Connect with us

Mundo Política

Tras sus primeros 100 días, Merz se enfrenta al reto de la (im)popularidad

Publicado

el

Berlín/Madrid (Euractiv.de/.es) – En comparación con la historia reciente, los 100 primeros días de mandato del canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), que se cumplen este miércoles, han sido un paseo, aunque uno de sus mayores retos, su escaso «tirón» popular, sigue pendiente.

Su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D), se enfrentó a la invasión rusa de Ucrania a los 78 días de iniciado su mandato.

La excanciller Angela Merkel, que tuvo cuatro períodos distintos de 100 días durante sus 16 años de mandato, tuvo que lidiar con múltiples obstáculos, desde la crisis de la deuda griega hasta la anexión rusa de Crimea, pasando por la política «eurófoba» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Pero eso no significa que los retos de Merz hayan sido menores desde que juró el cargo el 6 de mayo. La amenaza de Moscú sigue acechando, al igual que el malestar económico en Alemania por el bajo crecimiento, sumado a la constante entrada de solicitantes de asilo, además de la tensión internacional por la guerra de Gaza.

Hasta la fecha, Merz ha abordado todos esos retos con declaraciones grandilocuentes, presentando no un programa de 100 días sino un «plan de acción inmediata», con la promesa de que a mediados de este año quedaría «claro para todo el mundo que Alemania avanza».

Ahora que Merz cumple 100 días en el cargo, este miércoles, no hay consenso sobre si ha cumplido sus objetivos.

Los polémicos 18 votos en el Bundestag

Merz prometió acabar con las luchas intestinas que desgarraron la anterior coalición tripartita «semáforo» (SPD, Verdes y Liberales del FDP).

Pero la actual coalición, formada por la CDU (PPE) y los socialdemócratas (SPD/S&D), cuenta con una de las mayorías más ajustadas de la historia de la posguerra.

Merz necesitó un segundo intento en el Bundestag (Parlamento), algo sin precedentes, para ser elegido: tuvo 18 votos menos que la mayoría que logró en la primera votación, lo cual le dejó con seis diputados menos.

La votación secreta no aportó información sobre la motivación de los diputados rebeldes para rechazarle, pero no es ningún secreto que su estilo polarizador y su débil gestión en varios expedientes sensibles le han granjeado muchos enemigos entre sus filas.

Su repentina decisión de relajar las estrictas normas alemanas de endeudamiento (el denominado «freno de la deuda» anclado en la Constitución), una desviación fundamental de la ortodoxia conservadora, no logró convencer a los frugales democristianos de la CDU, y muchos diputados del SPD  desconfían de su conservadurismo a ultranza.

No obstante, Merz no ha hecho muchos esfuerzos para cambiar su estilo de gobernar. Dio un giro histórico a la postura de Alemania (fiel aliado de Israel), tras cargar contra la operación militar de Tel Aviv en la Franja de Gaza e imponer, la semana pasada, las primeras sanciones alemanas al Estado hebreo desde la masacre terrorista del 7 de octubre de 2023, sin consultar al gabinete ni a sus diputados..

Tampoco logró aplacar una rebelión conservadora que frustró la elección de un juez liberal como jefe del Tribunal Supremo alemán, lo cual provocó el enfado del SPD.

El «hombre del billón de dólares»

Merz ha tomado medidas polémicas incluso antes de llegar oficialmente a la Cancillería, entre ellas cuando apostó por flexibilizar la ortodoxia fiscal que ha marcado hasta la fecha la política alemana desde la crisis financiera de 2008.

El límite constitucional de endeudamiento limitó el margen de maniobra fiscal de la coalición de Scholz y contribuyó, en buena medida, a su fin.

El SPD y la CDU elaboraron antes de asumir el poder una reforma que exime del freno de la deuda al gasto en defensa superior al 1% del PIB, e impulsaron un fondo de infraestructuras de 500.000 millones de euros, al margen del presupuesto ordinario.

El resultado de esas medidas es que Alemania se encamina a acumular una deuda récord de 850.000 millones de euros, -o un billón de dólares-, según los borradores presupuestarios del Gobierno, un tercio más que en los cinco años anteriores. Entre 2014 y 2020, Alemania no contrajo ninguna nueva deuda.

Gran parte de la nueva deuda se destinará a alcanzar el nuevo objetivo de gasto de la OTAN del 3,5% del PIB, seis años antes de la fecha límite de 2035, un giro notable para un país reticente al rearme y que tiene dificultades incluso para alcanzar el anterior objetivo de la Alianza Atlántica, fijado en el 2%.

Aunque todavía no se ha estimado el impacto económico de las medidas, hay algunos primeros signos de optimismo. La confianza empresarial aumentó moderadamente desde la elección de Merz, confirmando una tendencia al alza, y las últimas encuestas prevén un crecimiento -aunque modesto- para el período 2025-26, tras dos años de recesión.

Sin embargo, los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de la UE, especialmente a los automóviles, amenazan ahora a la economía alemana, muy dependiente de la exportación, al tiempo que numerosos expertos advierten de que el aumento del gasto no está acompañado de las necesarias reformas estructurales.

Los múltiples viajes de Merz

En viajes al extranjero, Merz ha superado a todos sus predecesores: fue el primer Canciller de la posguerra en visitar nueve capitales europeas en su primer mes en el cargo, y en visitar Polonia en su primer día en la Cancillería.

Según los analistas, se trata de señales claras de su deseo de recuperar el liderazgo alemán en Europa. En general, Merz ha cumplido con esas expectativas: siempre que Europa necesita coordinarse, el Canciller está dispuesto a convocar y guiar a sus homólogos.

Sin embargo, eso no siempre beneficia a Bruselas: Merz prefiere ejercer el liderazgo en pequeños círculos -generalmente con Reino Unido, Francia y a veces Polonia- en lugar de trabajar con las pesadas instituciones de la Unión Europea (UE).

No obstante, las buenas intenciones no siempre se traducen en resultados: la amistad de Merz con el presidente francés, Emmanuel Macron, y su matrimonio de conveniencia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (CDU/PPE), ya se han topado con obstáculos políticos.

Polémico rechazo de solicitantes de asilo

En los primeros 100 días de Merz, Alemania ha devuelto a casi 500 solicitantes de asilo que intentaban entrar al país. En total, cerca de 23.000 personas solicitaron asilo en lo que va de año, lo cual hace que la prometida Migrationswende (giro en la política migratoria) parezca un simple anuncio.

Durante la campaña electoral, Merz prometió cerrar la frontera a todos los refugiados, al hilo de varios atentados, algunos protagonizados o relacionados con solicitantes de asilo rechazados. La medida entró en vigor en su primer día en el cargo, pero hasta la fecha no se ha notado muchas diferencias.

Sin embargo, el gobierno de coalición está redoblando esfuerzos para bajar las cifras de la inmigración irregular que impulsó el anterior Gobierno.

La nueva política exterior alemana

Según una encuesta de Forsa publicada en junio, el 56% de los alemanes aprueba la nueva política de Merz en Asuntos Exteriores. Esa aprobación se extiende a otros partidos: casi dos tercios de votantes del SPD (75%) y un 71% de Los Verdes.

De hecho, la prensa alemana ha apodado a Merz el Außenkanzler, una amalgama entre ministro de Asuntos Exteriores y Canciller federal, por su prolífica diplomacia.

Se especula con que la astucia de Merz para tratar a Trump tiene parte del mérito de la decisión del presidente estadounidense de permitir que los europeos compren nuevas armas para Ucrania, a pesar de que el Canciller no cumplió su promesa electoral de entregar misiles de crucero Taurus a Kiev.

Su reciente decisión de limitar las exportaciones de armas a Israel supuso otro cambio drástico respecto a la anterior posición de Berlín, aunque acompaña la postura de la opinión pública: el 73% de los alemanes respalda establecer algunas limitaciones a la entrega de armas a Tel Aviv.

Sin embargo, el mayor problema de Merz no ha cambiado en estos primeros 100 días: le cae mal a muchos alemanes.

Su bajo nivel de aceptación es mayor ahora que en los 100 primeros días de Scholz: un 65% frente a un 40%, según la última encuesta de Deutschlandtrend.

Uno de los principales motivos son sus numerosos titubeos y cambios de opinión, sobre todo la reforma del «freno de la deuda», que los sectores más críticos de la CDU consideran una promesa incumplida (no tocar esa política). Su errática gestión de la coalición con el SPD ha alimentado dudas previas sobre sus verdaderas dotes de liderazgo.

Por ello, 100 días después, los vaivenes de Merz ensombrecen su sólida trayectoria política y le han hecho perder buena parte del apoyo que los votantes le dieron en las urnas.

Su única esperanza de reconquistar esa simpatía popular sería una rápida recuperación económica, pero si fracasa, es probable que la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD), la segunda fuerza del país, pueda llenar ese vacío.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Tras sus primeros 100 días, Merz se enfrenta al reto de la (im)popularidad appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Lecornu enfila la recta final de las negociaciones para formar gobierno, y se disipa el temor a nuevas elecciones en Francia

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – El primer ministro saliente de Francia, Sébastien Lecornu, prosiguió este miércoles las «negociaciones finales» para intentar formar Gobierno y lograr un acuerdo para aprobar el presupuesto de 2026 antes de fin de año, al tiempo que el peligro de nuevas elecciones parece de momento conjurado.

En declaraciones esta mañana, Lecornu se congratuló  de las «buenas noticias» que reflejan  «una determinación compartida entre las fuerzas políticas de Francia para garantizar que el país tenga un presupuesto para 2026 antes del 31 de diciembre».

El proyecto de Ley de Finanzas se tiene que presentar en la Asamblea Nacional antes del 13 de octubre para que quede aprobado en 2026, lo cual activa el período obligatorio de 70 días para su debate y enmiendas.

Lecornu inició ayer, martes, varias reuniones con todos los grupos parlamentarios, excepto con la formación de  ultraderecha Agrupación Nacional (RN/Patriotas por Europa) y con la  extrema izquierda de la Francia Insumisa (LFI),  que declinaron participar.

Tras esos contactos, Lecornu  constató «movimientos» y «puntos de convergencia» que «reducen la probabilidad de disolución» de la Asamblea Nacional, y con ello la posibilidad de convocatoria de nuevas elecciones.

En un intento por suavizar los roces con el Partido Socialista (PS), la exprimera ministra Élisabeth Borne -que supervisó la cuestionada reforma de las pensiones de 2023- se mostró abierta a facilitar un compromiso.

Sin embargo, el líder del Partido Socialista, Olivier Faure, que se mostró dispuesto a ayudar a «resolver esta crisis», no ocultó este miércoles su decepción tras reunirse con Lecornu.

«No tenemos ninguna seguridad sobre la suspensión efectiva de la reforma de las pensiones», lamentó Faure, al tiempo que señaló que, a estas alturas, «nadie puede garantizar que vaya a producirse realmente».

La polémica reforma de las pensiones de 2023, que provocó una oleada de protestas, elevaba  la edad legal de jubilación de 62 a 64 años.

Faure precisó que su partido pidió que la suspensión de la medida «no se limite a congelar la edad legal», sino que también «revirtiera la prolongación acelerada de los periodos de cotización».

Está previsto que Lecornu informe esta tarde al presidente, Emmanuel Macron, sobre «las soluciones que están ahora sobre la mesa». Macron le encargó liderar  las conversaciones para formar gobierno y evitar otro bloqueo político.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Lecornu enfila la recta final de las negociaciones para formar gobierno, y se disipa el temor a nuevas elecciones en Francia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Jaume Sanpera, CEO de Sateliot: “nuestro programa de conectividad, y Europa, necesitan cohetes como el Miura-5, es casi existencial”

Publicado

el

Barcelona (Euractiv.es) – El CEO de la empresa española de satélites Sateliot, Jaume Sanpera, vaticina un futuro prometedor para la industria espacial nacional y, de hecho, este miércoles, su compañía ha anunciado un hito en la conectividad móvil, además de manifestar su optimismo sobre el potencial del cohete Miura 5 para lograr la “independencia espacial” de Europa frente a Space X, de Elon Musk.

Sateliot, empresa nacida en Cataluña en 2018, está especializada en solventar, junto a operadores locales, los problemas de acceso a Internet de los sectores vinculados a espacios rurales, entre ellos la agricultura, la ganadería, las energías renovables o la logística.

La empresa focaliza su labor en impulsar la cobertura total al combinar las redes 5G terrestres y las satelitales. Para lograrlo utiliza satélites miniaturizados, CubeSats, lo que le permite ofrecer conectividad global a bajo precio, aprovechando la infraestructura satelital de bajo coste y alta escalabilidad.

“Si se quiere monitorizar algo fuera de la zona de cobertura de un gran operador, se necesita un dispositivo especial de cobertura por satélite, que fabrican las mismas empresas que lanzan los satélites, que no son estándar, de los cuales ellos son los propietarios. Por ejemplo, Eutelsat o Hispasat tienen los suyos, y comunican sólo con sus satélites. Dado que no hay economías de escala, esos dispositivos te cuestan hasta 400 euros o más por hacer exactamente lo mismo. Eso hace que la digitalización sólo ocurra en ese 20%  donde hay cobertura de los operadores móviles, en el otro 80% no se produce”, explica Sampera.

Drástica reducción de costes

La entrevista con Sanpera coincide con el anuncio, este miércoles, por parte de Sateliot y la empresa Nordic de un hito tecnológico de gran relevancia: la conexión directa, por primera vez, de un dispositivo móvil IoT (siglas de “internet de las cosas” en inglés)  de su constelación de satélites de órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés).

“En Europa hay muchas zonas donde no hay cobertura de operador móvil, y ahí no podemos, por ejemplo, monitorizar cuestiones relacionadas con la agricultura, el consumo de agua o infraestructuras críticas, entre otras aplicaciones, porque el coste es tremendo. Lo que hemos hecho en Sateliot, en vez de crear otra constelación de satélites con otro equipo propietario, es lograr que nuestros satélites puedan funcionar con el mismo dispositivo que ya están utilizando casi 5.000 millones de personas en todo el mundo. Un dispositivo estándar, que sigue el sistema 5G IoT. Somos  la extensión de la cobertura del operador móvil”, explica Sanpera.

El Gobierno español ha puesto sus ojos en el trabajo que desarrolla  Sateliot, y por ello el Consejo de Ministros autorizó el pasado 25 de marzo al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a participar en la empresa, a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), con una inversión de 13,85 millones de euros.

Según fuentes del Gobierno, con esta inversión pública, España “apuesta por la conectividad global, incluso en las zonas más remotas e inaccesibles” de nuestro país.

¿Un Starlink español?

 “¿Hasta ahora no había conectividad en zonas remotas? Sí, pero era extraordinariamente selectiva debido a los costes. Ahora se puede hacer masivamente. De momento, trabajamos con “CubeSats” (microsatélites), pero más adelante lo podremos hacer seguramente con otro tipo de satélites. Lo importante es la tecnología que hemos desarrollado, que permite esa compatibilidad entre zonas con y sin cobertura. De hecho, somos uno de los competidores europeos de Starlink (la empresa del magnate Elon Musk)”, explica el CEO de Sateliot.

Además del Estado español, entre los accionistas de Sateliot figuran la multinacional española del sector de la defensa Indra y Cellnex Telecom, la  compañía española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas. Pero Sanpera recuerda también que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha contribuido en el desarrollo de sus programas con un préstamo de 30 millones de euros.

 “Soberanía espacial” europea

¿A qué se debe esta inversión? Pues a que estamos en un ámbito muy estratégico para Europa. Europa necesita soberanía en este terreno. La UE no puede depender de Estados Unidos (por ejemplo de los lanzadores de Space X, de Musk) o de China. En cuestión de activos esenciales, por ejemplo en defensa, en seguridad, o para logística, Europa tiene que tener plena autonomía para decidir dónde conecta o desconecta sin mediar intereses de terceras partes”, subraya Sanpera.

En ese sentido, el CEO de Sateliot vaticina un horizonte muy prometedor para la industria espacial española, que ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años.

Son numerosas las empresas españolas, del ámbito público y privado, que participan, por ejemplo, en los programas más relevantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Unión Europea, entre ellos en el nuevo cohete Ariane-6 o en el programa Galileo (el “GPS” europeo), entre otros.

Por otra parte, en el terreno privado, son notables los avances de la empresa española PLD Space, con sede en Elche, en el desarrollo de la serie de lanzadores Miura. La compañía tiene previsto lanzar en 2026 su cohete más potente hasta la fecha, y reutilizable, el Miura-5, de dos etapas.

“La industria espacial ha cambiado en Europa y España. Ha pasado de ser una industria de muy grandes compañías a un sector donde pueden ponerse en marcha iniciativas con un capital mucho menor. Esto, unido al gran capital tecnológico y emprendedor que tiene España, ha hecho que se produzca este auge”, comenta Sanpera.

Por otra parte, el CEO de Sateliot recuerda la importancia de programas europeos como IRIS-2 en el terreno de las telecomunicaciones de banda ancha, una competencia directa con Starlink, y herramienta clave para lograr la tan necesaria independencia del sector espacial europeo.

Entre los ejemplos tangibles de aplicaciones de la nueva tecnología que impulsa Sateliot, Sanpera menciona casos de la vida diaria de cualquier ciudadano.

“Podrás saber, por ejemplo, donde está tu coche, si eres agricultor localizar a tu ganado, racionalizar el uso del agua en tus campos, o saber cuándo llegará un paquete que has pedido, y todo ello en zonas no urbanas, desde cualquier sitio, con los mismos equipos y los mismos costes, mucho más bajos”, asegura.

“En la zona de cobertura de un gran operador, ese servicio te puede costar 1 euro al mes y 5 euros el equipo, fuera de esa zona de cobertura te cuesta 200 euros el equipo y 20 euros al mes”, explica.

España, como nuevo actor en la escena espacial

Hasta la fecha Sateliot ha lanzado seis satélites (con Space X) y en 2026 tiene previsto lanzar  cinco más. “Con ello tendremos cobertura discontinua en todo el mundo”, asegura.

“Europa va hacia los cohetes reutilizables (no como el Ariane-6), hacia los micro-lanzadores, que es lo que necesita, en muchos casos, la industria. Lanzadores pequeños para colocar satélites en órbitas bajas. Ariane-6 será un cohete para lanzamiento de grandes satélites, pero si queremos ser competitivos Europa tiene que ir hacia esos cohetes que permiten lanzar satélites de hasta 500 kilos”, explica.

Además del Ariane-6, Europa dispone de un cohete más pequeño, el Vega-C, de la Agencia Espacial Europea e Italia, con una carga útil de 2.300 kilogramos.

Sobre las posibilidad del Miura-5 (con una capacidad de carga útil de 1.080 kilogramos en órbita ecuatorial), Sanpera se muestra muy optimista, y cree que los futuros lanzamiento de Sateliot podrían ser ya con el nuevo cohete español.

“Lo creo, lo deseo, y lo necesito. Nuestro plan de lanzamiento es muy ambicioso y tener un lanzador en nuestro país que nos permita no depender de terceros es casi existencial”, concluye Sanpera.

///

(Editado por Euractiv.es)

The post Jaume Sanpera, CEO de Sateliot: “nuestro programa de conectividad, y Europa, necesitan cohetes como el Miura-5, es casi existencial” appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Un nuevo grupo de ocho activistas españoles es retenido por Israel tras interceptar otra Flotilla a Gaza

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  La Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC) y Thousand Madleens to Gaza (TMTG) confirmó este miércoles que la Marina de Israelí interceptó y asalto sus barcos y veleros, en aguas internacionales a una distancia aproximada de 110 millas náuticas de la costa de Gaza (220 km).

Entre los activistas retenidos hay un grupo de ocho ciudadanos con pasaporte español.

Desde la organización denunciaron que “la tripulación desarmada a bordo, incluidos médicos, periodistas y funcionarios electos, han sido secuestrados, así como la ayuda vital por valor de más de 110.000 dólares en medicamentos, equipos respiratorios y suministros nutricionales que estaban destinados a los hambrientos hospitales de Gaza”.

Entre los activistas retenidos hay un grupo de ocho ciudadanos con pasaporte español, a la espera de confirmación por parte de las autoridades de Israel. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel informaron que “había quedado en nada otro intento inútil de romper el bloqueo naval legal y entrar en una zona de combate”.

Asimismo, señalaron que las embarcaciones y los pasajeros fueron trasladados a un puerto israelí, y “todos los pasajeros se encuentran a salvo y en buen estado de salud” a la espera de una pronta deportación.

///

(Editado por MGN/gja/Servimedia)

The post Un nuevo grupo de ocho activistas españoles es retenido por Israel tras interceptar otra Flotilla a Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas