Mundo Sociedad
Atalanta y Abogadas explican la diferencia entre el embargo de nómina y el devastador embargo de cuenta

(Información remitida por la entidad que la firma:)
El sistema judicial protege los ingresos mínimos de las personas cuando estos se perciben como nómina, garantizando un recurso básico para su subsistencia. Sin embargo, esa misma protección desaparece cuando dichos ingresos llegan a una cuenta bancaria, permitiendo embargos que arrasan con el dinero necesario para vivir
El despacho de Atalanta y Abogadas especialistas en la ley de la segunda oportunidad, analizan cómo las diferencias entre ambos procedimientos pueden afectar a la protección de los ingresos mínimos garantizados por ley.
Impacto del embargo de cuenta
Un golpe repentino y devastador que quiebra la seguridad económica de una familia, dejando al deudor sin acceso a su dinero, sin medios para cubrir necesidades básicas y atrapado en un laberinto legal para recuperar lo que le corresponde. Para una familia que depende de un salario mínimo, la diferencia entre la protección de la nómina y el embargo de cuenta puede ser la diferencia entre pagar el alquiler o quedarse en la calle.
Esta contradicción no solo genera incertidumbre, sino que vulnera derechos fundamentales.
La necesidad de armonizar un sistema judicial incoherente
Desde Atalanta y Abogadas consideran necesario reflexionar sobre las inconsistencias del sistema judicial que permite esta situación.
Es fundamental armonizar estas discrepancias, estableciendo mecanismos que garanticen que los ingresos protegidos por ley sean inembargables, tanto en nómina como en cuenta bancaria. Este es el cambio que el sistema judicial debería impulsar para cumplir con su misión de garantizar una justicia equitativa y efectiva.
Embargos judiciales que vulneran derechos
El sistema judicial en España se centra principalmente en garantizar el derecho de los acreedores a recuperar sus créditos.
Aunque un embargo provenga de un juzgado, puede considerarse indebido si no respeta los límites legales establecidos o si vulnera derechos fundamentales.
En el caso de las cuentas bancarias, esto ocurre cuando:
1. No se respetan los ingresos inembargables: la legislación protege un mínimo vital que no puede ser embargado, pero a veces, al ejecutarse el embargo en cuentas bancarias, estos fondos quedan expuestos de forma incorrecta.
2. Errores en la aplicación: En ocasiones, el juzgado o el banco no aplican correctamente las normas sobre inembargabilidad, embargando la totalidad de los fondos sin distinguir su origen o naturaleza.
3. Ausencia de mecanismos de control: Si bien la ley establece la protección de ciertos ingresos, no existen suficientes controles automáticos para garantizar que dicha protección se respete en la práctica.
4. Vulneración de derechos: Embargar el dinero destinado a la subsistencia atenta contra derechos básicos, como el derecho a una vida digna.
Si el deudor se encuentra en alguno de estos casos, debe contactar inmediatamente con un abogado especialista para recibir la ayuda necesaria y recuperar su dinero lo antes posible.
Conclusión
El sistema judicial debe ser coherente y respetar los derechos fundamentales de las personas en todas las circunstancias. No se puede permitir que familias y autónomos pierdan su sustento debido a una aplicación inconsistente de la ley.
Esta situación no solo genera incertidumbre para las familias y autónomos afectados, sino que también erosiona la confianza en un sistema judicial que debería ser garante de derechos fundamentales.
Atalanta y Abogadas, especialistas en la ley de segunda oportunidad. Despachos en toda España, 100% casos de éxito. Estudio de Viabilidad gratuito. La seguridad jurídica y los derechos de las personas son una máxima para el despacho.
Contacto Nombre contacto: Maite Caralps Descripción contacto: Atención al cliente Teléfono de contacto: 605918797
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1260001/diferencia-embargo-nomina-embargo-cuentaOK.jpg
Pie de foto: Embargo nómina, embargo cuenta bancaria.,
Autor: Atalanta y Abogadas
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=3vA_81DuRME&t=57s
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Atalanta y Abogadas explican la diferencia entre el embargo de nómina y el devastador embargo de cuenta se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer.
“La descentralización de la salud no solo son medicinas, involucra una amplia estructura, recursos humanos, equipos, infraestructura y es el gran reto que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene hoy en día. La clave está en cómo nos armonizamos para fortalecer y llevar esta estructura de la Gran Área Metropolitana a las zonas rurales”, dijo el director de Farmacoepidemiología de la CCSS, Ricardo Pérez, durante un foro en el evento Expomed.
Datos brindados por Pérez indican que en 2025 hay abiertas 6 unidades descentralizadas de medicamentos que han atendido a 1.319 pacientes, para un total de 12.000 administraciones de medicamentos que antes solo podían ser ejecutadas por los principales hospitales del país, ubicados en el área metropolitana.

Mailyn Ulate es la jefa de Farmacia del hospital Enrique Baltodano de la localidad de Liberia, provincia de Guanacaste, en el oeste del país, en donde funciona desde hace tres años un área descentralizada de la CCSS para el tratamiento del cáncer, la cual ha brindado 9.000 atenciones de pacientes en ese periodo.
“Hay un impacto a nivel social en el paciente, en su red de apoyo familiar, en el desgaste físico emocional que implica trasladarse lejos de casa. Es un impacto no cuantificable pero sí tangible”, afirmó.
Según Ulate, con la atención de pacientes con cáncer en el hospital de la ciudad de Liberia, la CCSS se ha ahorrado unos 3 millones de dólares solo en transporte al evitar el traslado hasta San José.
La CCSS lleva adelante un plan de regionalización de servicios de salud que busca desconcentrar la atención de tratamientos de menor complejidad desde los hospitales centrales hacia Unidades Desconcentradas de Medicamentos Especializados (UDAME).
Con ello, las autoridades pretenden reducir la inequidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes, generar ahorro económico, aumentar la productividad y modernizar la institución.
En Costa Rica el 50 % de la población vive fuera del área metropolitana, lo que representa, en muchos casos, un viaje de hasta 8 horas por carretera para trasladarse a la área metropolitana a recibir un tratamiento o una atención médica especializada.

El gerente general de la farmacéutica Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Álvaro Soto, comentó en el foro que permitir que los pacientes sean tratados y acompañados cerca de sus hogares va a potenciar más el impacto de las terapias en etapas tempranas.
Costa Rica enfrenta una serie de condiciones estructurales demográficas, epidemiológicas y territoriales que hacen de la descentralización una apuesta estratégica para acercar los servicios de salud a las comunidades ante las necesidades crecientes de una población más longeva y con alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer.
En Costa Rica actualmente, mueren más de 6.000 personas al año por algún tipo de cáncer, y para el 2040 se calcula que el aumento de la incidencia de esta enfermedad producirá casi 12.000 casos nuevos por año.
Para la población femenina costarricense el cáncer de mama, de estómago y colon poseen los índices más elevados de mortalidad, mientras que en los hombres son el de próstata, el de estómago, el de bronquios y el de pulmón. EFE
La entrada Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Clavijo llama al acuerdo sobre financiación para evitar «una batalla judicial»

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (CC), ha defendido este jueves la multilateralidad para afrontar el nuevo sistema de financiación autonómica y ha hecho un llamamiento al acuerdo, porque abordarlo desde la «desconfianza» va a ser «muy complejo» y puede derivar «en una batalla judicial» que no ayuda en nada.
Así lo ha afirmado tras reunirse en Zaragoza con el presidente de Aragón, Jorge Azcón (PP), con motivo de su participación en el ciclo «Vecinos y amigos» organizado por el diario ‘Heraldo de Aragón’.
La financiación autonómica es uno de los asuntos que el presidente canario ha tratado con Azcón, con el que comparte la necesidad de afrontar el nuevo modelo de manera multilateral, y no bilateral, y sobre todo «con transparencia», por lo que empezaría, ha comentado, por pensar qué estado de bienestar se quiere para después saber qué se tiene que financiar.
Encarar la cuestión desde el sosiego y la confianza

Por tanto, ha hecho hincapié en que si la metodología del Ministerio de Hacienda es hacer una propuesta para buscar en paralelo los apoyos para sacarla adelante con determinados partidos, en detrimento de la financiación de otros territorios, «va a ser difícil que salga».
Por ello, ha abogado por encarar la cuestión desde el sosiego y la confianza, porque la sanidad que se preste en Aragón tiene que ser la misma que en Canarias, en Madrid o en Galicia. En ese contexto, ha asegurado que el mayor peligro que tiene Canarias en este momento es que todo indica que se va a querer introducir el régimen económico-fiscal dentro del sistema de financiación autonómica.
«Eso iría en detrimento de nuestro estado de bienestar» y, por tanto, es una «línea roja» para Canarias, ha enfatizado Clavijo, quien ha apostado por el agotar el diálogo y ha mostrado su confianza en no tener que demandar al Estado ante el Tribunal Supremo, como ocurrió con los menores migrantes.
«Esperemos que el sentido impere» y que baje «toda esta crispación», que para Clavijo es «estéril» y no ayuda al entendimiento ni a los ciudadanos.
Migración y acogida de los menores no acompañados
La migración y la necesidad de que esté mejor regulada es otra de las cuestiones que ha abordado con Azcón y, al respecto, ha insistido en que es evidente que se necesita mano de obra, pero también que tiene que afrontarse de manera ordenada.
Además, respecto al reparto de la acogida de los menores no acompañados, cuya normativa ha recurrido Aragón y a pesar de ello Azcón ha asegurado en diversas ocasiones que la comunidad cumplirá la ley, Clavijo ha admitido que la mayor preocupación de esta comunidad es la financiación y ha defendido articular los mecanismos para que sea suficiente para que el traslado se pueda llevar a cabo.
En todo caso, ha remarcado que es un asunto que compete al Ministerio de Juventud e Infancia, ya que hasta el 18 de marzo se tienen que trasladar los más de 2.000 menores que superan el contingente migratorio asignado en Canarias. «Eso tiene que venir, obviamente, aparejado de la ficha financiera que también establece la ley», ha agregado. EFE
La entrada Clavijo llama al acuerdo sobre financiación para evitar «una batalla judicial» se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud

Costa Rica busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una estrategia de descentralización que pretende acercar los servicios de salud a la población y hacer frente al reto de detectar y tratar de manera temprana enfermedades como el cáncer.
“La descentralización de la salud no solo son medicinas, involucra una amplia estructura, recursos humanos, equipos, infraestructura y es el gran reto que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene hoy en día. La clave está en cómo nos armonizamos para fortalecer y llevar esta estructura de la Gran Área Metropolitana a las zonas rurales”, dijo el director de Farmacoepidemiología de la CCSS, Ricardo Pérez, durante un foro en el evento Expomed.
Datos brindados por Pérez indican que en 2025 hay abiertas 6 unidades descentralizadas de medicamentos que han atendido a 1.319 pacientes, para un total de 12.000 administraciones de medicamentos que antes solo podían ser ejecutadas por los principales hospitales del país, ubicados en el área metropolitana.
Mailyn Ulate es la jefa de Farmacia del hospital Enrique Baltodano de la localidad de Liberia, provincia de Guanacaste, en el oeste del país, en donde funciona desde hace tres años un área descentralizada de la CCSS para el tratamiento del cáncer, la cual ha brindado 9.000 atenciones de pacientes en ese periodo.

“Hay un impacto a nivel social en el paciente, en su red de apoyo familiar, en el desgaste físico emocional que implica trasladarse lejos de casa. Es un impacto no cuantificable pero sí tangible”, afirmó.
Según Ulate, con la atención de pacientes con cáncer en el hospital de la ciudad de Liberia, la CCSS se ha ahorrado unos 3 millones de dólares solo en transporte al evitar el traslado hasta San José.
La CCSS lleva adelante un plan de regionalización de servicios de salud que busca desconcentrar la atención de tratamientos de menor complejidad desde los hospitales centrales hacia Unidades Desconcentradas de Medicamentos Especializados (UDAME).
Con ello, las autoridades pretenden reducir la inequidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes, generar ahorro económico, aumentar la productividad y modernizar la institución.
En Costa Rica el 50 % de la población vive fuera del área metropolitana, lo que representa, en muchos casos, un viaje de hasta 8 horas por carretera para trasladarse a la área metropolitana a recibir un tratamiento o una atención médica especializada.
El gerente general de la farmacéutica Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Álvaro Soto, comentó en el foro que permitir que los pacientes sean tratados y acompañados cerca de sus hogares va a potenciar más el impacto de las terapias en etapas tempranas.

Costa Rica enfrenta una serie de condiciones estructurales demográficas, epidemiológicas y territoriales que hacen de la descentralización una apuesta estratégica para acercar los servicios de salud a las comunidades ante las necesidades crecientes de una población más longeva y con alta carga de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer.
En Costa Rica actualmente, mueren más de 6.000 personas al año por algún tipo de cáncer, y para el 2040 se calcula que el aumento de la incidencia de esta enfermedad producirá casi 12.000 casos nuevos por año.
Para la población femenina costarricense el cáncer de mama, de estómago y colon poseen los índices más elevados de mortalidad, mientras que en los hombres son el de próstata, el de estómago, el de bronquios y el de pulmón. EFE
La entrada Costa Rica busca mejorar la calidad de vida con descentralización de servicios de salud se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire2 díasNORWEGIAN CRUISE LINE® ILUMINA EL ESCENARIO CON «ROCKET MAN: A CELEBRATION OF ELTON JOHN™», UN BRILLANTE Y EMOCIONANTE HOMENAJE AL ARTISTA MÁS ICÓNICO DEL MUNDO
-
Mundo Economía3 díasPP y PSOE respaldan en Bruselas a las cooperativas frente a la pérdida de «apoyo» en las futuras cuentas de la Unión Europea
-
Mundo Economía3 díasDiputación y CES premian el esfuerzo empresarial por responsabilidad social y sostenible
-
RSE2 díasNestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía2 díasMocktails, clásicos reinventados y técnica de autor: la coctelería que marca la temporada
-
Innovación y Tecnología2 díasSostenibilidad e IA: la nueva ventaja competitiva para las empresas
-
Innovación y Tecnología2 díasLos recortes en la legislación digital de la UE despiertan temores y dudas sobre la competitividad
-
Mundo Economía3 díasReinaldo Ramos D’Agostino afirma que la dirección empresarial es el factor clave al invertir


