Connect with us

Mundo Política

Todo lo que hay que saber sobre la próxima gran batalla presupuestaria de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El esperado plan presupuestario a largo plazo de la Unión Europea (UE), el Marco Financiero Plurianual (MFP), presentado ayer por la Comisión Europea, fue calificado por la jefa del Ejecutivo de Bruselas, Ursula von der Leyen, de «el más ambicioso jamás propuesto».

También era, con mucho, el más confuso. De hecho, ni siquiera la presidenta de la Comisión fue capaz de explicar cómo su presupuesto «simplificado», que abarcará el periodo 2028-2034- sumaba los 2 billones de euros reclamados.

«En cuanto a los detalles de las cifras, creo que el informe técnico les aportará lo necesario», dijo Von der Leyen en rueda de prensa.

La sesión informativa posterior, sin embargo, no hizo sino confundir aún más a los periodistas.

Los funcionarios de la UE -que estaban claramente desconcertados por lo que acababa de presentar la alemana- pidieron a los periodistas que sólo plantearan preguntas sobre la llamada «Rúbrica 1» del nuevo MFP (véase más abajo), que supone menos de la mitad del nuevo fondo previsto.

Dicho de otro modo: La Comisión sólo estaba dispuesta a explicar lo que se proponía hacer con menos de la mitad de los 2 billones de euros del dinero de los contribuyentes que quería gastar.

Lo que sigue es una breve guía sobre las cuestiones más importantes en torno a la ambiciosa propuesta.

¿Ha aumentado realmente el presupuesto?

Técnicamente, sí. El importe total propuesto, de algo menos de 2 billones de euros, es mayor tanto en términos nominales como reales (es decir, si se tiene en cuenta la inflación) que el presupuesto actual, que a precios de hoy asciende aproximadamente a 1,3 billones de euros.

Sin embargo, una mejor forma de comparar las cifras presupuestarias es como porcentaje de la renta nacional bruta (RNB ) de la UE, es decir, la renta total obtenida por los ciudadanos europeos cada año.

En términos de RNB, el nuevo presupuesto propuesto es del 1,26%, frente al 1,13% actual, muy por debajo del 2% esperado por los analistas, pero no por ello menos significativo.

¿Hay problemas de tamaño?

Hay varios.

En primer lugar, aproximadamente el 0,1% de la RNB de la UE, es decir, cerca de 25.000 millones de euros al año, se deben destinar a reembolsar el fondo de recuperación de la pandemia «NextGenerationEU», que se financia mediante deuda común de la UE.

Está previsto que el reembolso de los intereses y del principal de ese fondo de 650.000 millones de euros se inicie en 2028, el mismo año en que entrará en vigor el nuevo MFP.

Eso significa que el MFP propuesto por la Comisión asciende al 1,15% de la RNB, apenas 0,02 puntos porcentuales más que el presupuesto actual, si se excluye el servicio de la deuda.

En segundo lugar, debemos recordar que estamos comparando la propuesta de la Comisión con el MFP actual ya acordado.

Sin embargo, durante los próximos dos años de negociaciones, es muy probable que el presupuesto previsto -que requiere el apoyo unánime de los 27 Estados miembros de la UE- se reduzca.

De hecho, estimamos que la propuesta original de la Comisión para el actual MFP acabó siendo 0,06 puntos porcentuales inferior en términos de RNB al que finalmente se acordó.

Si la historia se repitiera, esto significaría que el tamaño total (efectivo) del próximo MFP caería hasta el 1,09 (= 1,15-0,06), por debajo del 1,13% actual.

Según nuestros cálculos, esta cifra seguiría siendo de cerca de 1,7 billones de euros, es decir, unos 400.000 millones más que el presupuesto actual.

Pero este «aumento» se derivaría del hecho de que la economía de la UE ha crecido en los últimos años. (Por cierto, también por eso la RNB es una forma mucho mejor de comparar los presupuestos de la UE)

Repaso de la situación:

En resumen: la propuesta de la UE para después de 2020 es mayor que el presupuesto actual, tanto en términos de RNB como en términos reales (es decir, precios ajustados a la inflación), incluso si se tiene en cuenta la necesidad de reembolsar NextGenEU.

Sin embargo, si se tiene en cuenta que es casi seguro que el presupuesto se negociará a la baja en los próximos dos años, es probable que el próximo MFP sea menor en términos de RNB, pero mayor en términos reales.

¿Hay alguna otra cuestión importante relacionada con el tamaño?

Sí.

La Comisión también ha propuesto otros dos regímenes de financiación que, en sentido estricto, no forman parte del próximo MFP.

Se trata de:

  • Un plan de préstamos«Catalyst Europe» de 150.000 millones de euros. En este caso, la Comisión utilizará su capacidad de obtener préstamos baratos en los mercados de capitales para conceder préstamos a los Estados miembros que, de otro modo, tendrían que pagar tipos de interés más altos. Esos préstamos serán utilizados por las capitales nacionales para impulsar las inversiones en infraestructuras energéticas, tecnologías estratégicas, defensa y otros sectores esenciales. (Para los expertos en política de la UE: Catalyst Europe es algo parecido al mecanismo«SAFE» de 150.000 millones de euros, pero con menos énfasis en la defensa y las adquisiciones conjuntas)
  • Una «Reserva Ucrania» de 100.000 millones de euros. Esto, dijo von der Leyen, se «alimentará» del ya existente «Mecanismo Ucrania» para apoyar la reconstrucción del país devastado por la guerra.

¿Cómo se estructura el presupuesto?

El presupuesto se ha «simplificado» de varias maneras. Sin embargo, se podría decir que la principal es que el número de «rúbricas», o categorías más amplias de programas de financiación, se ha reducido de siete a cuatro.

Ignoraremos aquí el cuarto pilar, el «administrativo», que se utiliza para pagar a los funcionarios y es prácticamente idéntico al del actual MFP.

Los otros tres apartados son totalmente nuevos, aunque también subsumen muchos regímenes de financiación existentes.

  • Rúbrica 1: 865.000 millones de euros para planes de asociación nacionales y regionales. En ellos se fusionarán la llamada Política Agrícola Común (PAC), que proporciona subvenciones a los agricultores europeos, y la llamada Política de Cohesión, destinada a impulsar el desarrollo de las regiones más pobres de Europa. En su lugar, la Comisión ofrecerá a cada uno de los 27 Estados miembros planes de pago específicos para cada país, vinculados a reformas y al respeto del Estado de Derecho. (Para los frikis de la política: este plan será algo similar al de NextGenerationEU, salvo que no se financiará con deuda común y las regiones participarán más, o eso afirma la Comisión)
  • Rúbrica 2: Fondo de Competitividad de 410.000 millones de euros. Según von der Leyen, se utilizará para «garantizar las cadenas de suministro, aumentar la innovación y liderar la carrera mundial por las tecnologías limpias e inteligentes», es decir, para impulsar la débil economía de la Unión y evitar que China y Estados Unidos la dejen atrás.
  • Rúbrica 3: Fondo Global Europeo de 200.000 millones de euros. Este Fondo incluirá ayuda humanitaria y apoyo a las reformas e inversiones en los países candidatos a la adhesión a la UE.

¿Cuáles son los mayores escollos?

Hay cuatro; dos de ellos se refieren a las asociaciones nacionales y regionales.

En primer lugar, la PAC y la cohesión han sufrido recortes drásticos.

La PAC es la que más ha sufrido, ya que su valor en términos reales se ha reducido en torno a un 30%.

En conjunto, la PAC y la cohesión representan cada una aproximadamente un tercio del actual MFP. Con 865 000 millones de euros, los planes de asociación nacionales y regionales representan menos de la mitad del nuevo MFP propuesto.

Obviamente, la propuesta de recortar la PAC ha enfurecido a los agricultores del bloque (especialmente en Francia), así como a los principales beneficiarios de los fondos de cohesión, como Polonia.

En segundo lugar, el intento de vincular los fondos a reformas específicas es visto por muchos como un intento de «renacionalizar» el MFP y centralizar el poder en Bruselas.

De hecho, estas críticas son formuladas incluso por miembros de la propia familia política de von der Leyen, el Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha.

«Nosotros, el [Parlamento Europeo], no podemos aceptar que el presupuesto de la Unión Europea se convierta en la suma de 27 agendas nacionales, a la larga contradictorias», escribió ayer en Twitter Siegfried Mureșan, ponente principal del PPE para el MFP.

En tercer lugar, es muy poco probable que Alemania y Países Bajos acepten un fuerte aumento de la RNB del MFP sin luchar, incluso si se utiliza para reembolsar NextGenEU.

De hecho, el ministro holandés de Finanzas, Eelcon Heine, advirtió el miércoles que el MFP propuesto por la Comisión «es demasiado elevado» y subrayó que se deben tomar «decisiones difíciles» (es decir, recortes).

La cuarta y última cuestión afecta a la Europa global. A Hungría, en especial, le preocupa que el Fondo se utilice para apoyar en gran medida la adhesión de Ucrania, a la que se opone vehementemente.

«La propuesta presupuestaria de la Comisión Europea no sólo es injusta, sino que ni siquiera se puede negociar», escribió el miércoles el primer ministro húingaro, Viktor Orbán, en Twitter. «Hungría se mantiene firme, siempre pondremos a nuestras familias en primer lugar: ¡hay que parar a Bruselas!», agregó.

El nuevo presupuesto de la UE, en resumen, no sólo es muy ambicioso y muy confuso: también podría estar muerto nada más nacer.

///

(Editado por Matthew Karnitschnig/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Todo lo que hay que saber sobre la próxima gran batalla presupuestaria de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Una asesora de Bruselas sugiere acabar con los empleos «vitalicios» en la función pública europea

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com) – Una alta asesora de la Comisión Europea ha sugerido que se estudie la posibilidad de suprimir los puestos de funcionario vitalicios.

«No cabe duda de que tenemos que aumentar la velocidad de contratación del personal adecuado, pero también de otros talentos, y tal vez no de por vida», aseguró este martes Catherine Day, ex alta funcionaria de Bruselas que ahora lleva a cabo una revisión de la institución, que cuenta con 32.000 funcionarios.

En declaraciones al podcast Encompass Europe de Paul Adamson el lunes, Day afirmó que el Ejecutivo de la UE debería contratar a más expertos en tecnología e ingenieros, en lugar de a los abogados y economistas que poblaron la institución durante su mandato como Secretaria General entre 2005 y 2015.

Day pasó casi cuatro décadas en la Comisión, entre 1979 y 2018. La mayoría de los puestos de la Comisión Europea son permanentes, lo que permite a los funcionarios permanecer en ellos hasta la edad de jubilación de 66 años. Solo el 22,2% del personal de la Comisión tiene menos de 40 años, según cifras de enero de este año.

El sistema de contratación de nuevos talentos también está bajo presión. EPSO, la oficina de selección de la Comisión, ha sufrido costosos problemas informáticos que han ralentizado la contratación.

«Hay otras formas de hacer que la UE funcione que no implican la microgestión de la Comisión», señaló Day.

Day dirige un «grupo de reflexión» que orientará la revisión de la función pública que llevará a cabo el Comisario de Administración, Piotr Serafin. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, pidió la revisión cuando fue reelegida el año pasado.

Day está estudiando ideas para mejorar el funcionamiento de la institución, y tiene previsto presentar su informe a finales de 2026. La ex funcionaria señaló que algunas de las propuestas sólo podrán aplicarse gradualmente a partir de 2029, durante el próximo mandato quinquenal de la Comisión.

En el podcast, Day también sugirió que la mayoría de los funcionarios están motivados por el deseo de trabajar para Europa, más que por el dinero. «Si quieres ganar mucho dinero, no es el lugar adecuado», dijo. Aunque los funcionarios de la UE pagan un «impuesto comunitario», sus sueldos están exentos de impuestos nacionales y pueden alcanzar los 25.000 euros al mes para los más altos cargos.

«Existe la imagen de una burocracia sin rostro», añadió. «Pero sabes y sé que una vez que estás en ella, es infinitamente fascinante», agregó.

///

(Editado por cz/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Una asesora de Bruselas sugiere acabar con los empleos «vitalicios» en la función pública europea appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Manfred Weber, líder del PPE, intenta «enchufar» a un colaborador en un lucrativo puesto

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com) – El líder del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, planea colocar a su mano derecha en un cómodo puesto de funcionario, según tres personas familiarizadas con el asunto.

Udo Zolleis es el principal candidato para un puesto de director de nueva creación en el servicio de investigación del Parlamento Europeo, conocido como DG EPRS, una nueva dirección de «academia, investigación y prospectiva».

Aunque el Parlamento Europeo insiste en que su función pública está compuesta por eurócratas neutrales cuyos nombramientos siguen las estrictas normas de contratación de la Unión Europea (UE), la realidad es que casi todos los altos cargos de la administración, compuesta por 8.000 personas, están determinados por el color político.

Zolleis dirige actualmente la unidad de estrategia del grupo del PPE. Considerado a menudo el «cerebro político» de Weber, impulsó al PPE, el principal grupo de la Eurocámara, a tender puentes con los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y también ejerció de portavoz de Weber.

Zolleis no respondió a las peticiones de comentarios de Euractiv.

El puesto de director de «academia, investigación y prospectiva» se creó el 20 de octubre, cuando los eurodiputados aprobaron una propuesta del Secretario General del Parlamento, Alessandro Chiocchetti, para reestructurar el departamento de investigación y crear una nueva dirección.

Chiocchetti, cuyo nombramiento supuso la creación de nuevos puestos de trabajo para asegurarse el respaldo político- argumentó que la nueva dirección despertaría «el interés de la investigación científica por el trabajo de los diputados» según una nota obtenida por el boletín  Relator, de Euractiv.

«Probablemente esta dirección se ha creado para darle trabajo», señaló este martes un antiguo funcionario del Parlamento Europeo. «Manfred cree que su gente debe controlar el sistema», agregó la fuente.

Un portavoz del Parlamento Europeo se puso espontáneamente en contacto con Euractiv esta semana para subrayar que no se está creando ninguna nueva función.

La dirección vacante parece estar escrita para Zolleis, profesor de política en la Universidad de Tubinga, a unas dos horas en coche de Estrasburgo, donde tendrá su sede.

Como director, Zolleis ganaría al menos 18.000 euros al mes en el nuevo puesto. Sin embargo, al tener su sede en Francia, todo el sueldo se multiplicaría por 114%, en virtud de un plan que compensa a los funcionarios por el mayor coste de la vida fuera de Bruselas.

Weber ya ha sido criticado por recibir un doble salario, uno como eurodiputado y otro como presidente del PPE.

///

(Editado por cz/jp/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Manfred Weber, líder del PPE, intenta «enchufar» a un colaborador en un lucrativo puesto appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

España crea 141.926 empleos en octubre gracias al empuje de la educación , que se reactiva tras el parón del verano

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – La Seguridad Social ganó en octubre 141.926 afiliados medios (+0,65%), hasta situarse en los 21.839.592 cotizantes, en un mes marcado por un fuerte aumento de la ocupación en la educación, que sumó más de 167.000 trabajadores, tras la ‘sangría’ habitual del verano.

La creación de empleo de octubre deja el total de ocupados en España muy cerca del récord de 21.865.503 cotizantes registrado el pasado mes de julio y supone que ahora trabajan 507.078 personas más que hace un año, de acuerdo con los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La afiliación diaria se mantuvo por encima de los 21,8 millones todos los días de octubre salvo el 3 y el 31 Además, la creación de empleo de octubre es la mayor para el décimo mes del año de toda la serie histórica, a excepción del ejercicio 2021, marcado por la desescalada de la pandemia de covid-19. El pasado año, octubre anotó un aumento de 134.307 ocupados.

Por regímenes, el general sumó 134.800 cotizantes en el mes, lo que representa un 0,74% respecto a septiembre, y totalizó 18.354.336 afiliados medios. Entre los sectores de actividad del régimen general, destaca por encima de todos la educación, que sumó 167.323 afiliados en octubre, un 14,78% más, seguido de las actividades artísticas y de entretenimiento, que añadieron 16.691 afiliados (+5,29%). En cambio, la hostelería perdió 50.594 cotizantes (-3,08%); las actividades sanitarias también reflejaron un descenso de cotizantes abultado, 34.341, y las actividades administrativas y servicios auxiliares restaron 16.747.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) contabilizó 3.422.434 afiliados, tras sumar 9.142 en el mes (+0,27%). En este caso, la educación también fue el sector de actividad que más afiliados ganó en el mes, con 4.893 (+4,68%); seguido de las actividades profesionales ,científicas y técnicas, que sumaron 2.878 afiliados (+0,82%). En cambio, la hostelería perdió 3.195 afiliados autónomos (-0,99%) y el comercio otros 2.060 (-0,28%). De su lado, el régimen del mar y el del carbón perdieron cotizantes. El del mar restó 2.011 (-3,14%), hasta contar con 61.954, y el del carbón perdió cuatro (-0,5%), hasta los 866.

Por comunidades autónomas, la afiliación subió en 11 y bajó en seis. Donde más trabajadores se dieron de alta fue en la Comunidad de Madrid (49.445), la Comunidad Valenciana (36.459) y Andalucía (29.544). Por el contrario, destruyeron empleo Islas Baleares, con 34.936 personas menos ocupadas, Cantabria (-532), Castilla-La Mancha (-1.460), Extremadura (-885), Galicia (-1.019) y La Rioja (-717).

En cuanto a los ERTE, había 13.136 trabajadores con su empleo suspendido el último día de octubre, que de media en el mes fueron 12.765. De nuevo, la Comunidad Valenciana fue la que más personas en ERTE registró, cuando se cumple un año de la dana: 5.503 el último día y 5.238 de media.

Desestacionalización

La serie de afiliación desestacionalizada también se acerca a los 21,8 millones de afiliados, con 21.793.519 ocupados. En el último año, hay 505.674 afiliados más si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario. En comparación con el pasado mes de septiembre, supone un incremento de 64.569 afiliados.

Por sexos, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.344.599. Son 109.972 ocupadas más que en septiembre, mientras el número de hombres afiliados crece 31.955. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,4% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres.

Por procedencia, la cifra de trabajadores extranjeros también superó su máximo histórico y se situó por encima de los 3,1 millones de afiliados (3.101.500).

Por edades, la ocupación de los jóvenes ha crecido un 23,9% desde antes de la reforma laboral y la de los mayores de 55 años un 23,2%, lo que supone un 13,8% y un 13,1%, respectivamente, por encima del conjunto de la media, que crece un 10,1%. Esta evolución del empleo por grupos de edad está alineada con el crecimiento de la población activa reflejado en la Encuesta de Población Activa (EPA).

Como otros meses, Seguridad Social destacó la mejoría en actividades de alto valor añadido, como son información y comunicaciones (+3,1%) y actividades profesionales científicas y técnicas (+3%), cuyas bases medias de cotización y su nivel de estabilidad es superior a la media. Por ejemplo, la base media de cotización de información y comunicaciones es de 3.120 euros mensuales, frente a los 2.269 de promedio de todos los sectores del periodo abril-junio.

El empleo en España (+10,5%) sigue creciendo a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +5,9%; Francia, +2%; Alemania, +1,5%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Por otra parte, hay 4.249.281 afiliados más con contrato indefinido y 2.167.802 afiliados menos con contrato temporal. De esta manera, los dos millones de empleos creados desde diciembre de 2021 son empleos más estables y el peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,1%, frente al 30,3% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 19,8% cuando hace siete años tenían una superior al 53,4%.

///

(Editado por DMM/MMR/gja/Servimedia)

The post España crea 141.926 empleos en octubre gracias al empuje de la educación , que se reactiva tras el parón del verano appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas