Mundo Política
Si Estados Unidos abandona sus esfuerzos de paz en Ucrania, sería un «regalo» para Putin, asegura Chequia

Praga/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El presidente checo, Petr Pavel, ha advertido de que si Estados Unidos abandona sus esfuerzos para lograr un alto el fuego en Ucrania, eso equivaldría a un “regalo” para Rusia.
Tras una reunión en Bruselas este martes, donde la Unión Europea (UE) decidió imponer nuevas sanciones selectivas a Rusia, Pavel instó al bloque a reforzar su coordinación con Estados Unidos en el tema de Ucrania y a no caer en el desánimo ante la actitud pasiva del Kremlin.
«Percibo las declaraciones de Donald Trump como una expresión de frustración porque las cosas no están yendo como él esperaba, es decir (lo que dijo en su momento el Republicano), que sería capaz de llegar rápidamente a un acuerdo con el presidente (Vladímir) Putin y poder declarar la paz en Ucrania y al mismo tiempo restablecer las relaciones económicas con Rusia», comentó Pavel a la Agencia Checa de Noticias.
Por otra parte, Pavel lamentó que Rusia esté “dando largas” al asunto.
En opinión del dirigente checo, la propuesta de Moscú de preparar un memorándum «que podría eventualmente conducir a negociaciones», en lugar de entablar conversaciones directas, podría retrasar el proceso varios meses más.
En ese sentido, Pavel considera que Europa debería ejercer más presión para forzar a Rusia a sentarse a la mesa de negociación.
Por otra parte, destacó la inquietud de Moscú por el anuncio de Washington de imponer aranceles del 500% a los países que comercian con Rusia en petróleo y gas.
«Creo que por fin ha llegado el momento de dialogar a fondo con nuestros aliados estadounidenses sobre cómo diseñar medidas económicas y financieras de calibre tal que Rusia sienta realmente su impacto», subrayó.
///
(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Si Estados Unidos abandona sus esfuerzos de paz en Ucrania, sería un «regalo» para Putin, asegura Chequia appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Rutte niega una «excepción española» en el objetivo del 5% del gasto en la OTAN

La Haya (Euractiv.com/.es) – El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, ha negado este lunes que España haya obtenido una exención especial del nuevo objetivo del 5% del PIB de gasto en defensa, al tiempo que reiteró que todos los aliados están de acuerdo en aumentar ese listón.
«España no tiene ninguna cláusula de excepción, la OTAN no hace acuerdos paralelos», declaró Rutte este lunes por la tarde.
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró el domingo que Madrid había conseguido un acuerdo especial con la OTAN para evitar ese objetivo.
En una carta a Sánchez fechada el domingo (22 de junio), Rutte escribió que España tendrá derecho a decidir cómo gastar el dinero.
Pero en la rueda de prensa de este lunes previa a la cumbre de la Alianza Atlántica que comienza mañana en La Haya y se prolonga hasta el miércoles, Rutte dejó claro que no hay ningún trato de favor para Madrid: las mismas reglas se aplican a todos, subrayó el holandés.
En ese sentido, Rutte aseguró que Sánchez ha explicado que España puede alcanzar sus objetivos de capacidad -la lista de tropas y equipos que debe tener para que funcionen los planes de defensa- gastando sólo el 2,1% del PIB nacional.
No obstante, Rutte sugirió que aunque España es libre de seguir ese camino, «la OTAN está absolutamente convencida de que España tendrá que gastar el 3,5% para conseguirlo».
El jefe de la Alianza Atlántica no dio este lunes una respuesta clara a las preguntas sobre cómo la flexibilidad de España para gastar menos no contradice su afirmación de que el objetivo de gasto final (5%) será un «principio de base» para toda la Alianza (España incluida).
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Rutte niega una «excepción española» en el objetivo del 5% del gasto en la OTAN appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
BLOG EN DIRECTO: Los líderes de la OTAN se reúnen en Países Bajos para definir el futuro de la Alianza

La Haya (Euractiv.com/.es) – Los primeros jefes de Estado y de Gobierno han empezado a llegar a La Haya para la cumbre de la OTAN, en medio de protestas de manifestantes pacifistas durante el fin de semana, después de que Estados Unidos bombardeara tres instalaciones nucleares en Irán. Está previsto que el jefe de la Alianza, Mark Rutte, ofrezca una rueda de prensa el lunes por la tarde, y el martes comenzarán las reuniones al más alto nivel.
The post BLOG EN DIRECTO: Los líderes de la OTAN se reúnen en Países Bajos para definir el futuro de la Alianza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España

La Haya (Euractiv.com) – Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro de la OTAN, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúnen este martes y miércoles en La Haya, Países Bajos, en la que podría ser la cumbre más polémica de la Alianza Atlántica de los últimos años.
Hay mucho que debatir, entre otros asuntos la «excepción» (esta vez sólo española y no «ibérica» ) planteada por Sánchez para que España se mantenga de momento alejada del objetivo del 5 % del PIB de gasto en defensa, que exige el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un objetivo refrendado por el Secretario General de la Alianza, Mark Rutte.
La reunión se produce en un momento muy tenso para el mundo, con otra guerra en Oriente Medio, al margen de la de Gaza, esta vez con bombarderos pesados estadounidenses que han unido fuerzas con Israel para atacar objetivos nucleares en Irán.
Por otra parte, no cesan los combates en la guerra de Ucrania. Un panorama convulso en el cual la Unión Europea (UE), y Europa en su conjunto, siguen buscando la cuadratura del círculo para defender el continente con menos ayuda de Washington.
La cita de La Haya supone además el regreso de Trump a la primera línea de la OTAN, junto al resto de líderes del bloque militar desde su regreso al poder en enero pasado, y es también la primera cumbre de la OTAN para el canciller alemán, Friedrich Merz.
Moncloa no prevé una reunión entre Trump y Sánchez
Mientras tanto, fuentes del Gobierno indicaron este lunes que no prevén una reunión bilateral entre Sánchez y Trump, con motivo de la cumbre, según informa la agencia de noticias Servimedia.
Según la agencia, fuentes de Moncloa descartan que vaya a celebrarse un encuentro entre ambos, al tiempo que recuerdan que sí se produjo una llamada telefónica cuando el líder Republicano ganó las elecciones en su país, en noviembre de 2024.
Trump y Sánchez mantienen fuertes diferencias en temas clave de la agenda internacional, entre ellos la guerra de Ucrania, en la cual Madrid apoya sin fisuras a Kiev, mientras que Trump ha sido muy crítico – incluso ante las cámaras de la prensa en el Despacho Oval- con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Otro tema de roce entre ambos es la relación con Israel, por la situación humanitaria en Gaza tras la ofensiva israelí, y el reconocimiento por España del Estado palestino.
No obstante, según las fuentes de Moncloa citadas por la agencia, no existe una mala relación entre ambos.
Panorama de la cumbre: los puntos clave
1. ¿Qué está en juego?
Los aliados europeos de la OTAN quieren convencer a sus homólogos estadounidenses -y al resto del mundo- de que se toman en serio la necesidad de garantizar su propia seguridad con vistas a poner fin a una era de dependencia del poderío militar estadounidense.
Está previsto que el punto central de la cumbre sea un posible acuerdo para aumentar el gasto en defensa hasta al menos el 5% del PIB, como exige Trump desde hace meses.
Pero el asunto del gasto es la eterna manzana de la discordia en la Alianza.
Para intentar encontrar un punto de equilibrio, se prevé que el nuevo objetivo del 5% se divida en un 3,5% para las «necesidades militares básicas» (es decir, el gasto militar tradicional) y un 1,5% para gastos más amplios relacionados con la defensa (desde infraestructuras de transporte hasta ayuda a Ucrania).
El nuevo objetivo refleja los esfuerzos europeos por intentar reforzar unos ejércitos muy desatendidos en los últimos años, al tiempo que Rusia continuaba su rearme y se preparaba para la -ahora cada vez más- probable salida de decenas de miles de soldados estadounidenses del continente europeo.
También es, sin duda, una victoria para Trump, que se atribuirá el mérito personal del acuerdo.
Otra cosa es que se mantenga. El propio Trump ha sugerido que el objetivo no se aplica a Estados Unidos, mientras que Sánchez, ha obtenido una exención.
Por otro lado, se prevé que en La Haya se alcancen compromisos sobre preparación militar y algunas promesas menores sobre apoyo militar a Ucrania.
2. Dar a Trump lo que quiere: el «trofeo» del 5%
Pero la prioridad absoluta de la cumbre será contentar a Trump.
En ese sentido, la reunión se ha diseñado cuidadosamente para evitar provocaciones : breve, sencilla y centrada en un único resultado, el acuerdo del 5%, que Trump pueda exhibir como «trofeo» personal.
Las cumbres de este tipo suelen durar tres días, pero en una concesión a la -ya famosa- corta capacidad de atención de Trump, la agenda de este año se ha comprimido en gran medida en una cena el martes y una única sesión de trabajo el miércoles.
La idea es evitar una salida anticipada del avión presidencial, el Air Force One (como se vio a principios de este mes en el G7 de Canadá), y limitar las posibilidades de conflicto.
3. ¿A quién hay que seguir más de cerca?
A Trump, por supuesto. A pesar de llevar años provocando -e insultando- a los líderes de la OTAN, en La Haya se sentirá agasajado y halagado por ellos. Cualquier aversión que los europeos puedan sentir por el Republicano quedará eclipsada por su necesidad de apoyo militar estadounidense y sus temores a un futuro en el cual las garantías de seguridad de Estados Unidos con Europa queden reducidas al mínimo.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que en su primera cumbre en el cargo intentará ejercer de estrecho aliado de Trump al tiempo que intentará mantener unidos al resto de aliados. Es posible que Rutte – ex primer ministro holandés- también tenga que tomar algunas medidas para lograrlo: algunos aliados europeos de la OTAN se han quejado en privado de que es demasiado flexible con Washington.
El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE) viaja a La Haya con una actitud muy diferente a la de su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D). El mes pasado, Merz prometió construir el ejército más fuerte de Europa , y en su primera cumbre de la OTAN tendrá que demostrar si Berlín tiene intención de cumplir sus promesas. Con Scholz, Alemania comenzó a liderar las adquisiciones conjuntasde material militar, sobre todo en defensa antiaérea. Es de prever que esa línea de refuerce.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fue partado del programa principal de la cita, para evitar una confrontación directa con Trump. Ucrania espera algunas promesas adicionales de apoyo militar y, posiblemente, una reunión bilateral con Trump. Pero es poco probable que se produzcan avances de cara a una posible adhesión de Kiev a la OTAN más allá de los logrados en cumbres anteriores. En cambio, Ucrania confía en que no se produzca una marcha atrás.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en estos momentos en medio de una grave tormenta política por el «caso Cerdán-Ábalos-Koldo», amenazó con torpedear indirectamente la cumbre, tras expresar el rechazo de Madrid al objetivo del 5%. Pero ha logrado un compromiso que no le obliga a ceder en ese punto.
Sánchez podría enarbolar la bandera del descontento de algunos socios del bloque comunitario por el supuesto «derroche» en defensa, en lugar de centrarse más en el gasto social, por ejemplo.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, sugirió que sería mejor que su país se retirara de la OTAN y se declarara neutral. A pesar de las reflexiones del jefe de gobierno populista de derechas, y afín al Kremlin, el objetivo del 5% cuenta con el apoyo de todos los partidos en Bratislava.
4. ¿Es ahora la OTAN más fuerte, o sólo hace más ruido?
Depende. Sobre el papel, la Alianza se ha ampliado y ha aumentado su gasto: Finlandia y Suecia se han unido al «club militar», los presupuestos de defensa han aumentado y se han desempolvado los planes de guerra.
Pero la unidad es frágil. El temor a que Trump retire el «paraguas protector» de Estados Unidos sobre Europa ha reforzado la necesidad de contar con una verdadera defensa europea.
Pero el rechazo de España a los objetivos de gasto y las declaraciones de Fico demuestran que, bajo la apariencia de unidad, la Alianza está muy fragmentada.
En La Haya, la OTAN intentará exhibir «músculo» y unidad, pero puede que sean las fragilidades internas las que queden en evidencia de manera más tangible.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
Trump no cree que Europa tenga un papel decisivo para lograr la paz entre Irán e Israel
-
Mundo Política2 días
La UE reitera su llamamiento a la contención tras el bombardeo de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán
-
Ciencia y Salud3 días
Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes
-
Mundo Política2 días
Estados Unidos entra en guerra con Irán, junto a Israel, y destruye instalaciones nucleares clave de Teherán
-
Mundo Política16 horas
Italia retira su apoyo a la ley de la UE contra el «lavado verde»
-
Mundo Política2 días
Borrell cree injustificado el nuevo objetivo del 5% de gasto de la OTAN
-
Newswire23 horas
PITAKA debutará en Eletrolar Show Brasil 2025 y presentará accesorios de fibra de aramida iPhone 17 para su entrada en el mercado latinoamericano
-
Mundo Política19 horas
Cuenta atrás para el ultimátum de la UE a Apple sobre los límites de su App Store