Mundo Política
¿Seguridad civil o defensa? Un duro ejercicio de «contabilidad creativa» para España o Italia en la OTAN

La Haya (Euractiv.com/.es) – La exigencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aprobar un nuevo techo de gasto del 5% del PIB nacional para defensa a los socios de la OTAN será una dura prueba de «contabilidad creativa» para varios miembros de la Alianza Atlántica, entre ellos España o Italia.
Ese «examen contable» será especialmente complejo para aquellos miembros de la OTAN que han utilizado una definición más amplia a la hora de calcular sus gastos de defensa para alcanzar el actual objetivo del 2% del PIB, incluido el dinero gastado en otras partidas como investigación y desarrollo, servicios de inteligencia o ciberdefensa.
Sin embargo, el nuevo objetivo del 5% propuesto por la OTAN que se debate este martes y mañana, miércoles, en la cumbre de La Haya se dividiría en dos categorías: un nuevo conjunto más amplio de partidas presupuestarias «relacionadas con la defensa» que podrían representar hasta el 1,5% del PIB, y un compromiso de gastar al menos el 3,5% del PIB en partidas de defensa más tradicionales, entre ellas armamento, adiestramiento y salarios de las tropas.
«La mala noticia para los aliados, si eso se aprueba, sería que muchas de las cosas que los países ponen en el 2% pasarían a esta nueva categoría de seguridad del 1,5%, lo que haría aún más difícil llegar al 2% estrictamente en gasto militar», explica a Euractiv James Shea, quien fue asistente general adjunto de seguridad de la OTAN en 2018.
Eso podría reducir el gasto -en sentido estricto para defensa- de algunos aliados al 1,2% o 1,3%, cuando necesitan alcanzar el 3,5%, asegura Shea.
Las contribuciones de defensa de la Alianza incluyen desde 2014 las compras de equipos militares, la construcción de algunas infraestructuras , las operaciones en el extranjero, los salarios de los soldados y las pensiones.
«Las normas de la OTAN permiten a los países designar el gasto como parte integrante del ministerio de defensa y, por tanto, reasignar dinero de una rama del gobierno a otra», explica Shea.
La carrera al 2% del PIB
Pero los nuevos objetivos de la OTAN podrían chocar específicamente con los cálculos utilizados por algunos de los países que menos gastan de la Alianza.
España e Italia, dos de los países más poblados de Europa, han dejado claro que quieren alcanzar el objetivo del 2% a finales de este año, en parte para poner buena cara a Trump en la cumbre de La Haya.
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó en abril un plan de 10.500 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB en gasto militar a finales de 2025.
¿Un «truco contable» de España, defensa o seguridad?
Sin embargo, sólo el 19% del plan de gasto anunciado por España se dedica a la compra de nuevos materiales de defensa.
«Una parte importante de las inversiones se destina a seguridad civil«, explica a Euractiv Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano.
Cerca de la mitad de la dotación total se destinará a telecomunicaciones, ciberseguridad y gestión de emergencias y desastres naturales, que difícilmente se podrían encuadrar en los gastos estrictamente de defensa según las nuevas directrices propuestas por la OTAN.
En ese sentido, Arteaga asegura que ello se debe en parte a que el Gobierno español está intentando justificar el nuevo umbral de gasto, más elevado en defensa, poniendo el foco en que se trata de impulsar la seguridad civil, lo cual tiene una mayor atractivo y lo hace más «digerible» y tangible para los españoles, en general reacios a grandes inversiones en defensa.
En todo caso, el 5% del PIB en defensa parece un objetivo muy lejano para España.
Sánchez anunció el pasado domingo un acuerdo de última hora con el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, para gastar sólo el 2,1% en defensa: «ni más ni menos».
¿Importa realmente la OTAN? La delicada pregunta de Italia
Los números en inversión de defensa tampoco cuadran fácilmente en Italia.
El ministro italiano de Defensa, Guido Crosetto, aseguró en mayo que Roma ha alcanzado el 2%. Pero aún no se ha presentado un plan presupuestario detallado.
En opinión de Alessandro Marrone, director del programa de defensa en el «think tank» Istituto Affari Internazionali de Roma, los parámetros de la contabilidad italiana «son poco claros».
El gobierno de la primera ministra, Giorgia Meloni, tendría que aumentar su presupuesto plurianual para alcanzar ese objetivo, pero también tendría que contabilizar los gastos «relacionados con la seguridad» que no son competencia del ministerio de Defensa, explica Marrone a Euractiv.
A modo de ejemplo, eso significa incluir al servicio de guardacostas y a la Guardia di Finanza, una agencia policial que se ocupa de las aduanas, las investigaciones de fraude y los delitos financieros dentro dle presupuesto de «defensa».
«Ninguno de los dos está entrenado, equipado y desplegado militarmente», explica Marrone.
Pero esos son, precisamente, requisitos básicos para poder contabilizar e incluir a esas fuerzas como «gasto de la OTAN».
Para echar más leña al fuego de la controversia, el viernes pasado, Crosetto puso en duda la relevancia de la Alianza Atlántica, al tiempo que admitió que será «difícil» que el país cumpla el objetivo del 3,5% de gasto en defensa, en unas declaraciones ante el Senado italiano a principios de mes.
Croacia, Portugal, Canadá, Bélgica y Eslovenia son los otros países de la OTAN que no cumplieron el objetivo del 2% en 2024. Luxemburgo, que también forma parte de la Alianza, está actualmente exento de las normas de gasto.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Seguridad civil o defensa? Un duro ejercicio de «contabilidad creativa» para España o Italia en la OTAN appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN

Bruselas/Liubliana (Euractiv.com/.es) – El Parlamento de Eslovenia ha anulado la decisión del gobierno de celebrar un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y sobre la permanencia del país en la OTAN.
La votación para anular el referéndum fue respaldada por el Movimiento por la Libertad (39 votos), en el Gobierno, los Demócratas (3 votos) y varios grupos representantes de comunidades étnicas, con lo cual superó a mayoría simple requerida para que la medida saliera adelante, según informó la radiotelevisión estatal (RTV).
Sin embargo, los socialdemócratas, de centro-izquierda (SD), que forman parte de la coalición gobernante, votaron en contra.
El jefe de su grupo parlamentario reiteró que el partido apoya la celebración de la consulta popular.
El gobierno anunció la convocatoria del referéndum poco antes de la cumbre anual de la OTAN celebrada el pasado junio en La Haya, en la cual los 32 miembros de la Alianza, entre ellos Eslovenia, acordaron, con la excepción temporal de España y con ciertos matices, elevar el gasto en defensa al 5% del PIB nacional de los socios del pacto.
Además del primer referéndum, Eslovenia también ha propuesto una consulta separada centrada en el aumento del gasto en defensa.
Eslovenia no es el único país europeo donde ha surgido la idea de someter las cuestiones de defensa al escrutinio de los votantes.
El primer ministro eslovaco, el filorruso Roberto Fico, desató la polémica en junio tras afirmar que «la neutralidad convendría a Eslovaquia en una época de armamento sin sentido», al tiempo que añadió: «por desgracia, no me corresponde a mí decidirlo».
La oposición calificó sus comentarios de «escandalosos».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Sánchez viaja a Chile, Uruguay y Paraguay para reforzar lazos e impulsar el acuerdo UE-Mercosur

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia este lunes, y hasta el jueves, una gira por Chile, Uruguay y Paraguay durante la cual se reunirá con los presidentes de los tres países y firmará acuerdos que fortalezcan a España, según informaron fuentes de Moncloa.
Sánchez llegará el domingo a Santiago de Chile para participar el lunes en una cumbre denominada ‘Democracia Siempre’ junto a los presidentes de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi; y de Chile, Gabriel Boric, quien ejercerá de anfitrión.
El objetivo de la cita es avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social, en un momento en el que las instituciones se ven debilitadas por movimientos de ultraderecha y populismos en todo el mundo, según fuentes de Madrid.
Tras participar en ese foro, los cinco presidentes comparecerán en una rueda de prensa y posteriormente, las autoridades chilenas organizarán un almuerzo donde distintos líderes de estos cinco países procedentes de la sociedad civil, el ámbito académico y de hasta 40 ‘think tanks’ o centros de pensamiento, entre los que se incluyen la Fundación Alternativas y la Fundación Avanza, cercanas al PSOE, compartirán sus ideas con los mandatarios.
Esas jornadas, que se extenderán desde el domingo hasta el martes, llevan el simbólico nombre de ‘Festival de la Democracia’ contra los extremismos en todo el mundo.
Con ese acto, Sánchez cerrará su visita a Chile y partirá para Uruguay, donde la gira coge otra dimensión, de carácter bilateral, según la calificaron fuentes gubernamentales, dado que se trata de la primera visita de Sánchez a ese país.
El último jefe de Gobierno de España que visitó Uruguay fue José María Aznar (PP/EPP) en 1999.
Una “Alianza País” con Uruguay
El jefe del Ejecutivo español quiere reforzar la relación bilateral con Montevideo. Sánchez mantendrá el martes un almuerzo con empresarios de España y también de Uruguay para conocer sus planteamientos, su presencia en el país y los mensajes que podría trasladar al presidente de izquierdas, Yamandú Orsi (Frente Amplio), en una reunión que ambos mandatarios mantendrán después de este encuentro.
Sánchez y Orsi firmarán una declaración conjunta, calificada por Moncloa como «muy ambiciosa», que cuenta con un compromiso de cara al futuro en múltiples ámbitos y para el desarrollo sostenible.
Se trata de una ‘Alianza País’, así lo denominan, por la cual se establecerá un marco de cooperación avanzada para que ambos países exploren conjuntamente cómo pueden colaborar en áreas de interés común, entre ellas mejorar la democracia, en igualdad de género o respecto a energías renovables.
Son ámbitos donde ambos países tienen una visión compartida sobre cómo alcanzar el desarrollo sostenible.
Los dos mandatarios firmarán más acuerdos entre los cuales destaca uno en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia organizada.
Firmarán también un convenio internacional que, según las mismas fuentes, es el acuerdo de máximo nivel que se puede suscribir entre países, cuyo objetivo explicarán ambos presidentes en una rueda de prensa conjunta el próximo martes.
Según la agenda de Sánchez, posteriormente, visitará a la viuda del expresidente José Múgica, Lucía Topolansky, en un claro homenaje a la figura del ex guerrillero «tupamaro» durante la dictadura uruguaya, y referente del progresismo en el mundo. El presidente viajará el mismo martes por la noche a Paraguay.
El Mercosur, en el foco de la visita a Paraguay
Sánchez visitará el miércoles a Santiago Peña, presidente de Paraguay. El mandatario sudamericano estuvo en España en febrero del año pasado asistiendo al Mobile World Congress de Barcelona y también se reunió con los Reyes y con Sánchez. Fue en esa reunión que ambos mantuvieron en La Moncloa donde Peña invitó a Sánchez a visitar su país.
La visita tendrá un fuerte componente empresarial. Sánchez se reunirá con empresarios españoles y también con los de Paraguay, al igual que en Uruguay para reforzar los lazos bilaterales.
Sánchez clausurará, junto a Peña, un foro empresarial y reiterará su compromiso con la próxima cumbre iberoamericana que se celebrará el año que viene en Madrid.
Ambos mandatarios firmarán varios acuerdos bilaterales sobre cultura y migración circular, entre otros, y se impulsará el Tratado de la Unión Europea (UE) con Mercosur, que esperan que sea ratificado y aprobado a lo largo de este semestre bajo la presidencia danesa del Consejo de la UE, a pesar del fuerte rechazo de algunos países del bloque comunitario europeo al actual formato del texto, especialmente Francia, que exige numerosas salvaguardas, especialmente para blindar a su potente sector agrícola.
///
(Editado por NVR/clc/Servimedia) y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Sánchez viaja a Chile, Uruguay y Paraguay para reforzar lazos e impulsar el acuerdo UE-Mercosur appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Varios ministros de la UE, a favor de las expulsiones de inmigrantes irregulares a Siria y Afganistán

París/Berlín (Euractiv.fr/.es) – Los ministros del Interior de Francia, Austria, Polonia, Dinamarca, la República Checa, además del Comisario de Interior de la Unión Europea (UE), Magnus Brunner, han aprobado, a iniciativa del ministro alemán del ramo, Alexander Dobrindt, una declaración conjunta en la cual abogan por una política migratoria mucho más dura en el bloque comunitario, incluidas las expulsiones de irregulares.
Los ministros apuestan por mecanismos de retorno más rápidos y sencillos para los inmigrantes irregulares e insisten en que las expulsiones a Afganistán y Siria «deben ser posibles».
En la declaración final de la reunión del viernes instaron a la UE a reforzar el mandato de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) para facilitar el envío de inmigrantes a centros en terceros países, incluido un mandato para llevar a cabo devoluciones desde terceros países, entre ellos los Balcanes Occidentales.
El mismo viernes, Berlín expulsó a un grupo de delincuentes convictos a Afganistán, gobernado por los talibanes.
Fue la primera expulsión de este tipo desde 2024 y la primera con el gobierno del canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE). Se trata de una muestra clara de la nueva postura de Berlín en política migratoria.
Las devoluciones y expulsiones son una «laguna en la reorganización del sistema migratorio», subrayó Dobrindt el viernes, al tiempo que añadió que «es necesario un nuevo enfoque» en la materia.
Su homólogo austriaco, Gerhard Karner, adoptó un tono triunfalista, y destacó las «nuevas oportunidades» que ofrecería ese sistema.
Austria expulsó a principios de este mes a un detenido a Siria. Es la primera vez que un país de la UE toma esa medida desde la caída del régimen de Bashar al-Ásad. Alemania hizo lo propio con expulsiones a Afganistán.
«Son pasos importantísimos de cara a una política de asilo creíble en Europa, si podemos devolver a los delincuentes a sus países de origen», aseguró el ministro austriaco.
En diciembre, Bruselas adoptó una postura mucho más prudente en este delicado asunto.
En ese momento, la Comisión Europea reafirmó su postura de que, a pesar de los cambios políticos en Siria, aún no se daban las condiciones necesarias para un retorno seguro, voluntario y digno, haciéndose eco con ello de la valoración de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Los socios de la UE también se comprometieron a «analizar en detalle» las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en cuestión de asilo, en un guiño a una reciente carta de Italia y Dinamarca a Bruselas sobre ese espinoso asunto, la cual contribuyó a desencadenar el debate en el seno del bloque.
Los 27 ministros del Interior de la UE se reunirán la semana que viene en Copenhague para una reunión informal, en la cual abordarán el reto de la inmigración ilegal y el refuerzo del sistema de retorno en el bloque comunitario.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Varios ministros de la UE, a favor de las expulsiones de inmigrantes irregulares a Siria y Afganistán appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
KnowBe4 Revela que los Correos Electrónicos Internos Falsos Dominan en los Clics de Simulación de Phishing
-
Mundo Sociedad3 días
Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales
-
Newswire3 días
Huawei lanza la Alianza Mundial de Socios para la Educación y la Salud con el fin de potenciar el valor en el ecosistema industrial
-
Mundo Política3 días
Todo lo que hay que saber sobre la próxima gran batalla presupuestaria de la UE
-
Mundo Política3 días
Euractiv y Servimedia firman un acuerdo estratégico para ampliar la cobertura de noticias europeas
-
Ciencia y Salud3 días
Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue
-
Ciencia y Salud3 días
Siete mitos sobre las cirugías oculares que corrigen la visión
-
Mundo Política2 días
Estados Unidos negocia con Europa el uso de «arsenales de reserva» para donar a Ucrania