Mundo Política
¿Volverá Tsipras a la primera fila de la política griega con un nuevo partido de izquierda?

Atenas (Euractiv.com/.gr) – La perspectiva de que el ex primer ministro griego Alexis Tsipras regrese a la primera fila de la política en su país ha ido cobrando fuerza en las últimas semanas, pero aunque el frágil entorno político heleno le pueda ofrecer una nueva oportunidad, no tiene garantizado un regreso con «alfombra roja», según apuntan numerosos analistas.
El político de izquierdas (de la formación Syriza) gobernó el país mediterráneo durante el turbulento periodo 2015-2019, cuando Grecia estuvo al borde del colapso económico. En julio de 2015, organizó un polémico referéndum en el cual el 61% de los griegos rechazó una propuesta de la Unión Europea (UE) para aplicar nuevas medidas de austeridad.
Sin embargo, Tsipras aceptó finalmente un tercer rescate por valor de 86.000 millones de euros, con el argumento de que era necesario para evitar el colapso de Grecia.
Tsipras, que en su día fue considerado un «agitador» en los círculos de Bruselas, acabó convirtiéndose en un reformista. Durante su mandato, Grecia salió oficialmente de sus programas de rescate tras casi una década de ayuda financiera.
Sin embargo, la austeridad y las dificultades económicas le condujeron a una derrota en las elecciones de 2019.
Posteriormente perdió todas las elecciones frente al partido conservador Nueva Democracia (PPE) y finalmente dimitió como líder de Syriza (La Izquierda) en junio de 2023.
Desde entonces, la oposición de izquierdas ha permanecido fragmentada, dividida en pequeños partidos incapaces de desafiar al liderazgo conservador del país. Syriza ha bajado drásticamente en las encuestas hasta situarse en cerca de un 5% de apoyo.
Además, ningún político de la oposición ha conseguido obtener el suficiente respaldo para unir a las fuerzas políticas progresistas contra el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis (Nueva Democracia/PPE).
De momento, Tsipras se ha mantenido en gran medida al margen de los grandes focos de la política, y rara vez ha hecho declaraciones públicas sobre el futuro del país.
No obstante, en las últimas semanas su nombre ha resurgido tras declarar en una entrevista a Le Monde que echaba de menos «la política activa y el contacto con los votantes».
El comentario alimentó las especulaciones de que está pensando volver a la primera fila de la escena política, quizás con el lanzamiento de un nuevo partido.
En ese sentido, en declaraciones a Euractiv, varias personas de su entorno más cercano negaron que esa sea su intención. Afirman que entre sus objetivos más inmediatos figura «por ahora» la publicación de un libro para finales de año, además de una intervención prevista para principios de septiembre en la Feria Internacional de Salónica, un influyente foro anual en el que los partidos políticos presentan sus prioridades políticas para el año siguiente.
¿Regresar con un nuevo partido?
A pesar de esos desmentidos, la prensa local insiste en que el regreso de Tsipras -posiblemente con un nuevo partido- es sólo cuestión de tiempo. Los analistas sostienen que la popularidad de Mitsotakis, en constante declive, combinada con la ausencia de una oposición creíble, ofrece un terreno fértil para su regreso.
Nueva Democracia está cayendo en las encuestas, al tiempo que circulan rumores de que el ex primer ministro Antonis Samaras quiere fundar un nuevo partido conservador de línea dura.
En política exterior, Grecia se enfrenta a importantes retos con sus vecinos.
«Turquía está cerrando acuerdos con Libia sobre zonas marítimas, cuestionando la soberanía de Grecia», explica en declaraciones a Euractiv un político de izquierdas cercano a Tsipras, que se expresó bajo condición de anonimato.
«Mientras tanto, hay una disputa diplomática con nuestro aliado Egipto sobre el Monasterio de Santa Catalina. Mitsotakis está bajo presión de todas partes, pero no hay soluciones a la vista.», agrega la misma fuente.
Otro «dolor de cabeza» para Mitsotakis viene directamente de Europa: la fiscal jefe de la UE, Laura Kövesi, según afirma otro político de izquierdas, quien también habló bajo condición de anonimato.
Kövesi destapó un escándalo de malversación de fondos agrícolas de la UE y ha criticado duramente a Mitsotakis por entorpecer su investigación sobre un accidente de tren en el que murieron 57 jóvenes, y en el marco de cual, presuntamente, se malversaron fondos de la UE.
Informes de prensa en Atenas sugieren que se están llevando a cabo nuevas investigaciones sobre el uso indebido de fondos de la UE.
Los retos que afronta la izquierda
El principal reto de Tsipras será convencer al electorado de que merece una segunda oportunidad.
