Connect with us

Mundo Política

Todo lo que hay que saber sobre la próxima gran batalla presupuestaria de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El esperado plan presupuestario a largo plazo de la Unión Europea (UE), el Marco Financiero Plurianual (MFP), presentado ayer por la Comisión Europea, fue calificado por la jefa del Ejecutivo de Bruselas, Ursula von der Leyen, de «el más ambicioso jamás propuesto».

También era, con mucho, el más confuso. De hecho, ni siquiera la presidenta de la Comisión fue capaz de explicar cómo su presupuesto «simplificado», que abarcará el periodo 2028-2034- sumaba los 2 billones de euros reclamados.

«En cuanto a los detalles de las cifras, creo que el informe técnico les aportará lo necesario», dijo Von der Leyen en rueda de prensa.

La sesión informativa posterior, sin embargo, no hizo sino confundir aún más a los periodistas.

Los funcionarios de la UE -que estaban claramente desconcertados por lo que acababa de presentar la alemana- pidieron a los periodistas que sólo plantearan preguntas sobre la llamada «Rúbrica 1» del nuevo MFP (véase más abajo), que supone menos de la mitad del nuevo fondo previsto.

Dicho de otro modo: La Comisión sólo estaba dispuesta a explicar lo que se proponía hacer con menos de la mitad de los 2 billones de euros del dinero de los contribuyentes que quería gastar.

Lo que sigue es una breve guía sobre las cuestiones más importantes en torno a la ambiciosa propuesta.

¿Ha aumentado realmente el presupuesto?

Técnicamente, sí. El importe total propuesto, de algo menos de 2 billones de euros, es mayor tanto en términos nominales como reales (es decir, si se tiene en cuenta la inflación) que el presupuesto actual, que a precios de hoy asciende aproximadamente a 1,3 billones de euros.

Sin embargo, una mejor forma de comparar las cifras presupuestarias es como porcentaje de la renta nacional bruta (RNB ) de la UE, es decir, la renta total obtenida por los ciudadanos europeos cada año.

En términos de RNB, el nuevo presupuesto propuesto es del 1,26%, frente al 1,13% actual, muy por debajo del 2% esperado por los analistas, pero no por ello menos significativo.

¿Hay problemas de tamaño?

Hay varios.

En primer lugar, aproximadamente el 0,1% de la RNB de la UE, es decir, cerca de 25.000 millones de euros al año, se deben destinar a reembolsar el fondo de recuperación de la pandemia «NextGenerationEU», que se financia mediante deuda común de la UE.

Está previsto que el reembolso de los intereses y del principal de ese fondo de 650.000 millones de euros se inicie en 2028, el mismo año en que entrará en vigor el nuevo MFP.

Eso significa que el MFP propuesto por la Comisión asciende al 1,15% de la RNB, apenas 0,02 puntos porcentuales más que el presupuesto actual, si se excluye el servicio de la deuda.

En segundo lugar, debemos recordar que estamos comparando la propuesta de la Comisión con el MFP actual ya acordado.

Sin embargo, durante los próximos dos años de negociaciones, es muy probable que el presupuesto previsto -que requiere el apoyo unánime de los 27 Estados miembros de la UE- se reduzca.

De hecho, estimamos que la propuesta original de la Comisión para el actual MFP acabó siendo 0,06 puntos porcentuales inferior en términos de RNB al que finalmente se acordó.

Si la historia se repitiera, esto significaría que el tamaño total (efectivo) del próximo MFP caería hasta el 1,09 (= 1,15-0,06), por debajo del 1,13% actual.

Según nuestros cálculos, esta cifra seguiría siendo de cerca de 1,7 billones de euros, es decir, unos 400.000 millones más que el presupuesto actual.

