Connect with us

Mundo Política

Tusk intenta coser los frágiles mimbres de su coalición sometiéndose a una moción de confianza

Publicado

el

Varsovia (Euractiv.pl/.es) – El primer ministro de Polonia, Donald Tusk ha anunciado que se someterá en breve a una moción de confianza en el Parlamento, un “efecto colateral” de la victoria por la mínima del conservador Karol Nawrocki en la segunda ronda de las elecciones presidenciales del pasado domingo.

Según los resultados oficiales, Karol Nawrocki, el candidato respaldado por el partido de derechas Ley y Justicia (PiS), obtuvo el 50,89% de los votos.

Su rival, el candidato de la Plataforma Cívica (PO, PPE) y aliado de Tusk, Rafał Trzaskowski, obtuvo el 49,11%.

Los resultados del domingo suponen un reto importante para Tusk, ya que no tendrá pleno control sobre la dirección política del país.

Al igual que pasó con el anterior presidente, Andrzej Duda, se prevé que el nuevo jefe de Estado vete la legislación que no le parezca adecuada, lo cual podría impedir que Tusk cumpla las promesas que hizo antes de las elecciones parlamentarias de 2023, en especial una muy sensible sobre el derecho al aborto y la reforma judicial.

En el período de gobierno del PiS (2015-2023) las relaciones con Bruselas alcanzaron un mínimo histórico, y los choques con la Comisión Europea fueron casi constantes.

 Para intentar despejar la situación de inestabilidad, Tusk, ex presidente del Consejo Europeo, ha tomado una decisión radical: someterse a un voto de confianza.

No obstante, a pesar del resultado electoral adverso, la coalición de gobierno encabezada por Tusk seguirá adelante. La moción de confianza «será su primera prueba», según explicó Tusk la pasada noche en una intervención televisada.

Mientras tanto, en círculos oficiales se teme que el modo de actuar de Nawrocki se parezca poco al de Duda: que sea aún más contundente y vete las iniciativas del gobierno una tras otra.

«Podemos olvidarnos de la reforma de la Fiscalía, del poder judicial y de los compromisos que asumimos antes de las elecciones de 2023. No habrá nombramientos de embajadores. Cada cambio de personal militar requerirá el consentimiento de Nawrocki. Incluso las cuestiones menores pueden encontrar resistencia», advirtió un alto cargo de la coalición el martes.

«El PiS ha asignado a Nawrocki un objetivo: derrocar al Gobierno de Tusk. Y lo perseguirá», comentó el politólogo Mirosław Oczkoś, en declaraciones a Euractiv-Polonia.

Por ahora, Tusk ha mostrado su disposición a trabajar con el nuevo presidente.

«De acuerdo con la Constitución y nuestra conciencia, cooperaremos con el nuevo jefe de Estado siempre que sea necesario y posible», subrayó Tusk.

Al mismo tiempo, admitió que «es difícil predecir qué postura adoptará el nuevo presidente» y añadió que si Nawrocki se muestra dispuesto a cooperar, será «una grata sorpresa»

De lo contrario, el gobierno seguirá adelante y «actuará, incluso con un Presidente que obstruye el cambio positivo», subrayó Tusk.

¿Elecciones anticipadas?

Durante varios días se ha especulado en círculos del gobierno con que la victoria de Nawrocki forzaría a Tusk a solicitar un voto de confianza para así neutralizar la posibilidad de convocatoria de unas elecciones parlamentarias anticipadas.

Tusk descartó esta posibilidad hace una semana.

«No habrá elecciones parlamentarias anticipadas. Las elecciones se celebrarán según lo previsto, dentro de dos años y medio», comentó Tusk el pasado 26 de mayo.

«Tenemos mucho trabajo que hacer (…) confío en que nos aseguremos no sólo un mandato para los próximos dos años y medio, sino para toda la legislatura de cuatro años«, añadió.

Por otra parte, los miembros más pequeños de la coalición -la centrista Polska 2050 (Renovar Europa), el PSL de centroderecha y la Izquierda- son reacios a respaldar la convocatoria de elecciones anticipadas.

«No tienen muchas opciones: o el acuerdo actual o una coalición con el PiS. Y si se celebrasen elecciones anticipadas, es posible que ni siquiera superasen el umbral del 5 por ciento», comenta Oczkoś.

En opinión del experto, eso no significa que los partidos no vayan a intentar aprovecharse de la situación, como demuestra la reunión de crisis de ayer, lunes,  de los líderes de la coalición.