El sentimiento anti-Tsipras en la sociedad -y en una parte significativa de los principales medios de comunicación- es fuerte. Muchos creen que arriesgó el futuro del país en la UE.
Otros se sienten «traicionados» por su decisión de ignorar el resultado del referéndum y someterse a la presión de la UE con los duros programas de austeridad impuestos por Bruselas.
Al parecer, algunos miembros del gobierno ven con buenos ojos la perspectiva de un retorno de Tsipras, pues creen que ello servirá para reactivar el rechazo al político de izquierdas, y al mismo tiempo favorecer la posición de Nueva Democracia.
En todo caso, según coinciden varios analistas, Tsipras tendrá que explicar por qué las cosas serán distintas esta vez y quiénes le acompañarán en un hipotético nuevo partido.
La elección de sus antiguos compañeros de filas, entre ellos el ex ministro de Finanzas Yanis Varoufakis, le costaron caras.
El clima político mundial también dista mucho de ser favorable. Durante su primer mandato (2015-2019), Tsipras tuvo pocos aliados y se enfrentó a una Europa dominada por la derecha.
Hoy, la situación es posiblemente peor. Los partidos de derechas siguen dominando, muchos ahora influidos o incluso apoyados por una extrema derecha en auge.
Pero según explica a Euractiv el eurodiputado Nikolas Farantouris (La Izquierda), eso podría ser una oportunidad: Tsipras cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas europeas.
Aunque oficialmente forma parte de La Izquierda europea, Tsipras ha participado en varias ocasiones como observador en las cumbres del grupo socialista (S&D), la segunda fuerza en la Eurocámara tras el PPE, que integra una izquierda centrista y más moderada.
«El problema de la fragmentación entre las fuerzas progresistas no es exclusivo de Grecia: es un problema en toda Europa, y sólo fortalece a la extrema derecha (…) ¿No ha llegado por fin el momento de la reconstrucción y la movilización?», se pregunta Farantouris.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Volverá Tsipras a la primera fila de la política griega con un nuevo partido de izquierda? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Los nuevos señores feudales de la era digital

Chris Kremidas-Courtney es investigador en el Centro de Política Europea, investigador asociado en el Centro de Política de Seguridad de Ginebra y autor de «El resto de tu vida: Cinco historias de tu futuro»
Llegas a la ciudad y, en lugar de un control de pasaportes, te hacen un escáner de retina. Tu contrato de residencia, un acuerdo de servicios que debes aceptar para vivir aquí, puede revocarse en cualquier momento. Las elecciones no existen; el «alcalde» es el director general que construyó el skyline. Los anuncios ofrecen un niño «genéticamente bendecido» y la letra pequeña explica que las opciones de financiación están disponibles para los ciudadanos legales. Tu alquiler se paga en criptomonedas y tus derechos dependen tanto de tu calificación crediticia como de tu cumplimiento de las normas.
No se trata de una novela distópica, sino de la trayectoria marcada por un pequeño círculo de multimillonarios tecnológicos y sus aliados políticos que ya están poniendo en práctica estas visiones. Elon Musk impulsa la tecnocracia. Peter Thiel financia proyectos para eludir la supervisión democrática y elogia al teórico político Curtis Yarvin, cuya visión neorreaccionaria cambia la democracia por un gobierno al estilo de los CEO. El Secretario de Sanidad estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., impulsa políticas que recuerdan a la eugenesia: desde un registro de autismo y «granjas de bienestar» para la reeducación hasta la consideración de la discapacidad como un defecto que hay que eliminar.
Aunque el epicentro de este cambio de poder está en Estados Unidos, su ideología tiene aliados en Europa. El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, diseña modelos económicos descentralizados desde su base europea, y Patrik Schumacher promueve ciudades privadas de «libre mercado» en todo el continente. Personajes como Musk encuentran amplificadores entre los populistas de la extrema derecha europea, desde la AfD alemana y Vox hasta los Fratelli d’Italia italianos, que comparten su hostilidad con la regulación democrática.
Desde las ciudades-estado privatizadas y la eugenesia hasta las criptomonedas y la gobernanza descentralizada, los detalles varían, pero la dirección es la misma: desplazar el poder de las instituciones democráticas a enclaves donde el público no tiene voz ni voto.
Algunos pretenden controlar nuestros espacios vitales como enclaves regidos por estatutos corporativos, no por la gobernanza democrática. Otros se centran en el propio cuerpo humano.
Orchid comercializa la selección genética de embriones por su salud e inteligencia. Musk, cuyos hijos con Shivon Zilis, ejecutiva de Neuralink, fueron supuestamente «bebés Orchid», ha hablado de propagar una inteligencia superior. Se trata de eugenesia reenvasada como elección de estilo de vida para los que pueden pagar.