Pero este «aumento» se derivaría del hecho de que la economía de la UE ha crecido en los últimos años. (Por cierto, también por eso la RNB es una forma mucho mejor de comparar los presupuestos de la UE)

Repaso de la situación:

En resumen: la propuesta de la UE para después de 2020 es mayor que el presupuesto actual, tanto en términos de RNB como en términos reales (es decir, precios ajustados a la inflación), incluso si se tiene en cuenta la necesidad de reembolsar NextGenEU.

Sin embargo, si se tiene en cuenta que es casi seguro que el presupuesto se negociará a la baja en los próximos dos años, es probable que el próximo MFP sea menor en términos de RNB, pero mayor en términos reales.

¿Hay alguna otra cuestión importante relacionada con el tamaño?

Sí.

La Comisión también ha propuesto otros dos regímenes de financiación que, en sentido estricto, no forman parte del próximo MFP.

Se trata de:

  • Un plan de préstamos«Catalyst Europe» de 150.000 millones de euros. En este caso, la Comisión utilizará su capacidad de obtener préstamos baratos en los mercados de capitales para conceder préstamos a los Estados miembros que, de otro modo, tendrían que pagar tipos de interés más altos. Esos préstamos serán utilizados por las capitales nacionales para impulsar las inversiones en infraestructuras energéticas, tecnologías estratégicas, defensa y otros sectores esenciales. (Para los expertos en política de la UE: Catalyst Europe es algo parecido al mecanismo«SAFE» de 150.000 millones de euros, pero con menos énfasis en la defensa y las adquisiciones conjuntas)
  • Una «Reserva Ucrania» de 100.000 millones de euros. Esto, dijo von der Leyen, se «alimentará» del ya existente «Mecanismo Ucrania» para apoyar la reconstrucción del país devastado por la guerra.

¿Cómo se estructura el presupuesto?

El presupuesto se ha «simplificado» de varias maneras. Sin embargo, se podría decir que la principal es que el número de «rúbricas», o categorías más amplias de programas de financiación, se ha reducido de siete a cuatro.

Ignoraremos aquí el cuarto pilar, el «administrativo», que se utiliza para pagar a los funcionarios y es prácticamente idéntico al del actual MFP.

Los otros tres apartados son totalmente nuevos, aunque también subsumen muchos regímenes de financiación existentes.

  • Rúbrica 1: 865.000 millones de euros para planes de asociación nacionales y regionales. En ellos se fusionarán la llamada Política Agrícola Común (PAC), que proporciona subvenciones a los agricultores europeos, y la llamada Política de Cohesión, destinada a impulsar el desarrollo de las regiones más pobres de Europa. En su lugar, la Comisión ofrecerá a cada uno de los 27 Estados miembros planes de pago específicos para cada país, vinculados a reformas y al respeto del Estado de Derecho. (Para los frikis de la política: este plan será algo similar al de NextGenerationEU, salvo que no se financiará con deuda común y las regiones participarán más, o eso afirma la Comisión)
  • Rúbrica 2: Fondo de Competitividad de 410.000 millones de euros. Según von der Leyen, se utilizará para «garantizar las cadenas de suministro, aumentar la innovación y liderar la carrera mundial por las tecnologías limpias e inteligentes», es decir, para impulsar la débil economía de la Unión y evitar que China y Estados Unidos la dejen atrás.
  • Rúbrica 3: Fondo Global Europeo de 200.000 millones de euros. Este Fondo incluirá ayuda humanitaria y apoyo a las reformas e inversiones en los países candidatos a la adhesión a la UE.

¿Cuáles son los mayores escollos?

Hay cuatro; dos de ellos se refieren a las asociaciones nacionales y regionales.

En primer lugar, la PAC y la cohesión han sufrido recortes drásticos.

La PAC es la que más ha sufrido, ya que su valor en términos reales se ha reducido en torno a un 30%.

En conjunto, la PAC y la cohesión representan cada una aproximadamente un tercio del actual MFP. Con 865 000 millones de euros, los planes de asociación nacionales y regionales representan menos de la mitad del nuevo MFP propuesto.

Obviamente, la propuesta de recortar la PAC ha enfurecido a los agricultores del bloque (especialmente en Francia), así como a los principales beneficiarios de los fondos de cohesión, como Polonia.

En segundo lugar, el intento de vincular los fondos a reformas específicas es visto por muchos como un intento de «renacionalizar» el MFP y centralizar el poder en Bruselas.

De hecho, estas críticas son formuladas incluso por miembros de la propia familia política de von der Leyen, el Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha.

«Nosotros, el [Parlamento Europeo], no podemos aceptar que el presupuesto de la Unión Europea se convierta en la suma de 27 agendas nacionales, a la larga contradictorias», escribió ayer en Twitter Siegfried Mureșan, ponente principal del PPE para el MFP.

En tercer lugar, es muy poco probable que Alemania y Países Bajos acepten un fuerte aumento de la RNB del MFP sin luchar, incluso si se utiliza para reembolsar NextGenEU.

De hecho, el ministro holandés de Finanzas, Eelcon Heine, advirtió el miércoles que el MFP propuesto por la Comisión «es demasiado elevado» y subrayó que se deben tomar «decisiones difíciles» (es decir, recortes).

La cuarta y última cuestión afecta a la Europa global. A Hungría, en especial, le preocupa que el Fondo se utilice para apoyar en gran medida la adhesión de Ucrania, a la que se opone vehementemente.

«La propuesta presupuestaria de la Comisión Europea no sólo es injusta, sino que ni siquiera se puede negociar», escribió el miércoles el primer ministro húingaro, Viktor Orbán, en Twitter. «Hungría se mantiene firme, siempre pondremos a nuestras familias en primer lugar: ¡hay que parar a Bruselas!», agregó.

El nuevo presupuesto de la UE, en resumen, no sólo es muy ambicioso y muy confuso: también podría estar muerto nada más nacer.

///

(Editado por Matthew Karnitschnig/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Todo lo que hay que saber sobre la próxima gran batalla presupuestaria de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Gobierno rechaza las acusaciones de antisemitismo de Netanyahu y defiende su postura con Gaza

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación emitió  un comunicado para responder al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien acusó esta semana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de realizar una amenaza «genocida» contra el «único Estado judío».

El Gobierno rechazó las acusaciones de antisemitismo y defendió su postura con Gaza.

En el texto, señaló el jueves que «el pueblo español es amigo del pueblo de Israel y del pueblo de Palestina». Por eso, tachó de «falsos y calumniosos» los comentarios vertidos desde la oficina del primer ministro de Israel hacia España.

«El Gobierno de España reitera que condenamos inmediatamente el atroz atentado cometido el 7 de octubre por el grupo terrorista Hamás y exigimos desde el primer día la liberación incondicional de todo los rehenes», indicó.

También explicó que el Ejecutivo español «tomó la decisión de adoptar la definición de antisemitismo de la IHRA y aprobó el primer Plan Nacional contra el Antisemitismo en 2023».

Así, «España rechaza cualquier forma de antisemitismo, racismo, xenofobia o intolerancia y ha acogido como connacionales en los últimos años a 72.000 sefardíes como resultado de una legislación específica para ellos».

Al mismo tiempo, y «con la misma determinación», reclama «el cese inmediato de la violencia sin fin en Gaza, los constantes ataques contra población civil, la entrada inmediata de toda la ayuda humanitaria bloqueada actualmente por el Gobierno israelí y el respeto de los más básicos derechos humanos de la población palestina y del Derecho Internacional Humanitario».

Y, recordó, que España defiende «como único camino hacia la paz, la existencia de dos Estados, Palestina e Israel, que convivan en buena vecindad y con garantías recíprocas para su paz y seguridad».

Para finalizar, remarcó que España continuará apoyando la labor de los Tribunales internacionales «para esclarecer lo que está sucediendo en Gaza desde 2023, tanto en lo que respecta la investigación por crímenes por lesa humanidad contra varios dirigentes israelíes por parte de la Corte Penal Internacional como el proceso ante el Tribunal Internacional de Justicia contra el Estado de Israel en el marco de la Convención para la Prevención y Castigo del Delito de Genocidio».

///

(Editado por MGN/mjg/Servimedia)

The post El Gobierno rechaza las acusaciones de antisemitismo de Netanyahu y defiende su postura con Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Ucrania presiona a Eslovaquia para que admita la responsabilidad de Rusia en el incidente de los drones sobre Polonia

Publicado

el

Bratislava (Euractiv.sk) – Ucrania ha instado a Eslovaquia a reconocer la responsabilidad de Moscú en la incursión, a mediados de esta semana, de varios drones en el espacio aéreo polaco, después de que altos cargos eslovacos expresaran sus dudas sobre ello y pidieran realizar una investigación.

En rueda de prensa celebrada el jueves, el portavoz del ministerio ucraniano de Asuntos Exteriores, Heorhii Tykhyi, afirmó que la entrada de drones rusos en territorio polaco es «un hecho empírico (…)», informó el diario Kyiv Independent.

Por otro lado, calificó la violación del espacio aéreo polaco de «escalada totalmente deliberada por parte de Rusia» e instó a Bratislava a «no desviar la responsabilidad de Moscú con dudas inapropiadas, sino a reconocer la realidad tal y como es».

Sus comentarios son posteriores a la afirmación del ministro eslovaco de Asuntos Exteriores, Juraj Blanár, de que «los drones que entraron en territorio polaco no tenían como objetivo atacar Polonia, sino acabar en territorio ucraniano».

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, también evitó nombrar directamente a Rusia, y afirmó que el incidente tiene que ser investigado.

El ministerio eslovaco de Asuntos Exteriores rechazó en la tarde del jueves las críticas de Kiev, y subrayó que las palabras de Tykhyi recogían «la retórica de la oposición eslovaca y de los medios de comunicación de la oposición».

El ministerio subrayó que «el gobierno eslovaco no exime de responsabilidad a la Federación Rusa», sino que pide «una evaluación responsable de este incidente», al tiempo que reiteró su apoyo a Polonia.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Ucrania presiona a Eslovaquia para que admita la responsabilidad de Rusia en el incidente de los drones sobre Polonia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Abascal acusa a Von der Leyen de ser “la criatura del matrimonio letal de populares y socialistas contra Europa”

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – El líder de Vox (Patriotas por Europa/PfE), Santiago Abascal, acusó este jueves a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen de ser “la criatura del matrimonio letal de populares y socialistas contra Europa” y denunció que es la que “impulsa, igual que Sánchez”, la “propaganda de Hamás para demonizar y sancionar a sus víctimas y no molestar al islamismo”.

Así lo indicó Abascal en sus redes sociales, después de que ayer tuviera lugar el debate sobre el estado de la Unión Europea. Tras este, el líder de Vox apuntó algunos de los puntos por los que cree que Europa “debe echar a Von der Leyen”, aunque matizó que también debe suceder “por puro instinto de supervivencia”.

Según Abascal, Europa “debe echar” a la presidenta de la Comisión Europea porque es “la que encarna las políticas verdes contra el campo y la industria, dando alas al terrorismo climático” y “la que acosa a la libertad de expresión de los europeos y establece la censura que necesita para ocultar sus traiciones y corrupciones”.

También acusó a Von der Leyen de ser “la que impulsa (igual que Sánchez) la propaganda de Hamás para demonizar y sancionar a sus víctimas y no molestar al islamismo” y la que “promociona la invasión migratoria que aspira a imponer el califato de Bruselas”. “Por todo ello, y por puro instinto de supervivencia, Europa debe echar a Von Der Leyen”, concluyó.

///

(Editado por Servimedia/Madrid)

The post Abascal acusa a Von der Leyen de ser “la criatura del matrimonio letal de populares y socialistas contra Europa” appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas