Mundo Sociedad
Barcelona y España lideran la innovación global en ciencia cuántica y democracia

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Este mes, Barcelona no solo es un centro de ideas, sino el epicentro de una posible revolución científica en democracia. El proyecto European City Squared (EC²), financiado por el programa Horizon Europe de la Comisión Europea, está redefiniendo el futuro de la gobernanza al combinar física cuántica, inteligencia artificial y ciencia computacional social para transformar los sistemas de toma de decisiones colectivas.
Liderado por un equipo internacional de primer nivel, el proyecto cuenta con la participación de los politólogos Josep Colomer y Rafael Hortalà-Vallvé, ambos originarios de Barcelona. Colomer, reconocido como uno de los teóricos políticos españoles más influyentes, ha regresado a Barcelona como profesor asociado del European Institute of Science in Management (EISM) para contribuir a la iniciativa. Por su parte, Hortalà-Vallvé, especialista en teoría de la elección social y democracia, aporta su experiencia en la London School of Economics para diseñar nuevos modelos de gobernanza adaptados a los desafíos del siglo XXI.
Un avance científico en la toma de decisiones
El corazón del proyecto EC² radica en una nueva forma de entender la gobernanza, inspirada en la física fundamental y la inteligencia artificial. A través de modelos avanzados basados en mecánica cuántica, simulaciones de agentes y espacios de decisión de alta dimensionalidad, EC² busca resolver problemas históricos en la democracia, como la agregación de preferencias, la equidad y la coherencia en la toma de decisiones colectivas.
Uno de los pilares del proyecto es el desarrollo de simulaciones innovadoras basadas en modelos de agentes, tanto clásicos como cuánticos, que permitirán experimentar con nuevos esquemas democráticos antes de su implementación en el mundo real. Estas simulaciones ofrecerán nuevas formas de analizar y optimizar la participación ciudadana y la toma de decisiones políticas, aprovechando el potencial de los sistemas cuánticos para mejorar la representación y la gobernabilidad.
Los sistemas de votación tradicionales tienden a simplificar y tratar por igual todas las preferencias humanas, asumiendo que todas las personas tienen la misma intensidad en sus valores e ideales. EC² propone un enfoque radicalmente diferente, utilizando principios como la entrelazación, la superposición y la probabilidad cuántica para crear modelos más flexibles e inclusivos.
“Nos estamos preguntando si los principios fundamentales de la mecánica cuántica—y de la propia naturaleza—pueden ayudarnos a diseñar sistemas de gobernanza más justos y eficientes. Parece que existe la posibilidad,” explica Luis Razo, director ejecutivo de EISM y coordinador científico del proyecto.
Los mayores retos éticos y políticos de la democracia
Uno de los desafíos más complejos que EC² busca abordar es cómo agregar las preferencias individuales en democracias a gran escala. La teoría clásica de la elección social lleva siglos debatiendo cómo convertir opiniones individuales en decisiones colectivas justas y funcionales—un reto que no solo afecta a la democracia, sino también al desarrollo de inteligencia artificial y algoritmos de decisión automatizados.
Aplicando probabilidad cuántica y modelos computacionales avanzados, EC² investiga formas de superar las limitaciones matemáticas de los sistemas de votación tradicionales, logrando modelos más representativos y escalables.
Más allá de los avances matemáticos, el proyecto también se enfrenta a grandes dilemas éticos: ¿Quién decide qué valores deben ser integrados en los sistemas de gobernanza del futuro? ¿Cómo pueden los sistemas de toma de decisiones adaptarse a la diversidad humana sin caer en sesgos ni manipulaciones?
Estas cuestiones están en el núcleo del debate sobre inteligencia artificial y democracia, ya que cualquier sistema de gobernanza del futuro debe equilibrar la representación de múltiples perspectivas sin perder legitimidad ni eficacia.
Pruebas piloto en Dinamarca y Suiza
Las simulaciones de EC² serán probadas en escenarios reales en Dinamarca y Suiza, donde se evaluará su capacidad para mejorar la gobernanza y la toma de decisiones colectivas. Concretamente, los modelos computacionales serán aplicados en Aarhus y Basilea, dos ciudades reconocidas por su apuesta por la innovación democrática.
Estos experimentos permitirán medir si los modelos híbridos cuántico-clásicos pueden optimizar la participación ciudadana, mejorar la representatividad y hacer que la toma de decisiones sea más eficiente. La combinación de simulación computacional y aplicación práctica es lo que hace de EC² un proyecto único y pionero.
Barcelona: el epicentro global de la investigación en gobernanza cuántica
Que Barcelona sea la sede de EC² no es casualidad. La ciudad ha sido históricamente un centro de innovación científica y política, desde las contribuciones de Ramon Llull, pionero de la lógica computacional y la teoría del voto, hasta las investigaciones más recientes en inteligencia artificial y computación cuántica en el Barcelona Supercomputing Center.
Con el apoyo de Aarhus University, QuantumBasel, Bar Ilan University y una red de instituciones de investigación europeas, EC² tiene el potencial de redefinir el futuro de la democracia a través de su enfoque científico y experimental.
“Estamos en una posición única para aportar un valor significativo a Europa y al mundo con este proyecto,” afirmó Kristoffer L. Nieblo, director del Centro de Computación Humanística de la Universidad de Aarhus y coordinador administrativo de EC².
El futuro de la inteligencia artificial, la computación cuántica y la democracia empieza ahora
Durante los próximos tres años, EC² llevará a cabo simulaciones a gran escala, consultas públicas y una intensa colaboración interdisciplinaria para diseñar el futuro de la democracia. El proyecto espera culminar con el desarrollo de herramientas de gobernanza basadas en inteligencia artificial y computación cuántica, proporcionando un modelo escalable para que los gobiernos del mundo puedan integrar los últimos avances científicos en la toma de decisiones.
Para más información sobre el proyecto European City Squared, actualizaciones sobre la investigación y oportunidades de colaboración, visitar http://www.eurocity2.eu.
Contacto:
Luis Razo Bravo, PhD Research and Executive Director European Institute of Science in Management eism.eu l.razo@eism.eu Contacto Nombre del emisor: European Institute of Science in Management Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com"
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Barcelona y España lideran la innovación global en ciencia cuántica y democracia se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la Feria de las Flores 2025

Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la nueva edición de la Feria de las Flores, que se celebrará del 1 al 10 de agosto, según dijo a EFE este lunes la secretaria encargada de Turismo y Entretenimiento de esa ciudad, Ana María Mejía.
«En el corazón de la Feria está el Desfile de Silleteros, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2015″, agregó la funcionaria al referirse al evento magno de la Feria.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que los silleteros son quienes representan los «valores y costumbres» del departamento de Antioquia, situado en el noroeste del país.
Se espera que un total de 535 silleteros desfilen durante el evento central de la festividad, según la Alcaldía.

Las silletas son unos armazones de madera que los campesinos de la zona usaban antiguamente para llevar cargas a la espalda, a los cuales se les denominó ‘silleteros’. En la actualidad son la base de creaciones artísticas hechas con flores que representan escenas de la vida cotidiana.
Desde 1957, esta costumbre se volvió la razón del desfile central de la Feria de las Flores, que llegará este 2025 a su edición número 68 con el descenso de las silletas desde el caserío medellinense de Santa Elena, entre los cuales irán personas «con algún tipo de discapacidad».
«Portan sobre su espalda no solo flores sino siglos de historia, resiliencia y amor por la tierra. Son nuestros embajadores culturales, el alma de esta fiesta”, resaltó Mejía.
Más de 200 actividades en agenda
Además de este desfile, que cierra la Feria de las Flores, habrá más de 110 actividades artísticas y culturales públicas, abiertas a la gente en 30 eventos.
Los otros grandes desfiles que instalarán el ambiente festivo en la ciudad serán la Avenida Primavera, el domingo 3 de agosto; el recorrido de Autos Clásicos, el jueves 7; y el de Chivas y Flores, el sábado 9.
Entre los eventos programados también están las Plazas de Flores, el Festival Nacional de la Trova, el Parque Cultural Nocturno en la Plaza

Gardel, así como los populares ‘tablados’, tarimas para conciertos gratuitos en todas las comunas y caseríos que hacen parte de la ciudad.
La agenda incluye también un centenar de espectáculos privados, como el tapete de flores vivas «más grande de Colombia y el mundo», instalado en el centro comercial Santafé, según la gerente general de ese establecimiento, María Fernanda Bertel.
Lo que empezó hace quince años como un homenaje a «la tradición silletera» de la región al exponer «la silleta más grande de la ciudad», se ha consolidado como un atractivo turístico en la Feria de las Flores, agregó la gerente.
La plazoleta donde está el tapete de flores ocupa una superficie de 1.000 metros cuadrados, 800 de los cuales son ocupados por el tapizado de 25.000 plantas, que contienen más de 200.000 petunias y marigoles que estarán expuestas hasta el 31 de agosto.
Para Mejía, la Feria de las Flores «también fortalece el turismo rural y genera oportunidades para las comunidades. Proyecta a Medellín como un destino auténtico, sostenible y floreciente ante el mundo«.
Durante los diez días de la Feria de las Flores, Medellín espera recibir por vía aérea a unos 50.000 turistas, entre nacionales y extranjeros, además de otros 250.000 visitantes que llegarán por carretera. EFE
La entrada Medellín se transformará en «un jardín vivo» durante la Feria de las Flores 2025 se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales

El pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka celebró el Día de Canarias con un espectáculo multidisciplinar que incluyó silbo gomero y música y baile tradicionales, y con la asistencia de una delegación institucional del Gobierno canario.
Esta misión, encabezada por la consejera canaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el titular de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, se encuentra esta semana de visita en Japón con vistas a estrechar la colaboración y los intercambios con el país asiático en diversos ámbitos.
Durante el acto, Machín destacó los «lazos» que conectan a Japón con Canarias y las similitudes entre ambos archipiélagos, así como la importancia para la comunidad de estar presente en un evento global de la magnitud de la Expo de Osaka y de estrechar los vínculos con Tokio.
«Japón representa la tradición junto con la vanguardia, y eso es algo que une a nuestros pueblos, junto a la condición de archipiélago y a nuestros volcanes», dijo la consejera en declaraciones a EFE.
Semana de Canarias en la Expo

Las actividades llevadas a cabo por esta misión cultural y comercial canaria que ha viajado a Japón, además de su presencia en la Expo -por la que han pasado desde su apertura el pasado abril más de 10 millones de visitantes- concede a esta comunidad «una visibilidad fundamental», destacó la consejera.
Canarias se muestra en la Expo de Osaka «como lo que es y quiere seguir siendo: un archipiélago de cultura y ciencia, de memoria y creatividad, de mestizaje y visión internacional», afirmó la consejera en su intervención en el acto celebrado en el pabellón español.
En la misma línea, Quintero destacó que para Canarias su presencia en la Expo es «una oportunidad de compartir su visión del desarrollo, un desarrollo con alma«, y de mostrar que el archipiélago es, más allá de un destino turístico, «una forma de vida».
‘Ecos de Isla y Volcán’
Durante el acto de hoy se representó la pieza multidisciplinar ‘Ecos de Isla y Volcán’, dirigida y compuesta por Julio Tejera y Rogelio Botanz, y que incluyó silbos gomeros y danza e instrumentos autóctonos, entre ellos chácaras, pito herrero, litófono y tambores isleños, todo ello acompañado de proyecciones de paisajes canarios.
Además de este espectáculo, durante la semana canaria que acoge el pabellón se pueden ver también demostraciones de lucha canaria y de silbo, y los visitantes pueden añadir a sus «pasaportes» de la Expo de Osaka una colección de sellos conmemorativos de cada una de las ocho islas canarias diseñados por artistas locales.
Tras asistir al acto institucional con motivo del Día de la comunidad, la delegación canaria, de la que también formaba parte el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Carballo, visitó el pabellón español, inspirado en el sol y el mar y cuyo recorrido se estructura alrededor de la corriente de Kuroshio, que estableció un canal de enriquecimiento cultural y comercial entre Asia y Europa.
Durante su visita estuvieron guiados por el comisario general de España para la Expo, José Andrés Torres Mora; la comisaria general adjunta, Paula Isabel Roure, y el ministro consejero de la Embajada de España, Miguel Gómez de Aranda y Villén.
España en Osaka
España es uno de los 158 países y organismos internacionales que participan en la Exposición Universal de Osaka, que abrió sus puertas al público el pasado 13 de abril en la isla artificial de Yumeshima, en la bahía de Osaka (oeste de Japón), y por la que se prevé que pasen 28 millones de visitantes hasta mediados del próximo octubre.
La delegación canaria que ha viajado a Japón, que también incluye a representantes del sector privado, ha asistido desde el pasado lunes a una serie de actos y encuentros dirigidos a estrechar la colaboración en áreas como la educación y la ciencia, a potenciar la participación japonesa en sectores como el audiovisual y a promover la entrada de productos canarios como los vinos en el mercado nipón.
La agenda de la comitiva continuará este jueves y el viernes con actividades en el sector audiovisual y con un viaje a la isla nipona de Okinawa, donde se compartirán experiencias sobre la gestión insular desde la innovación, investigación y sostenibilidad, con visitas al Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa y al Instituto de Investigación sobre Islas y Sostenibilidad. EFE
La entrada Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada

Representantes de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones de la UE han pedido más participación europea para promover vías legales de inmigración hacia el continente, pero Francesco Luciani, jefe de la Unidad de Migración y Desplazamiento Forzoso de la Comisión Europea, ha aclarado que la capacidad de actuación del gobierno comunitario es limitada.
«Desde la Comisión Europea abordamos el fenómeno migratorio con un enfoque integral, tratando de actuar sobre las causas profundas que lo provocan», pero cuando se trata de inmigración legal, la capacidad de acción de la Comisión Europea es limitada, puesto que es una competencia que recae principalmente en los estados miembros, ha manifestado.
Luciani, quien ha participado en una mesa redonda sobre la importancia de trabajar con los países de origen para abordar la migración irregular, en el marco de una conferencia celebrada en Tenerife de la Comisión de CIVEX del Comité de las Regiones de la UE, ha subrayado que la responsabilidad de la Comisión Europea es apoyar a los estados miembros y a las autoridades regionales y locales para establecer una respuesta coherente y equilibrada.
La Comisión Europea ayuda a los estados miembros «a organizar mejor sus políticas migratorias»
La mejor respuesta es establecer vías legales y organizadas, para el trabajo, el estudio o la movilidad temporal de las personas, y la Comisión Europea está claramente a favor de apoyar a los estados miembros «que estén dispuestos a hacer más y a organizar mejor sus políticas migratorias», ha manifestado.
Ha subrayado que para reducir los flujos irregulares son los países miembros los que deben decir qué inmigración o qué fuerza laboral necesitan, definir con claridad los perfiles que se buscan y qué oportunidades legales se ofrecen.
La Unión Europea puede y debe acompañarlos en ese proceso, porque la inmigración no solo responde a razones económicas, también a expectativas, de manera que las personas que no cumplan esos criterios no se arriesgarían, ha argumentado.
Trabajar con los países de origen y tránsito
Luciani ha planteado además que Europa debe dotarse de la capacidad administrativa necesaria para gestionar adecuadamente aspectos clave como la emisión de visados y otros mecanismos de movilidad legal.
También es necesario trabajar con los países de origen y tránsito e identificar sus necesidades, ha explicado el representante de la Comisión Europea.
Ha indicado además que la Comisión Europa está desplegando numerosos proyectos de cooperación en distintos países de origen y favorecer las inversiones en ellos, pero con los fondos disponibles es como «una gota en un océano».
Política de Canarias en Senegal y Mauritania
Sobre la cooperación con los países de origen, Luis Padilla, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, ha presentado la política activa de formación que desarrolla la comunidad autónoma en Senegal y Mauritania en colaboración con las empresas de las islas que operan en ese país y las autoridades locales, cuyo resultado es altamente positivo y que podría ser adaptado por otras regiones europeas.
Las empresas canarias definen qué perfil laboral buscan, los jóvenes senegaleses son formados en su país, con estancias en Canarias y finalmente realizan prácticas laborales que muy a menudo termina en contratos en sus propios países o incluso con iniciativas de emprendimiento.
Existe un gran potencial en este tipo de colaboración público privada, pero es imprescindible movilizarlo, ha expuesto.
Una posición «poscolonial»
En la mesa redonda ha participado también Miguel Ongil, de la ONG Ecca Social, que trabaja en proyectos educativos en África Occidental y quien ha defendido que Europa debe asumir también su responsabilidad, porque si realmente quiere disminuir la inmigración irregular debería plantearse abrir sus mercados a los productos agrícolas o pesqueros africanos y dejar de explotar sus recursos; es decir, adoptar de una vez por todas una posición «poscolonial».
«No sirve aumentar la ayuda al desarrollo si al mismo tiempo seguimos explotando los recursos naturales de esos mismos países. Tampoco sirve pretender evitar las migraciones irregulares si no se crean vías seguras», ha defendido.
El checo Robert Zeman, de la Asamblea Local de Prachatice y miembro de la CIVEX, ha defendido que las políticas de cooperación deben ser sostenibles a largo plazo, lo que requiere una financiación específica y flexible para los municipios, ya que los programas europeos no son fácilmente accesibles para los proyectos locales.
«Es fundamental que la Unión Europea disponga de una base jurídica sólida para su actuación en cooperación internacional y debemos construirla en colaboración con los países africanos, porque solo así podremos desarrollar proyectos verdaderamente sostenibles y a largo plazo», ha afirmado. EFE
La entrada La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada se publicó primero en EFE Comunica.
-
Ciencia y Salud3 días
Cómo empezar de cero cuando los incendios te lo arrebatan todo
-
Ciencia y Salud3 días
SEPTIEMBRE LLEGA| Una vuelta al cole saludable y segura, atención al acoso escolar
-
Mundo Economía3 días
La UE baraja aumentar la presión sobre Rusia tras los recientes ataques contra Kiev
-
Mundo Política2 días
Cómo Bayrou apostó mal y dejó a Francia sumida en el «caos»
-
Mundo Economía2 días
Adivinando a Draghi
-
Mundo Política2 días
Hungría ausente de la condena de la UE a Rusia por los ataques a Ucrania