El mismo patrón aparece en las finanzas y la gobernanza. Las criptomonedas, que se venden como una liberación de los bancos, concentran la riqueza en un grupo selecto y ponen el capital fuera del alcance de los gobiernos electos.
Las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por sus siglas en inglés) prometen una toma de decisiones «sin líderes», pero en la práctica quienes poseen más tokens (las unidades digitales que confieren poder de voto) controlan el resultado, lo que introduce la plutocracia en el sistema.
Malta se autodenomina la «Isla Blockchain» de la UE, concediendo a las DAO plena capacidad jurídica y un entorno normativo permisivo para la gobernanza basada en tokens dentro de la Unión. Eso crea una forma de arbitraje regulatorio que corre el riesgo de importar sistemas plutocráticos de una ficha, un voto al espacio democrático europeo.
En el Reino Unido, las nuevas zonas de «puerto franco» siguen la misma lógica al crear territorios con una supervisión reducida, donde los intereses corporativos determinan las normas y la responsabilidad pública se diluye. Son un eco de los enclaves semiautónomos de las ciudades privadas por las que aboga Schumacher.
Lo que une a estos hilos es la creencia de que el futuro pertenece a unos pocos «iluminados», libres de regulación y del consentimiento de los gobernados.
Desde los sueños de Musk de crear una colonia en Marte y el desprecio de Thiel por el derecho al voto hasta la agenda de salud pública de Kennedy y las reglas autoejecutables de la gobernanza de blockchain, la constante es la convicción de que la democracia es demasiado lenta y desordenada como para confiarle el futuro.
Algunas de estas corrientes también se alinean con los intereses del Kremlin. Los mercados desregulados de criptomonedas y los modelos opacos de gobernanza ofrecen a las élites rusas sancionadas nuevos canales para mover la riqueza e influir en la política de Occidente, mientras que la propaganda del Kremlin se beneficia de cualquier movimiento occidental que erosione la confianza en las instituciones democráticas.
Defender la democracia en esta época empieza por reconocer estos nuevos modelos.
Ciudades privadas sin elecciones, un embrión de mercado para los ricos y monedas diseñadas para eludir la autoridad del Estado. Ninguna de ellas es una innovación aislada. Juntas forman la arquitectura de un orden postdemocrático.
Resistirse a él significa ponerle nombre, actualizar las normas antimonopolio para controlar los feudos corporativos, establecer la ética de la bioingeniería a través del debate público, someter las finanzas digitales y la gobernanza blockchain al imperio de la ley, y renovar el relato democrático para que los ciudadanos vean al gobierno como alguien que resuelve problemas y no como un obstáculo.
La tecnología ya está definiendo el siglo XXI. La cuestión es si nos servirá a todos o sólo a quienes puedan permitirse remodelar la condición humana a su imagen y semejanza.
La historia ya ha visto a reyes filósofos autoproclamados. Los nombres cambian, pero no la creencia de que saben más.
La elección de resistir o consentir sigue siendo nuestra…por ahora.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los nuevos señores feudales de la era digital appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bayrou se someterá a un voto de confianza el 8 de septiembre por la pésima situación financiera del país

París (Euractiv.fr) – El primer ministro de Francia, François Bayrou, anunció este lunes en rueda de prensa que el próximo 8 de septiembre se someterá a una votación de confianza junto a su gobierno, presionado por la pésima situación de las finanzas públicas del país.
La mala situación económica y la necesidad de ajustes duros ha creado un ambiente de fuerte descontento. En las redes sociales se han multiplicado los llamamientos a una movilización nacional, prevista para el 10 de septiembre.
En un contexto tan adverso, Bayrou anunció esta tarde que pedirá la confianza de la Asamblea Nacional (Parlamento), en un discurso en el cual esbozó la agenda política inmediata de su Gobierno.
«La situación financiera del país nos obliga a actuar en dos etapas», aseguró Bayrou, al tiempo que destacó la «urgencia» del momento por el cual atraviesa Francia.
Los detalles de las medidas para contener la espiral de déficit público vendrán después de la moción de confianza, y todas serán «negociables», explicó.
No obstante, está previsto que en la votación del 8 de septiembre se respalde «la magnitud del esfuerzo» que propone Bayrou, que pasa, como objetivo central, por una reducción de casi 44.000 millones de euros de déficit.
Bayrou presentó a mediados de julio un ambicioso plan de austeridad, pero sus propuestas suscitaron el rechazo unánime de los partidos de oposición y de los sindicatos, en especial por la supresión de dos días festivos, entre otros puntos.
En caso de obtener la confianza parlamentaria, Bayrou ha prometido que «todo el mundo contribuirá» al esfuerzo para contener el déficit.
«Se pedirá al Estado, y a las clases más acomodadas, que asuman la parte que les corresponde del esfuerzo nacional», explicó esta tarde, en un intento por calmar el enfado de las clases medias y trabajadoras.
Dentro de dos semanas, los diputados se enfrentarán a una dura elección, advirtió el Primer Ministro.
«Si hay mayoría, el gobierno se mantiene. Si no, el gobierno cae», resumió Bayrou, al tiempo que subrayó que el mayor riesgo habría sido «no hacer nada en absoluto».
Mientras tanto, Mathilde Panot, líder del grupo parlamentario de extrema izquierda La Francia Insumisa (LFI), se felicitó por lo que consideró una oportunidad de tumbar al gobierno.
«Bayrou ha elegido su propia fecha de salida», comentó Panot.
Mientras tanto, el líder del partido ultra Agrupación Nacional (RN/Patriotas por Europa), Jordan Bardella también tuvo duras palabras. «Bayrou acaba de anunciar el fin de su gobierno, paralizado por su inercia complaciente», comentó Bardella en X.
«RN nunca dará su respaldo a un gobierno cuya política inflige sufrimientos a los franceses», agregó el líder de la formación de ultraderecha, de Marine le Pen.
El destino político de Bayrou está ahora en manos del Partido Socialista (PS) cuya abstención en la votación del 8 de septiembre es el único escenario que podría mantener a flote al Ejecutivo.
Bayrou subrayó esta tarde que la decisión de someterse a la votación de confianza ante la Asamblea Nacional se tomó «de común acuerdo» con el presidente, Emmanuel Macron.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bayrou se someterá a un voto de confianza el 8 de septiembre por la pésima situación financiera del país appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La guardia costera libia dispara contra un barco de SOS Méditerranée en aguas internacionales

Bruselas/Berlín (Euractiv.com) – Una lancha guardacostas libia disparó ayer, domingo, cientos de proyectiles contra un barco de rescate operado por la ONG alemana SOS Méditerranée en aguas internacionales, provocando graves daños a la embarcación, aunque no hubo que lamentar daños personales.
El Ocean Viking acababa de rescatar a decenas de personas, entre ellas nueve menores no acompañados, de una lancha neumática frente a la costa libia, cuando se produjo el ataque. Los buques que navegan en aguas internacionales tienen derecho a navegar libremente.
«Empezaron a disparar varias veces, no sólo uno o dos disparos de advertencia», explicó en declaraciones a Euractiv una cercana a la ONG. «Les he visto disparar antes, un par de balas como señal de advertencia, pero esta vez fueron disparos sostenidos», agregó la fuente.
En su cuenta en X, la ONG publicó fotos que muestran los daños causados por las balas en el buque. «Gritaron al Ocean Viking que abandonara la zona. Nadie resultó herido, pero el barco está muy dañado», dijo la fuente.
La ONG también confirmó que las 87 personas que iban a bordo no sufrieron heridas.
No es la primera vez que el barco de la ONG es blanco de un ataque. En 2022, SOS Méditerranée informó a de que una patrullera libia efectuó múltiples disparos contra las lanchas rápidas del barco durante otra operación de rescate en aguas internacionales.
«Los daños son tan graves que el buque puede ser declarado innavegable. Podría tener serias dificultades para navegar», añadió la fuente.
La guardia costera libia está financiada y equipada por las autoridades italianas en virtud de un memorando renovado en 2022 por otros cinco años. El acuerdo proporciona apoyo financiero, embarcaciones y formación al personal.
Según la fuente, las fotos publicadas por la organización muestran que la embarcación es una patrullera de la clase Corrubia, construida para la Guardia di Finanza, la agencia policial militarizada de Italia, que ha sido donada a Libia.
«Hay dos clases principales de este tamaño, la Corrubia y la Bigliani, que fueron patrocinadas por Italia y regaladas a la guardia costera libia», según la fuente.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La guardia costera libia dispara contra un barco de SOS Méditerranée en aguas internacionales appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire23 horas
HONOR 400 Series, reinventan el diseño y la experiencia visual
-
Newswire23 horas
HONOR 400 Series: productividad inteligente con más de 40 funciones de IA
-
Newswire19 horas
¿Ya conoces SmartThings? La llave para un hogar inteligente con Samsung
-
RSE1 día
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales
-
Newswire23 horas
DKT Latam Norte lanza una campaña sobre autonomía reproductiva, destacando la importancia de la elección
-
Newswire1 día
BingX, uno de los primeros exchanges en ofrecer trading pre-mercado del token WLFI de Trump
-
Mundo Política1 día
Una cumbre Putin-Zelenski todavía es posible, pero ¿dónde celebrarla?
-
Mundo Economía2 horas
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario