Mundo Política
Varapalo a la «locomotora» alemana: cero crecimiento este año

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con cobertura directa desde los principales focos informativos, gracias a la red de medios de Euractiv.
Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.
Puedes suscribirte a nuestra “newsletter” aquí
///
**** La edición de este viernes está patrocinada por Tetra Pack ****
///
BERLÍN
Alemania «culpa» a Trump de la funesta previsión de crecimiento «cero» para este año. El gobierno alemán ha echado este jueves un jarro de agua fría (o helada) a quienes aún confiaban en ver la luz al final del túnel de la crisis, con una previsión de «cero» crecimiento, frente al inicial 0,3 % pronosticado previamente, ante la amenaza muy tangible de entrar en una fase de estancamiento. Más información
///
EUROPA OCCIDENTAL
PARIS
La francesa EDF pierde el recurso sobre la adjudicación de una central nuclear checa. El combate legal del gigante energético francés Électricité de France (EDF) por invalidar la decisión checa de elegir a una empresa surcoreana para construir dos reactores en la central nuclear de Dukovany se ha topado con otro problema. Más información.
///
BERLÍN
Los farmacéuticos alemanes quieren tener más protagonismo en la atención al paciente. Las farmacias suelen ser el primer lugar al que se acude cuando se tienen dudas sobre asuntos de salud. En Alemania están desapareciendo, y las que aún quedan se quejan de que el sistema sanitario del país las está relegando. Más información.
///
BRUSELAS
Bélgica advierte de los riesgos de los aranceles de Trump para la industria farmacéutica. La industria farmacéutica belga ha lanzado la voz de alarma ante la cada vez más real posibilidad de que Estados Unidos acabe imponiendo aranceles a la UE en ese terreno. Más información
///
NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
Finlandia baja los impuestos para atraer a los inversores y financiar la defensa. El gobierno finlandés ha aprobado este jueves un importante paquete de reformas fiscales en el marco de su propuesta presupuestaria a medio plazo para 2025con el objetivo de reforzar el gasto en defensa. Más información
///
EUROPA ORIENTAL
PRAGA
El Parlamento checo frena una ley para bloquear inversiones tecnológicas del extranjero. El Parlamento checo ha frenado temporalmente este jueves un proyecto de ley sobre ciberseguridad relacionado con la inversión de empresas extranjeras, a pocos meses de las elecciones de octubre. Más información.
VARSOVIA
La paz implica compromisos, incluso para Ucrania, asegura Duda. Un futuro acuerdo de paz con Rusia requerirá duros compromisos por ambas partes, incluida Ucrania, afirmó el presidente polaco este jueves en una entrevista con Euronews.
Kiev tendrá «que ceder en cierto sentido», puesto que una paz duradera supone que «ninguna de las partes pueda decir que ha ganado», aseguró.
(Charles Szumski | Euractiv)
///
NOTICIAS DE LOS BALCANES
SOFIA
Donald Trump Jr. visitará Bulgaria para mantener conversaciones sobre inversiones en IA. Donald Trump Jr. y la ministra israelí de Ciencia y Tecnología, Gila Gamliel, visitarán Bulgaria este domingo para asistir a una cumbre empresarial centrada en inversiones en inteligencia artificial (IA), innovación y finanzas. Más información
///
BUCAREST
Rumanía aprueba un programa de contratación ecológica. El gobierno rumano aprobó el jueves el «Programa Nacional de Contratación Pública Verde», una iniciativa destinada a fomentar la contratación de productos, servicios y obras con un impacto ambiental reducido, tanto a nivel de la Administración central como de las locales. Más información.
AGENDA
UE/Asia Central: la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, de visita oficial en Bakú, Azerbaiyán.
CE/Medios: La Vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) Henna Virkkunen recibe a representantes del Centro Europeo para la Libertad de Prensa y de los Medios de Comunicación.
CE/FMI: El Comisario de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, se reúne en Washington con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y el Director Gerente de la Corporación Financiera Internacional, Makhtar Diop.
CE/Energía: El Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, participa en Londres en el acto de la Alianza Mundial para una Energía Limpia (GCPA).
CE/Clima: La Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, se reúne con el Secretario General de la Asociación Europea de Gestión de Residuos (FEAD), Paolo Campanella, con la Directora Principal de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, Julia Poliscanova, y con la miembro del Comité Ejecutivo del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), Nadia Hadad.
CE/Empresas: La Comisaria de Startups, Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, se reúne con el Presidente Honorario de Business Angels Europe (BAE), Luigi Amati.
CE/EE.UU/Ucrania: El Comisario de Economía y Productividad, Valdis Dombrovskis, se reúne con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.
///
[Editado por Vas Panagiotopoulos, Charles Szumski, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Varapalo a la «locomotora» alemana: cero crecimiento este año appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Draghi vio venir el «meteorito»: un año después, Europa sigue sin levantar cabeza

Andrea Dugo es Economista en el Centro Europeo de Economía Política Internacional (ECIPE) de Bruselas. Sus investigaciones se centran en la política económica y de competitividad europea y en el impacto del cambio tecnológico en las economías avanzadas.
En la sátira de Adam McKay Don’t Look Up(2021), dos científicos descubren un cometa que se dirige directamente hacia la Tierra. Instan a políticos, medios de comunicación y empresarios a tomar medidas. Todos asienten, se pronuncian discursos, pero no ocurre nada hasta que es demasiado tarde.
La película era ficción, pero sus temas centrales -la obviedad del problema y la ilusión del tiempo- resuenan demasiado bien con la actual situación económica de Europa.
Hace un año, Mario Draghi publicó su histórico informe sobre la competitividad de Europa. Era una clase magistral de diagnóstico: muy poca innovación, muy pocas empresas globales, mercados de capitales que no consiguen financiar el crecimiento y una jungla regulatoria que acaba con la escala y la agilidad.
Nada de esto era nuevo. Economistas y grupos de reflexión llevaban años predicando lo mismo. La contribución de Draghi fue condensar esas verdades en una única y autorizada advertencia. El cometa fue avistado. Su trayectoria estaba clara.
Los líderes europeos prometieron actuar, pero doce meses después, la acción escasea. De 176 propuestas, la mayoría siguen en los cajones de Bruselas o en consultas preliminares.
El gasto en I+D sigue estancado en el 2,2% del PIB, muy por debajo de Estados Unidos, Japón o Corea del Sur. Los mercados de capitales siguen subdesarrollados y prefieren el ladrillo y los bonos a las empresas innovadoras.
Se promete una simplificación de la normativa, pero la tramitación legislativa se parece más a una nueva oleada de normas que a un verdadero alivio. En política industrial, Draghi advirtió contra las carreras de subvenciones entre los miembros de la UE. Irónicamente, la respuesta de Bruselas ha sido flexibilizar aún más las normas sobre ayudas estatales.
Pero aunque todo el mundo está de acuerdo en que el estancamiento de Europa es un problema -y la Comisión Europea incluso ha elaborado una «Brújula de la competitividad» para poner en práctica las propuestas de Draghi-, seguimos sentados y evaluando.
El diagnóstico de Draghi es indiscutible, lo que hace que la inercia sea más difícil de excusar. En 2011, las economías de la UE y de Estados Unidos se situaban ligeramente por debajo de los 16 billones de dólares cada una.
Pese a tener menos población, la economía estadounidense es 1,5 veces mayor. La productividad ha ido a la zaga durante décadas: en 1990, la productividad laboral por hora de la UE y de EE.UU. era igual; ahora la de EE.UU. es aproximadamente un tercio superior.
Estados Unidos gasta cada año cerca de 400.000 millones de dólares más en I+D que todos los países de la UE juntos. Y esto en un momento en que la deuda pública y los déficits de gran parte de Europa están aumentando.
El reto es, como dijo Draghi, «existencial» Pretender lo contrario es como asegurarnos de que el cometa podría fallar su blanco, de algún modo.
La gran ilusión es que Europa tiene tiempo. Cuando Draghi informó al Parlamento Europeo a principios de este año, advirtió de que «nuestras respuestas políticas pueden quedar obsoletas tan pronto como se produzcan» Tenía razón.
Estados Unidos y China van a la cabeza en inteligencia artificial (IA), cuántica y tecnologías verdes. En estos sectores, la escala y la velocidad deciden los ganadores. Las startups tecnológicas europeas atraen sólo una décima parte del capital riesgo que fluye hacia sus homólogas estadounidenses.
Mientras Europa debate durante años, otros actúan en meses. Cada retraso, cada medida a medias, amplía la brecha.
Las consecuencias no son abstractas: un continente que no crece pierde espacio fiscal, peso geopolítico y capacidad para financiar su Estado del bienestar.
Sin crecimiento de la productividad, las sociedades que envejecen no pueden mantener su nivel de vida. Sin empresas competitivas a escala mundial, Europa no puede establecer normas ni asegurar sus tecnologías. Sin una economía vibrante, su fuerza democrática se erosiona. Este es el cometa de Europa, y ya está entrando en la atmósfera.
¿Qué hacer? El informe de Draghi ofrece el plan maestro: un aumento espectacular del gasto en I+D, canalizar el ahorro privado hacia capital riesgo productivo, cortar los nudos reglamentarios que impiden a las empresas escalar en el mercado único. Pero la agenda debe ir más allá. Una agencia europea similar a ARPA podría encabezar los avances en IA, cuántica, biotecnología y otros sectores de alta tecnología.
La reforma energética es vital: reestructurar los mercados de la electricidad y aliviar los costes de las industrias que consumen mucha energía. Una Autoridad Industrial Europea de Defensa consolidaría la contratación y aumentaría la escala, mientras que un verdadero mercado único exige eliminar las persistentes barreras internas a los negocios transfronterizos. No faltan recomendaciones políticas, pero sí voluntad política.
En Don’t Look Up, los políticos se demoran, distraídos por las encuestas y los intereses particulares, hasta que es demasiado tarde para actuar.
Europa aún tiene una oportunidad. Pero las ventanas se cierran. Los líderes europeos no pueden limitarse a reconocer el problema publicando un informe o celebrando una cumbre.
«Debemos temer de verdad por nuestra autopreservación», advirtió Draghi. A menos que Europa actúe ahora, pronto descubrirá que el cometa ya ha golpeado.
///
(Editado por Euractiv.com/.es)
The post Draghi vio venir el «meteorito»: un año después, Europa sigue sin levantar cabeza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El PP sentencia la reducción de la jornada laboral y exige a Sánchez una cuestión de confianza o elecciones

Madrid (Servimedia) – La vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, reclamó este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que convoque elecciones generales o se someta a una cuestión de confianza, una vez que Junts ha confirmado su ‘no’ al proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, que decaerá en el arranque del curso parlamentario por las enmiendas a la totalidad de PP, Vox y los independentistas catalanes.
Así lo afirmó en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia, donde reconfirmó que el PP votará contra la propuesta del Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz.
El principal partido de la oposición no había ocultado sus intenciones. De hecho, se ausentó de la ronda de contactos del Gobierno en la negociación previa.
Junts sí emprendió contactos con la cartera de Díaz, pero en la noche del lunes comunicó que votaría a favor de las enmiendas a la totalidad para tumbar el proyecto de ley.
El PP, por su parte, arguye «la necesidad de mejorar la productividad», que ha «caído un 1,6% desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno», para oponerse a la propuesta del Gobierno.
Además, defiende que las medidas de conciliación deben acordarse en el diálogo social –la patronal está en contra– y sin penalizar a unos autónomas que esta ley «realmente machaca», poniendo «incluso en riesgo la pervivencia de las pequeñas y medianas empresas».
Con la oposición de PP y Junts confirmada, Gamarra quiso “hacer una reflexión de lo que va a ocurrir mañana”.
“Un Gobierno abre el curso político con una ley que no puede ser aprobada porque no tiene respaldo parlamentario. En democracia, un Gobierno serio, cuando no tiene el respaldo para poder gobernar, lo que hace es convocar elecciones o someterse a una cuestión de confianza”, dijo.
La vicesecretaria del PP apuntó a Francia, donde François Bayrou se sometió a las Cortes para certificar la pérdida de confianza del Parlamento nacional y dar un paso al lado.
Por el contrario, la dirigente del PP recriminó que Sánchez está “normalizando” que “el Gobierno pierda las votaciones como si esto fuera un partido de fútbol”.
“Lo que demuestra esto es que no tiene capacidad de gobernar, que está resistiendo en el poder, y España lo que necesita es un Gobierno con un respaldo parlamentario suficiente para poder avanzar”, añadió Gamarra, quien aseguró que Sánchez quiere continuar porque “necesita el poder para defenderse de todos los asuntos de corrupción que le asedian”.
Las enmiendas a la totalidad de PP, Vox y Junts se votarán en la tarde del miércoles y, previsiblemente, saldrán adelante con unos 178 votos, los suyos más el de UPN.
///
(Editado por PTR/gja/Servimedia)
The post El PP sentencia la reducción de la jornada laboral y exige a Sánchez una cuestión de confianza o elecciones appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
¿Por qué la crisis política francesa no es (todavía) una crisis económica?

París (Euractiv.fr) – Muchos afirman que Francia está al borde del colapso económico. Que se lo pregunten a su gobierno.
El primer ministro , François Bayrou, que está a punto de dimitir tras perder el lunes la votación de confianza sobre su presupuesto para reducir el déficit, advirtió el mes pasado de que el «sobreendeudamiento» supone un «peligro inmediato» para la prosperidad del país.
El ministro de Finanzas , Eric Lombard, ha llegado a sugerir que la creciente deuda nacional podría obligar a París a solicitar un rescate al Fondo Monetario Internacional.
Para agravar la sensación de crisis, los costes de endeudamiento público de Francia son ahora más elevados que los de Grecia, lo que hace temer que Europa sufra un colapso económico mucho peor que el desencadenado por el colapso financiero de Grecia en 2009.
Los analistas, sin embargo, señalan que los riesgos inminentes que plantea el aumento de los rendimientos de los bonos y los niveles de deuda de Francia son en su mayoría exagerados.
«Sin duda, Francia se enfrenta a una crisis política, pero no a una crisis financiera», explicó en declaraciones a Euractiv Nicolas Véron, investigador principal del think tank Bruegel y del Peterson Institute for International Economics.
Los expertos señalan que la «inversión» de los rendimientos de los bonos griegos y franceses se debe sobre todo a una fuerte mejora de la confianza del mercado en Grecia, más que a un deterioro de la actitud de los inversores hacia Francia.
El rendimiento del 3,41% de la deuda pública francesa a 10 años también está muy por debajo del tipo de interés del 3,50% que paga Italia, que no se encuentra en riesgo financiero inmediato.
La afirmación de Lombard de que París podría necesitar pronto una intervención del FMI tampoco «tiene ningún sentido», dijo Véron. Añadió que, en el improbable caso de que la segunda economía de la UE necesitara un rescate, sería el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), y no el FMI, el que acudiría al rescate financiero de Francia.
Economía débil, política frágil
Más que un peligro económico inminente, los expertos advierten de que la intratable crisis política de Francia corre el riesgo de frenar la inversión y el crecimiento a largo plazo.
La Asamblea Nacional está dividida en tres bloques, de extrema izquierda, centro y extrema derecha, que probablemente seguirán siendo profundamente hostiles entre sí, independientemente de quién suceda a Bayrou. Las encuestas también sugieren que ninguna facción conseguirá una mayoría parlamentaria si, en lugar de nombrar a su quinto primer ministro en dos años, Macron convoca nuevas elecciones parlamentarias.
«Cualquiera de los dos caminos inyectaría nueva incertidumbre en un panorama político ya frágil», señaló recientemente Charlotte de Montpellier, economista senior de ING Research, al tiempo que añadió que el colapso del gobierno de Bayrou «pesará mucho» sobre la «ya débil» economía francesa.
Según el FMI, el PIB francés crecerá sólo un 0,6% este año, menos de la mitad del 1,4% previsto para las economías avanzadas del mundo.
Por otro lado, se prevé que el ritmo de crecimiento de Francia se mantenga por debajo de la anémica tasa de expansión de la eurozona hasta 2027, con las tensiones comerciales mundiales y la incertidumbre geopolítica infligiendo graves daños a los sectores manufacturero y de servicios del país.
Además de obstaculizar el crecimiento, la inestabilidad política de Francia está dificultando el control de los niveles de déficit y deuda del país, asegura Maria Demertzis, que dirige el Centro de Estrategia Económica y Finanzas de The Conference Board Europe.
Según las últimas previsiones de la Comisión Europea, Francia registrará este año un déficit presupuestario del 5,6% del PIB anual, casi el doble del límite oficial del 3% establecido por el bloque. El ratio deuda/PIB de Francia, del 114,1%, es también casi el doble del umbral del 60% fijado por el bloque.
«Hay que preguntarse si la trayectoria de la deuda puede seguir siendo sostenible», comentó Demertzis, al tiempo que recordó que el predecesor de Bayrou, Michel Barnier, fue destituido tras no lograr aprobar un presupuesto similar para reducir el déficit el año pasado.
«Hay que tener un camino creíble tanto en términos económicos como políticos. La economía es lo que lo llevará hasta allí, pero la política sostendrá el camino», subrayó Demertzis. «Pero si vas a tener esta crisis política cada año y medio, no es un problema fácil de resolver», agregó.
¿Un resquicio de esperanza?
Algunos analistas, sin embargo, sugieren que la crisis política francesa puede tener un lado positivo, en la medida en que los elevados niveles de deuda y déficit del país son ahora un tema de debate político serio.
«Esencialmente, llevamos más de 20 años -podría decirse que una generación, como mínimo- de laxitud fiscal francesa. Nunca ha habido un verdadero momento de consolidación fiscal o de corrección del rumbo», aseguró Véron. «Así que el hecho de que la situación fiscal esté en el centro del actual debate nacional francés es, creo, algo bueno, no algo malo», agregó.
Demertzis señaló que el momento actual subraya lo esencial que es para Francia poner orden en su «casa fiscal», dado que las propias instituciones financieras de la UE, en particular el MEDE y el Banco Central Europeo, carecen posiblemente de la influencia necesaria para rescatar la economía francesa. Con 3 billones de euros, es aproximadamente doce veces mayor que la de Grecia.
«El problema francés, si se me permite llamarlo así, tampoco es un problema menor: pone de manifiesto la incapacidad de la UE para hacerse cargo de la situación en caso de crisis real», afirmó Demertzis.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Por qué la crisis política francesa no es (todavía) una crisis económica? appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Sociedad1 día
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral
-
Mundo Economía1 día
El oro se consolida como activo refugio en máximos históricos, según The Real Money
-
Mundo Economía1 día
YMANT refuerza su expansión nacional con nuevas sedes en Madrid y Barcelona
-
Mundo Economía1 día
El legado de Javier Hidalgo en Globalia: innovación y transformación digital
-
Mundo Economía1 día
Alquiler sonido Barcelona e Ibiza; la excelencia acústica que transforma eventos en experiencias
-
Mundo Economía5 horas
ReputationUP advierte sobre Stealerium, el malware que convierte la intimidad en chantaje
-
Mundo Economía1 día
El acuerdo UE-Mercosur, este lunes bajo la lupa de los ministros de Agricultura en Copenhague
-
Mundo Política1 día
La UE ¿lejos del debate ciudadano en las elecciones noruegas de este lunes?