, donde destaca el escudo de la hermandad de la cofradía; pantalones ceñidos que cubren hasta media altura y unos zapatos con hebillones grandes.

Uno de estos consiliarios, que lleva 27 años desempeñando tal función en la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Misericordia y María Santísima de las Lágrimas, es José Miguel Carbonero, que así lo ha detallado a EFE y ha precisado que su indumentaria, compuesta hace casi 30 años, costó «unas 300.000 pesetas» (1.800 euros)

«El fajín es la pieza más valiosa, prácticamente un tesoro«, ha destacado, además de asegurar que los antiguos están expuestos en sus museos.

Fiesta de Interés Turístico

Este buen conocedor de la Semana Santa de Campillos, cuyo Ayuntamiento gestiona que el Ministerio de Industria y Turismo la distinga como Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha explicado que la Hermandad del Santo Entierro de Cristo ya tenía consiliario en 1675, según atestiguan sus actas. Hace 350 años.

Los propios consiliarios eligen o no a quien puede sumarse a desempeñar estas tareas y la hermandad con más tradición en esto es la del Santo Entierro, donde deliberan propuestas de nuevas incorporaciones, votan y deben aceptar al nuevo integrante por unanimidad.

El cuerpo de consiliarios suele tener trece componentes y disponen de ellos cuatro de las cinco cofradías locales, todas salvo la Pollinica (Jesús Nazareno; Santo Entierro y María Santísima de las Angustias; Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y María Santísima de los Dolores y Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro).

Sus trajes son en cada caso del color representativo de la hermandad: en la del Nazareno, de color tinto; en Santo Entierro van de negro; Vera+Cruz, de verde, y los de Dulce Nombre, de rojo.

Aunque se ven en la procesión niños vestidos como los consiliarios, no son titulares de ese puesto, acuden acompañando porque esta figura corresponde siempre a adultos, entre los que también hay mujeres que desempeñan esta función. El manijero es el coordinador del grupo de consiliarios.

3.000 cofrades entre 8.500 habitantes en Campillos

La localidad malagueña de Campillos aspira a obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional por su Semana Santa, aunque ya se le reconoce así en Andalucía.EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO
La localidad malagueña de Campillos conserva entre sus diversas singularidades la de una figura que data del siglo XVII: los consiliarios..EFE/AYUNTAMIENTO DE CAMPILLOS/IMAGEN CEDIDA/CRÉDITO OBLIGATORIO

Más de 3.000 cofrades salen en procesión entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección en esta población con 8.500 habitantes, un importante número de personas participantes o colaboradoras de un modo u otro en su Semana Santa que supone una proporción más elevada de lo común, resalta Carbonero.

Otra de las curiosidades de esta tradición religiosa de la localidad es «la pedida de tazas»: antes de Semana Santa cada hermandad dispone de un día en el que pedir por las calles «limosna» para los gastos procesionales, lo hacen con tazas de plata que datan de los siglos XVIII o XIX y la recaudación se suma a las cuotas que abonan los hermanos de las cofradías.

Varios hermanos «pedidores» vestidos de traje piden con las tazas y expresan una determinada frase. «‘Nuestro Padre Jesús Nazareno, haga bien quien pudiere’ o ‘Lágrimas de María Santísima, haga bien quien pudiere’ es la voz que dan para pedirte que des limosna a las tazas», relata este veterano consiliario respecto al caso de su hermandad.

Limosnas en «la pedida de las tazas»

La recaudación de las tazas supone cantidades «muy considerables», aunque se reserva desvelar la proporción que supone en los ingresos de las hermandades.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2001, la Semana Santa de Campillos data del siglo XVI, las procesiones incluyen once tronos y cuenta con cuatro bandas de música que también interpretan sus sones fuera del municipio.

Durante estos días el corazón de la localidad se adorna, a iniciativa del Consistorio, con banderolas con el color y escudo de las diferentes hermandades para una celebración que se distingue por elementos singulares que la hacen diferente.

También tiene ‘los acompañamientos’, desfiles de todo el cortejo procesional previos a la salida de los tronos y con nazarenos, mantillas y bandas.

Dada su importancia, la localidad cuenta con un Museo de la Semana Santa para la conservación y difusión de este patrimonio, espacio impulsado por el Ayuntamiento en colaboración con la Agrupación de Hermandades y Cofradías y ubicado en el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Lagunas de Campillos. EFE

La entrada El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga) se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud

Publicado

el

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer. EFE/ Jeffrey Arguedas

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer.

“La descentralización de la salud no solo son medicinas, involucra una amplia estructura, recursos humanos, equipos, infraestructura y es el gran reto que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene hoy en día. La clave está en cómo nos armonizamos para fortalecer y llevar esta estructura de la Gran Área Metropolitana a las zonas rurales”, dijo el director de Farmacoepidemiología de la CCSS, Ricardo Pérez, durante un foro en el evento Expomed.

Datos brindados por Pérez indican que en 2025 hay abiertas 6 unidades descentralizadas de medicamentos que han atendido a 1.319 pacientes, para un total de 12.000 administraciones de medicamentos que antes solo podían ser ejecutadas por los principales hospitales del país, ubicados en el área metropolitana.

La jefa de farmacia del hospital Enrique Baltodano en Liberia (Costa Rica), Mailyn Ulate, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas
La jefa de farmacia del hospital Enrique Baltodano en Liberia (Costa Rica), Mailyn Ulate, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

Mailyn Ulate es la jefa de Farmacia del hospital Enrique Baltodano de la localidad de Liberia, provincia de Guanacaste, en el oeste del país, en donde funciona desde hace tres años un área descentralizada de la CCSS para el tratamiento del cáncer, la cual ha brindado 9.000 atenciones de pacientes en ese periodo.

“Hay un impacto a nivel social en el paciente, en su red de apoyo familiar, en el desgaste físico emocional que implica trasladarse lejos de casa. Es un impacto no cuantificable pero sí tangible”, afirmó.

Según Ulate, con la atención de pacientes con cáncer en el hospital de la ciudad de Liberia, la CCSS se ha ahorrado unos 3 millones de dólares solo en transporte al evitar el traslado hasta San José.

La CCSS lleva adelante un plan de regionalización de servicios de salud que busca desconcentrar la atención de tratamientos de menor complejidad desde los hospitales centrales hacia Unidades Desconcentradas de Medicamentos Especializados (UDAME).

Con ello, las autoridades pretenden reducir la inequidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes, generar ahorro económico, aumentar la productividad y modernizar la institución.

En Costa Rica el 50 % de la población vive fuera del área metropolitana, lo que representa, en muchos casos, un viaje de hasta 8 horas por carretera para trasladarse a la área metropolitana a recibir un tratamiento o una atención médica especializada.

El gerente general la farmacéutica Roche para Caribe, Centroamérica y Venezuela, Álvaro Soto, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas
El gerente general la farmacéutica Roche para Caribe, Centroamérica y Venezuela, Álvaro Soto, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

El gerente general de la farmacéutica Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Álvaro Soto, comentó en el foro que permitir que los pacientes sean tratados y acompañados cerca de sus hogares va a potenciar más el impacto de las terapias en etapas tempranas.

Costa Rica enfrenta una serie de condiciones estructurales demográficas, epidemiológicas y territoriales que hacen de la descentralización una apuesta estratégica para acercar los servicios de salud a las comunidades ante las necesidades crecientes de una población más longeva y con alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer.

En Costa Rica actualmente, mueren más de 6.000 personas al año por algún tipo de cáncer, y para el 2040 se calcula que el aumento de la incidencia de esta enfermedad producirá casi 12.000 casos nuevos por año.

Para la población femenina costarricense el cáncer de mama, de estómago y colon poseen los índices más elevados de mortalidad, mientras que en los hombres son el de próstata, el de estómago, el de bronquios y el de pulmón. EFE

La entrada Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Clavijo llama al acuerdo sobre financiación para evitar «una batalla judicial»

Publicado

el

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participa en el ciclo organizado por el Heraldo de Aragón 'Vecinos y Amigos', un espacio de diálogo de los presidentes y presidentas autonómicas este jueves, en Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (CC), ha defendido este jueves la multilateralidad para afrontar el nuevo sistema de financiación autonómica y ha hecho un llamamiento al acuerdo, porque abordarlo desde la «desconfianza» va a ser «muy complejo» y puede derivar «en una batalla judicial» que no ayuda en nada.

Así lo ha afirmado tras reunirse en Zaragoza con el presidente de Aragón, Jorge Azcón (PP), con motivo de su participación en el ciclo «Vecinos y amigos» organizado por el diario ‘Heraldo de Aragón’.

La financiación autonómica es uno de los asuntos que el presidente canario ha tratado con Azcón, con el que comparte la necesidad de afrontar el nuevo modelo de manera multilateral, y no bilateral, y sobre todo «con transparencia», por lo que empezaría, ha comentado, por pensar qué estado de bienestar se quiere para después saber qué se tiene que financiar.

Encarar la cuestión desde el sosiego y la confianza

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (c-i), interviene en el ciclo organizado por el Heraldo de Aragón 'Vecinos y Amigos' como un espacio de diálogo de los presidentes y presidentas autonómicas dirigido por el director del diario, Mikel Iturbe (c-d), este jueves, en Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (c-i), interviene en el ciclo organizado por el Heraldo de Aragón ‘Vecinos y Amigos’ . EFE/ Javier Cebollada

Por tanto, ha hecho hincapié en que si la metodología del Ministerio de Hacienda es hacer una propuesta para buscar en paralelo los apoyos para sacarla adelante con determinados partidos, en detrimento de la financiación de otros territorios, «va a ser difícil que salga».

Por ello, ha abogado por encarar la cuestión desde el sosiego y la confianza, porque la sanidad que se preste en Aragón tiene que ser la misma que en Canarias, en Madrid o en Galicia. En ese contexto, ha asegurado que el mayor peligro que tiene Canarias en este momento es que todo indica que se va a querer introducir el régimen económico-fiscal dentro del sistema de financiación autonómica.

«Eso iría en detrimento de nuestro estado de bienestar» y, por tanto, es una «línea roja» para Canarias, ha enfatizado Clavijo, quien ha apostado por el agotar el diálogo y ha mostrado su confianza en no tener que demandar al Estado ante el Tribunal Supremo, como ocurrió con los menores migrantes.

«Esperemos que el sentido impere» y que baje «toda esta crispación», que para Clavijo es «estéril» y no ayuda al entendimiento ni a los ciudadanos.

Migración y acogida de los menores no acompañados

La migración y la necesidad de que esté mejor regulada es otra de las cuestiones que ha abordado con Azcón y, al respecto, ha insistido en que es evidente que se necesita mano de obra, pero también que tiene que afrontarse de manera ordenada.

Además, respecto al reparto de la acogida de los menores no acompañados, cuya normativa ha recurrido Aragón y a pesar de ello Azcón ha asegurado en diversas ocasiones que la comunidad cumplirá la ley, Clavijo ha admitido que la mayor preocupación de esta comunidad es la financiación y ha defendido articular los mecanismos para que sea suficiente para que el traslado se pueda llevar a cabo.

En todo caso, ha remarcado que es un asunto que compete al Ministerio de Juventud e Infancia, ya que hasta el 18 de marzo se tienen que trasladar los más de 2.000 menores que superan el contingente migratorio asignado en Canarias. «Eso tiene que venir, obviamente, aparejado de la ficha financiera que también establece la ley», ha agregado. EFE

 

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (i), interviene en el ciclo organizado por el Heraldo de Aragón 'Vecinos y Amigos' como un espacio de diálogo de los presidentes y presidentas autonómicas dirigido por el director del diario, Mikel Iturbe (d), este jueves, en Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (i), interviene en el ciclo organizado por el Heraldo de Aragón 'Vecinos y Amigos' como un espacio de diálogo de los presidentes y presidentas autonómicas dirigido por el director del diario, Mikel Iturbe (d), este jueves, en Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada

La entrada Clavijo llama al acuerdo sobre financiación para evitar «una batalla judicial» se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud

Publicado

el

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer. EFE/ Jeffrey Arguedas

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer.

“La descentralización de la salud no solo son medicinas, involucra una amplia estructura, recursos humanos, equipos, infraestructura y es el gran reto que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene hoy en día. La clave está en cómo nos armonizamos para fortalecer y llevar esta estructura de la Gran Área Metropolitana a las zonas rurales”, dijo el director de Farmacoepidemiología de la CCSS, Ricardo Pérez, durante un foro en el evento Expomed.

Datos brindados por Pérez indican que en 2025 hay abiertas 6 unidades descentralizadas de medicamentos que han atendido a 1.319 pacientes, para un total de 12.000 administraciones de medicamentos que antes solo podían ser ejecutadas por los principales hospitales del país, ubicados en el área metropolitana.

Mailyn Ulate es la jefa de Farmacia del hospital Enrique Baltodano de la localidad de Liberia, provincia de Guanacaste, en el oeste del país, en donde funciona desde hace tres años un área descentralizada de la CCSS para el tratamiento del cáncer, la cual ha brindado 9.000 atenciones de pacientes en ese periodo.

La jefa de farmacia del hospital Enrique Baltodano en Liberia (Costa Rica), Mailyn Ulate, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas
La jefa de farmacia del hospital Enrique Baltodano en Liberia (Costa Rica), Mailyn Ulate, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

“Hay un impacto a nivel social en el paciente, en su red de apoyo familiar, en el desgaste físico emocional que implica trasladarse lejos de casa. Es un impacto no cuantificable pero sí tangible”, afirmó.

Según Ulate, con la atención de pacientes con cáncer en el hospital de la ciudad de Liberia, la CCSS se ha ahorrado unos 3 millones de dólares solo en transporte al evitar el traslado hasta San José.

La CCSS lleva adelante un plan de regionalización de servicios de salud que busca desconcentrar la atención de tratamientos de menor complejidad desde los hospitales centrales hacia Unidades Desconcentradas de Medicamentos Especializados (UDAME).

Con ello, las autoridades pretenden reducir la inequidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes, generar ahorro económico, aumentar la productividad y modernizar la institución.

En Costa Rica el 50 % de la población vive fuera del área metropolitana, lo que representa, en muchos casos, un viaje de hasta 8 horas por carretera para trasladarse a la área metropolitana a recibir un tratamiento o una atención médica especializada.

El gerente general de la farmacéutica Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Álvaro Soto, comentó en el foro que permitir que los pacientes sean tratados y acompañados cerca de sus hogares va a potenciar más el impacto de las terapias en etapas tempranas.

El gerente general la farmacéutica Roche para Caribe, Centroamérica y Venezuela, Álvaro Soto, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas
El gerente general la farmacéutica Roche para Caribe, Centroamérica y Venezuela, Álvaro Soto, habla en una panel este martes, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

Costa Rica enfrenta una serie de condiciones estructurales demográficas, epidemiológicas y territoriales que hacen de la descentralización una apuesta estratégica para acercar los servicios de salud a las comunidades ante las necesidades crecientes de una población más longeva y con alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer.

En Costa Rica actualmente, mueren más de 6.000 personas al año por algún tipo de cáncer, y para el 2040 se calcula que el aumento de la incidencia de esta enfermedad producirá casi 12.000 casos nuevos por año.

Para la población femenina costarricense el cáncer de mama, de estómago y colon poseen los índices más elevados de mortalidad, mientras que en los hombres son el de próstata, el de estómago, el de bronquios y el de pulmón. EFE

La entrada Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas