Mundo Política
Trump necesita luz verde de la UE para un acuerdo de alto el fuego con Rusia en el Mar Negro

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, necesitará la aprobación de la Unión Europea (UE) para levantar las sanciones a Rusia y que sea operativo el acuerdo para un alto el fuego acordado recientemente en el Mar Negro.
En virtud del acuerdo de alto el fuego en el mar Negro negociado esta semana por la administración Trump, Rusia y Ucrania han acordado una tregua, aunque Moscú subrayó que su participación dependerá de varias condiciones previas, entre ellas el levantamiento de las sanciones.
Según un comunicado del Kremlin, el acuerdo incluiría la retirada de algunas sanciones occidentales, en concreto a los bancos y a otros servicios implicados en las exportaciones agrícolas, incluidos los envíos de fertilizantes.
Aunque la administración Trump parece estar de acuerdo con ello, según el Wall Street Journal, Kiev dejó claro que no ha aceptado ninguna relajación de las medidas punitivas contra Rusia.
El doble juego de Rusia
Excluir a los bancos rusos del sistema internacional de pagos SWIFT fue una de las primeras medidas adoptadas por los socios de la UE poco después de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022.
Actualmente ocho bancos rusos están afectados por la medida, excluido Gazprombank, que permanece fuera de la lista para permitir a los países de la UE pagar los suministros de gas y petróleo rusos, que están restringidos por las sanciones de Estados Unidos.
En ese sentido, el Kremlin ha subrayado que su adhesión al reciente acuerdo de alto el fuego en el Mar Negro dependerá de la reconexión de la entidad crediticia agrícola Rosselkhozbank y de otros bancos rusos al sistema SWIFT.
Rosselkhozbank es clave en la financiación de la producción y exportación de alimentos, pero fue incluido en la lista negra por su apoyo financiero a la maquinaria bélica de Moscú.
La petición de Rusia, sin embargo, es en parte engañosa. Cuando la UE impuso sanciones económicas a Rusia a partir de febrero de 2022, los productos alimentarios quedaron explícitamente excluidos.
En definitiva, Rusia sí tiene acceso al mercado mundial de cereales y fertilizantes, y ha estado comerciando con esos productos desde entonces.
Una razón clave del mensaje de Moscú era «anotarse algunos puntos con el Sur Global afirmando que Rusia quiere precios estables o bajos de los alimentos porque la agricultura rusa no está afectada por las sanciones», explica a Euractiv Alexander Kolyandr, investigador del Centro de Análisis de Políticas Europeas (CEPA).
Es improbable una decisión inminente
Aunque la administración Trump podría intentar revertir las sanciones a Rusia para garantizar el acuerdo de alto el fuego, ese movimiento depende de la aprobación de la UE, y es poco probable que ello se produzca en breve.
«El fin de la agresión rusa no provocada e injustificada en Ucrania y la retirada incondicional de todas las fuerzas militares rusas de todo el territorio de Ucrania sería una de las principales condiciones previas para modificar o levantar las sanciones», explica un portavoz de la Comisión Europea a Euractiv.
Con el regateo político de Rusia en el acuerdo sobre los cereales del Mar Negro Moscú quiere tantear el terreno para comprobar si puede empezar a erosionar el régimen de sanciones de la UE.
En ese sentido, Kiev y sus aliados europeos temen que cualquier concesión -aunque parezca menor- pueda empezar a debilitar las sanciones que Occidente ha impuesto a Rusia desde que comenzó la guerra.
Pero Moscú también podría estar intentando dividir a Estados Unidos y Europa en la cuestión de la política de sanciones.
Dado que SWIFT tiene su sede en Bélgica, tiene que cumplir la normativa de la UE. Por ello, «en algún momento, se nos tendrá que incluir [a los europeos]», comenta a Euractiv un diplomático de la UE.
«SWIFT no puede conectar los bancos rusos a la red a menos que la UE modifique su legislación sobre sanciones», explica Janis Kluge, experta del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad.
Hasta el momento de redactar este artículo, SWIFT no había respondió a la solicitud de comentarios de Euractiv.
Las sanciones económicas de la UE contra Rusia, que se tienen que renovar cada seis meses por unanimidad de los 27 Estados miembros, vencen el 31 de julio.
Según varios diplomáticos de la UE, esas medidas punitivas no se pueden revocar antes de que se alcance un acuerdo completo de alto el fuego y Moscú retire sus tropas de Ucrania.
«Todos están analizando lo que eso significa o podría significar. Pero hasta ahora, es una declaración en la que no hemos participado», comenta a Euractiv un segundo diplomático de la UE.
«Antes de la entrada en vigor de las sanciones [en julio], nada cambia, y trabajaremos para que nada cambie porque Rusia no ha cambiado en sí misma ni tampoco sus objetivos», subraya la fuente.
Presión húngara y estadounidense
A la mayoría de Estados miembros de la UE les preocupa que Hungría, que fue uno de los primeros países comunitarios en responder al acuerdo sobre el Mar Negro, haya pedido el fin de las sanciones contra Rusia, además de haber utilizado reiteradamente su acuerdo de renovación como moneda de cambio político.
«En teoría, un país de la UE podría amenazar con no prolongar las sanciones a menos que la prohibición de SWIFT para los bancos rusos se retire de la legislación sobre sanciones», comenta Kluge.
El regreso de Trump a la Casa Blanca en enero pasado ha envalentonado a Budapest en su estrategia de intentar tumbar la prórroga de las sanciones. Y el líder Republicano podría intentar utilizar la situación a su favor.
Por su parte, la Comisión Europea no se ha pronunciado sobre si funcionarios estadounidenses la han contactado sobre este asunto.
También existe la posibilidad de que Estados Unidos eluda el problema, al menos en teoría.
Según apuntan varios analistas consultados por Euractiv, Washington podría reabrir las cuentas en Estados Unidos a los bancos rusos bajo jurisdicción estadounidense.
«Eso significa que se podría operar en dólares, liquidar operaciones en dólares y hacer lo que se quiera con los dólares estadounidenses», comenta Kolyandr.
«[Eso] es posible sin SWIFT. Sería muy engorroso, tedioso y lento, pero es posible», subraya.
Sin embargo, Washington no puede obligar a SWIFT a reconectar a los bancos rusos, aseguran ambos analistas.
«En teoría, Trump podría tratar de presionar a SWIFT, lo cual les haría la vida muy difícil, pero no puede saltarse las normas de la UE», asegura Kluge.
Preguntado sobre qué reacción se podría esperar de Washington si intenta presionar a la UE para que se levanten en breve las sanciones a Rusia, un tercer diplomático respondió: «no puedo prever que eso ocurra, al menos si se utiliza un razonamiento sensato».
///
[Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Trump necesita luz verde de la UE para un acuerdo de alto el fuego con Rusia en el Mar Negro appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas considera todas las opciones para obligar a Apple y Google a reforzar la protección de los menores en línea

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha dejado la puerta abierta a que la verificación de la edad en las plataformas digitales se realice en el propio dispositivo o en la tienda de aplicaciones, según se desprende del resultado de una nueva encuesta de Bruselas en la cual solicitaba opiniones sobre el planteamiento de los gigantes Apple y Google sobre ese filtro de acceso en sus respectivas «apps».
El resultado de la encuesta, dado a conocer el viernes, casi coincide temporalmente con la publicación por parte de Bruselas la semana próxima de nuevas directrices sobre protección de los menores en línea en el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).
Bruselas tiene previsto también lanzar una aplicación europea de verificación de edad (en fase beta).
En la encuesta Bruselas solicitaba opiniones sobre si la App Store de Apple en iOS y la Play Store de Google en Android toman suficientes medidas para garantizar que los menores no acceden a contenidos nocivos, una pregunta que podría apuntar a la posibilidad de que la Comisión Europea sopese pedir a los dos gigantes tecnológicos que sean más rigurosos en la verificación de la edad.
Por un lado está Meta, matriz de Facebook, que quiere que la verificación de la edad se realice en el dispositivo (ya que no tiene su propio sistema operativo).
Google y Apple, sin embargo, abogan por una verificación en la aplicación, es decir, que sean las propias aplicaciones las encargadas de verificar la edad, en lugar de las plataformas móviles.
Hasta la fecha, la Comisión Europea ha manifestado su preferencia por la verificación de edad a nivel de aplicación. Pero la encuesta del viernes indica que también está abierta a la verificación en el dispositivo.
Meta lleva semanas difundiendo anuncios en Bruselas para presionar en este sentido.
Tanto las tiendas de aplicaciones de Apple como las de Google están clasificadas como VLOP (plataformas en línea muy grandes, según sus siglas en inglés) en virtud de la DSA, lo cual significa que tienen la obligación legal de evitar que los menores acceden a contenidos sensibles o perjudiciales.
«Su escala e influencia las convierten en actores clave en la aplicación de métodos de garantía de la edad, entre ellas las herramientas de verificación de la edad, así como soluciones de asociación, como los controles parentales y la clasificación por edades», se dice en la encuesta de Bruselas.
Entre otras cuestiones, se pregunta a los participantes en el sondeo si sus tiendas de aplicaciones disponen de métodos adecuados para impedir que los niños accedan a contenidos inapropiados para su edad.
El portavoz de Bruselas añadió que la encuesta aportará más información sobre las medidas que toman las VLOP para proteger a los menores en línea, «incluidas las tiendas de aplicaciones».
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas considera todas las opciones para obligar a Apple y Google a reforzar la protección de los menores en línea appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas aplicará «creatividad financiera» para cuadrar el próximo presupuesto plurianual de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea reforzará herramientas presupuestarias internas poco utilizadas hasta la fecha para dar mayor flexibilidad al próximo presupuesto a largo plazo del bloque, el Marco Financiero Plurianual (MFP), según esboza un borrador de Bruselas al cual ha tenido acceso Euractiv.
En el presupuesto comunitario para el período 2028-2034, cuya presentación está prevista para el próximo miércoles, 16 de julio, Bruselas quiere que una cifra bastante menor al 90% se comprometa a largo plazo desde el primer día.
El presupuesto tendrá «menos programas, una mayor proporción de importes no programados, así como mecanismos y reservas incorporados que permitan una respuesta mejor, más rápida (…) respecto a la evolución de las necesidades», se especifica en el proyecto de reglamento.
El plan recurrirá a algunos instrumentos existentes que no siempre han sido bien acogidos por los socios del bloque, entre ellos el «Instrumento de Margen Único» y el «Instrumento de Flexibilidad».
El primero reúne los fondos no utilizados y permite desviarlos a nuevos proyectos; el segundo permite a la UE reaccionar en situaciones no cubiertas por los instrumentos presupuestarios existentes.
El Instrumento de Flexibilidad solía tener un límite máximo anual de 915 millones de euros (a precios de 2018).
La cantidad fija anual se incrementará por encima de los 1.000 millones de euros, según el borrador, que aún puede sufrir cambios antes de su publicación.
Mientras tanto, el Instrumento de Margen Único, que «agrupa los márgenes no utilizados en anteriores ocasiones», permitirá que los fondos se gasten «en todos los ámbitos de flexibilidad», por ejemplo, permitiendo que los fondos de la industria no utilizados se desvíen a gastos de vivienda para inmigrantes y otras políticas sociales.
En presupuestos anteriores, la herramienta de márgenes se limitaba al 0,04% de la renta nacional bruta. Pero, según el borrador, eso también podría cambiar.
Por otro lado, se creará un tercer instrumento especial para permitir a la UE » seguir apoyando a Ucrania todo el tiempo que sea necesario» y ayudar al país en su camino a la futura adhesión a la UE.
El instrumento especial de financiación está vinculado al Instrumento Europa Global, y canalizaría algunos fondos de la UE para apoyar a Kiev, incluida la ayuda a fondo perdido.
El texto no incluye las cantidades destinadas a cada programa, que se decidirán en Bruselas antes del próximo miércoles.
///
(Editado por Euractiv. com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas aplicará «creatividad financiera» para cuadrar el próximo presupuesto plurianual de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
«Esto no es un hotel»: Grecia sopesa servir comidas menos atractivas para los inmigrantes

Atenas/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Grecia sopesa hacer menos apetecibles las comidas en los centros de acogida de inmigrantes, según admitió el viernes el ministro de Migración del país,Thanos Plevris, casi al mismo tiempo que el Parlamento griego aprobaba una controvertida ley que suspende temporalmente las solicitudes de asilo.
«He pedido que se revise el menú que se ofrece en los campamentos, que actualmente es tipo hotel», comentó Plevris. «Nuestro ministerio no es un hotel», añadió.
Los comentarios provocaron una fuerte reacción en Atenas, donde los partidos de la oposición acusaron al gobierno conservador de impulsar una agenda de extrema derecha para desviar la atención de un reciente escándalo en torno a las subvenciones agrícolas de la Unión Europea (UE).
La inmigración ha vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda política griega, en un contexto de fuerte aumento de las llegadas procedentes de Libia.
Desde principios de año, cerca de 10.000 inmigrantes han desembarcado en la isla de Creta, según datos del gobierno.
La nueva ley, aprobada por el Parlamento griego el viernes, suspende las solicitudes de asilo durante al menos tres meses para las personas que llegan del norte de África.
El gobierno conservador de Nueva Democracia (PPE) aseguró que la medida es temporal y está relacionada con las circunstancias especiales que vive el país.
La oposición argumenta que la medida vulnera tanto la Constitución griega como el derecho internacional. Las ONG aseguran que la ley «castiga a las personas que buscan protección».
La Comisión Europea, sin embargo, apoyó a Atenas, tras calificar la situación griega de «excepcional»
Mientras tanto, una reciente misión de la UE a Libia destinada a aliviar la presión migratoria terminó en un fiasco diplomático después de que el gobierno libio, con sede en el este del país, declarara a la delegación persona non grata.
Al margen de la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania celebrada esta semana en Roma, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió con los líderes de Italia, Grecia y Malta y acordó volver a contar con las autoridades libias para una futura misión.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post «Esto no es un hotel»: Grecia sopesa servir comidas menos atractivas para los inmigrantes appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
Air Europa reduce un 21% sus emisiones de CO₂ y acelera su transformación sostenible
-
Mundo Economía3 días
Kachopo King presenta en Lanzadera su Foodtruck franquiciable con 500 cachopos vendidos en su estreno
-
Mundo Economía3 días
Juan Pablo Sánchez Gasque refuerza la infraestructura logística para garantizar autonomía energética
-
Mundo Economía3 días
MCC Banking lanza una solución integral para el control financiero de pequeñas y medianas empresas
-
Mundo Economía2 días
Héctor Manuel Montero Rodríguez publica informe sobre digitalización de PYMES en LATAM
-
Mundo Economía3 días
Andrés Farrugia consolida su liderazgo en Caja de Ahorros con estrategia de innovación y compromiso social
-
Mundo Economía3 días
Ignacio Purcell Mena y el Marquesado de Piedra Blanca: tradición y modernidad en la gestión empresarial
-
Mundo Economía3 días
Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino presenta claves para Fondos S&P500, NASDAQ y Dow Jones