«En mi opinión, hay que renegociar el acuerdo de coalición», comentó  Szymon Hołownia, líder de Polonia 2050 y portavoz parlamentario.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Tusk intenta coser los frágiles mimbres de su coalición sometiéndose a una moción de confianza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Albuquerque aboga por un verdadero «ecosistema de financiación» en la UE

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Euractiv.es) – La Comisaria europea de Servicios Financieros y Unión del Ahorro y la Inversión, María Luisa Albuquerque, ha destacado la importancia de que la Unión Europea (UE) cuente con un verdadero «ecosistema de financiación» propio que le permita ser competitiva gracias a herramientas como la Unión de Ahorros e Inversiones.

En el marco del Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum (NEF) en Bruselas este lunes, Albuquerque recordó que la diplomacia por sí misma «no basta» para mantener la relevancia global de la UE.

Según explicó la alta funcionaria de Bruselas, la Unión de Ahorros e Inversiones apunta a ampliar la base inversora europea, dotando a los inversores minoristas de las herramientas necesarias para invertir «con prudencia y confianza» en el futuro a largo plazo de Europa, según informan fuentes de NEF.

Bruselas apuesta por la titulización para impulsar la inversión en la UE

Los críticos advierten de que es poco probable que la medida ayude a colmar el déficit de inversión del bloque y podría incrementar la inestabilidad financiera en la eurozona

«Debemos asegurarnos de que nuestra economía y nuestras capacidades estratégicas hablen por nosotros», comentó la portuguesa, al tiempo que indicó que aunque la economía del bloque comunitario europeo ha tenido un rendimiento estructuralmente inferior durante algún tiempo, los cimientos económicos de la UE son «sólidos».

Entre los indicadores que apuntan al optimismo, Albuquerque recordó el buen comportamiento de la inflación, en estos momentos por debajo del 2%, el objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

En ese sentido, aseveró, la UE va por buen camino para obtener costes de financiación más bajos, teniendo en cuenta que los déficits de deuda pública y presupuestaria están «más contenidos» en comparación con otros grandes bloques comerciales globales.

«Contamos con los recursos financieros para respaldar nuestras ambiciones. Los hogares europeos ahorran alrededor de 1,3 billones de euros al año», recordó la alta funcionaria.

A pesar de los positivos augurios, Albuquerque puso el acento en la necesidad de que la UE cuente con una «inversión adicional significativa» para reforzar el  crecimiento, e impulsar la innovación y la resiliencia.

EXCLUSIVA: Bruselas propone una supervisión «eficaz y armonizada» de los mercados de capitales

La próxima Comunicación de la Comisión sobre una Unión del Ahorro y la Inversión, a la cual ha tenido acceso Euractiv, se queda corta a la hora de reclamar la «supervisión centralizada» que Francia lleva tiempo pidiendo.

«Necesitamos más inversión, lo que implica un mercado de capitales profundo, dinámico e interconectado en el núcleo de nuestra economía», destacó.

Además de subrayar la importancia de la Unión de Ahorros, la Comisaria hizo un llamamiento  a reforzar esa herramienta.

«Necesitamos ampliar nuestra base de inversores, facilitando la inversión a los ciudadanos. Esto implicará un acceso a la financiación más justo y opciones de inversión a largo plazo más atractivas, incluidos los ahorros para la jubilación», comentó.

Por otro lado, recordó que la UE está trabajando para aumentar el nivel de titulización por parte de los bancos en Europa.

Más fusiones bancarias y nuevos “campeones europeos”

«Se trata de un proceso (la titulización) que permite a los bancos reorganizar parte de sus activos, concretamente préstamos, y venderlos a otros participantes del mercado financiero, como compañías de seguros, fondos de pensiones u otros bancos», destacó.

Por otra parte, Albuquerque vaticinó que «deberíamos ver en un futuro próximo más fusiones bancarias» como resultado del mercado único bancario.

La alta funcionaria señaló que «con un supervisor único, un mercado único y las mismas normas aplicadas en toda la unión bancaria» las sinergias de estas fusiones transfronterizas «deberían ser evidentes».

«Si acaso, me sorprende que no hayan sucedido antes», subrayó.

Además, Alburquerque defendió la importancia de generar «campeones europeos», empresas de mucho mayor tamaño de forma que sean mucho más productivas y competitivas.

«No se puede innovar con un tejido productivo compuesto con compañías de 20 empleados», aseguró.

Unión de Mercados de Capitales: sus principales «claves de bóveda»

Para los legos en la materia, el concepto puede resultar impactante, o muy aburrido. Pero, ¿qué es exactamente?

///

(Editado por Euractiv.es)

The post Albuquerque aboga por un verdadero «ecosistema de financiación» en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

¡Gracias, Sr. Presidente!

Publicado

el

A Donald Trump se le acusa de muchas cosas: narcisismo, robo de secretos de Estado y falsificación de documentos comerciales.

La gran estrategia no suele estar en la lista. Es poco probable que eso cambie tras el ataque estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes del fin de semana, aunque el ataque bien podría ser el movimiento estratégico más significativo de su presidencia.

Es demasiado pronto para predecir el impacto a corto o incluso a medio plazo de la medida de Trump. Lo que está claro, sin embargo, es que la antigua promesa de Estados Unidos de no tolerar un Irán con armas nucleares no es sólo retórica. Al enviar bombarderos B-2 para destruir los búnkeres nucleares de Irán durante el fin de semana, Trump consagró esa promesa en la política exterior de Estados Unidos.

Deberían ser buenas noticias para los líderes europeos. En lugar de ello, desencadenó una cacofonía familiar de segundas intenciones, lamentos de protesta por supuestas violaciones del «derecho internacional» y patéticas súplicas de diplomacia «para evitar una mayor escalada».

Esa fue, al menos, la respuesta pública. A puerta cerrada, muchos funcionarios europeos estaban sin duda agradecidos de que Trump, como podría haber dicho el alemán Friedrich Merz, se ocupara del «trabajo sucio» de Europa.

No nos equivoquemos, junto con Israel y otros países de Oriente Próximo, Europa es la más expuesta a la amenaza iraní por la sencilla razón de que no está lejos. Aunque puede que los misiles balísticos iraníes aún no tengan el alcance necesario para alcanzar el norte de Europa, es sólo cuestión de tiempo que lo hagan.

Por desgracia, a Europa, probablemente por miedo a las represalias, le ha costado ponerse dura con Irán. A pesar de la preponderancia de la evidencia de que no se podía confiar en que el régimen corrupto y brutal de Irán cerrara su programa nuclear, por ejemplo, Europa se aferró al llamado acuerdo nuclear JCPOA como una manta de seguridad mucho después de que Trump saliera del acuerdo en 2018.

Para una generación de diplomáticos europeos que pasaron la mayor parte de sus carreras negociando el malogrado pacto, el JCPOA adquirió una cualidad totémica que hizo que reconocer su colapso fuera casi imposible.

El extraordinario éxito de Israel este mes al descolocar a Irán -un país con una población casi diez veces mayor que la suya- ofrece la confirmación definitiva de la insensatez del acuerdo nuclear, que implicaba levantar las sanciones a Teherán a cambio de un compromiso temporal de no construir un arma nuclear.

Al crear hechos sobre el terreno, Trump ha dejado claro de una vez por todas que Irán no tendrá armas nucleares, y punto.

Con el abrasivo presidente estadounidense a punto de llegar a Europa para lo que promete ser una polémica cumbre de la OTAN, los líderes europeos deberían tragarse su orgullo y ofrecer a Trump la gratitud que se merece.

///

The post ¡Gracias, Sr. Presidente! appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Polonia frustró un presunto complot ruso para asesinar a Zelenski

Publicado

el

Varsovia/Kiev (Euractiv.pl) – El jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasyl Maliuk, ha informado de que Polonia logró frustrar en 2024 un intento de asesinato del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en el aeropuerto polaco de Rzeszów presuntamente orquestado por agentes rusos.

Por su parte, el portavoz del ministerio polaco del Interior, Jacek Dobrzyński, informó este lunes de que el 17 de abril de 2024, agentes de la Agencia de Seguridad Interior detuvieron al  ciudadano polaco, Paweł K., en la región de Lublin, en el Este de Polonia.

El hombre fue detenido después de que confirmara haber contactado con la agencia de inteligencia rusa (GRU).

Fue detenido «en relación con una investigación sobre la declaración de disposición a actuar en nombre de un servicio de inteligencia extranjero contra la República de Polonia», comentó  Dobrzyński en un comunicado.

«Junto con la detención del sospechoso, los agentes registraron su lugar de residencia, donde aseguraron pruebas, así como munición de posesión ilegal», agregó el funcionario.

Según Dobrzyński, la investigación estableció que Paweł K. planeaba cometer una acción en Polonia en nombre de la agencia rusa.

«Sus tareas debían incluir, entre otras cosas, la recopilación de información sobre el aeropuerto de Rzeszów-Jasionka. Con ello se pretendía, entre otros fines, ayudar a los servicios de inteligencia rusos a planificar un posible atentado contra el presidente ucraniano Volodimir Zelenski», añadió el portavoz.

///

(Editado por Euractiv.com/.es)

The post Polonia frustró un presunto complot ruso para asesinar a Zelenski appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas