Connect with us

Mundo Política

Se agudiza la crisis política en Francia con exigencias de dimisión a Macron y la amenaza de otra disolución parlamentaria

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – El anuncio de dimisión en la mañana de este lunes del primer ministro, Sébastien Lecornu, ha sumido a Francia en una crisis institucional sin precedentes, marcada por las cada vez más numerosas peticiones de dimisión del presidente, Emmanuel Macron, y la amenaza de una disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevos comicios, como exige la formación de ultraderecha Agrupación Nacional (RN/Patriotas por Europa). 

La dimisión por sorpresa de Lecornu, uno de los pocos leales que le quedaban a Macron, ha dejado al presidente cada vez más aislado en lo que muchos en París llaman un «estado permanente de inestabilidad.»

Macron se enfrenta ahora a tres opciones: dimitir, disolver la Asamblea Nacional o nombrar a un primer ministro que no pertenezca a su bando ideológico.

Dimisión improbable de Macron

En ese sentido, el líder de la formación de extrema izquierda La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, acusó este lunes a Macron de ser «la fuente del caos», y exigió su dimisión inmediata, además de instar al Parlamento a considerar nuevamente la moción de destitución contra Macron presentada en septiembre por 104 diputados de su movimiento, junto a comunistas y Verdes.

La moción, sin embargo, no tiene prácticamente ninguna posibilidad de prosperar, ya que requeriría el apoyo de dos tercios de ambas cámaras (385 diputados y 232 senadores), y de nuevo en una sesión conjunta del Parlamento.

Algunos sectores de la derecha también han pedido la dimisión de Macron, entre ellos David Lisnard, vicepresidente del partido de centroderecha Les Républicains (LR), para quien el presidente es «el principal responsable» de la inestabilidad.

Macron, por su parte, descarta, como lo ha hecho en varias ocasiones, dimitir.

¿Disolución del Parlamento?

Mientras tanto, el partido de ultraderecha Agrupación Nacional (RN) ha vuelto a exigir este lunes la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevas elecciones.

Su líder, Marine Le Pen, afirmó tras la dimisión de Lecournu que la «única decisión sensata» es «volver a las urnas».

El ex líder del centroderecha Éric Ciotti, que sumó fuerzas con Le Pen en las elecciones de 2024, ha instado a los conservadores a formar una «unión de la derecha y los patriotas», una idea que también respalda la eurodiputada Marion Maréchal, que se ha mostrado a favor de formar una «alianza nacional» al estilo de la primera ministra italiana, Georgia Meloni , en declaraciones recientes a Euractiv

En cambio, los partidos de izquierda parecen, por el momento, poco dispuestos a resucitar el Nuevo Frente Popular (NFP), formado tras la última disolución parlamentaria en 2024, que logró contener el auge de la extrema derecha.

El eurodiputado Raphaël Glucksmann y varios dirigentes socialistas han descartado una alianza con la Francia Insumisa de Mélenchon, aunque los Verdes lanzaron el lunes un llamamiento a formar «una alianza amplia».

¿Un nuevo primer ministro?

En lugar de disolver de nuevo el Parlamento, Macron podría tratar de nombrar a un primer ministro que no esté en sus filas, una idea que ahora está ganando fuerza en algunos sectores de la izquierda.

«Estamos dispuestos a asumir la responsabilidad del país», afirmó el diputado socialista Philippe Brun.

En el partido centrista Renacimiento de Macron, algunos de sus miembros también parecen favorables a la idea.

En ese sentido, la ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher , advirtió de que «se equivocan quienes piensan que podemos gobernar ignorando a la izquierda».

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, afirmó este lunes que «la vía del diálogo todavía es posible», y abogó por un «pacto de estabilidad y responsabilidad», aunque sin especificar qué partidos podrían participar.

Sea cual sea la vía elegida por Macron, el tiempo apremia. Francia lleva un mes gobernada por un gabinete provisional y tiene que aprobar un presupuesto para 2026 antes del próximo 1 de enero.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Se agudiza la crisis política en Francia con exigencias de dimisión a Macron y la amenaza de otra disolución parlamentaria appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Sánchez muestra su apoyo a Ucrania, pero dice que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión con líderes de la UE

Publicado

el

Madrid (Servimedia)- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostró este lunes su «firme apoyo» a Ucrania y a su presidente, Volodimir Zelenski, resaltando que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión mantenida con otros líderes de la UE sobre el plan que propone Estados Unidos para sellar la paz con Rusia.

Así lo afirmó Sánchez en unas declaraciones a su entrada a la Cumbre UE-Unión Africana que se celebra en Angola, en las que apuntó que, «más allá de la fecha» en que se acuerde el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia, «lo importante es que sea un acuerdo que garantice esa paz justa y duradera y que Ucrania, en todos aquellos aspectos que estén vinculados con su libertad, con su independencia y con su política nacional y exterior sean decididos por Ucrania de manera compartida con el resto de aliados».

Sánchez recalcó que se trata de acordar aspectos concretos, sobre todo «cuando estamos hablando de la arquitectura de la seguridad europea o cuando estamos hablando de la Alianza Transatlántica que se circunscribe a la OTAN».

Así, animó a «respetar» el orden multilateral y, por tanto, la Carta de Naciones Unidas y, en consecuencia, «la integridad territorial de un país que hoy está siendo violada, precisamente, por la fuerza invasora de Putin». A partir de ahí, Sánchez propone «crear un horizonte de reconstrucción y de seguridad para que estas invasiones, este tipo de conflictos bélicos, no se puedan producir en el futuro».

Fortalecer la unidad europea

«Creo que hay todavía muchos elementos por debatir y España en lo que está es evidentemente en apoyar a Ucrania, en fortalecer la unidad europea y en participar de manera activa en la definición de esa arquitectura de seguridad europea que quien ha puesto en cuestión ha sido precisamente la unilateralidad y la guerra de Putin en Ucrania», zanjó.

Sánchez participó este lunes en la segunda reunión de varios líderes europeos, en los márgenes de la Cumbre UE-Unión Africana en Angola, entre la que se encontraban la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. La reunión se mantuvo de manera presencia y también telemática, ya que algunos líderes como el presidente francés Emmanuel Macron no llegaba a tiempo a Angola para participar físicamente, tal y como aseguraron fuentes de la UE.

Así, participaron de manera telemática: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Francia y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.

Pasos en la buena dirección

Los líderes valoraron el impulso en las negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos para el fin de la guerra lanzada por Rusia, asegurando que se han dado pasos en la buena dirección, aunque insisten en que será el bloque el que tenga la última palabra sobre cuestiones como la aplicación de sanciones contra Moscú, el uso de los activos rusos congelados o la adhesión de Ucrania al bloque.

Costa, por su parte, en una rueda de prensa ofrecida en Angola, señaló después de la reunión que la cita en Ginebra entre la delegación estadounidense y la ucraniana, con participación de aliados europeos y equipos de la UE, «marcó un progreso significativo» en el proceso de paz después el plan de 28 puntos elaborado por Washington a espaldas de ucranianos y europeos.

«Acogemos con satisfacción este paso adelante, aún quedan algunas cuestiones por resolver, pero la dirección es positiva», ha afirmado Costa tras señalar que hay un nuevo impulso en las negociaciones y recalcar que las discusiones entre ucranianos y estadounidenses fueron «constructivas» y se lograron «avances» en varios temas.

Por su parte, Von der Leyen en esta misma rueda de prensa conjunta afirmó que el territorio y la soberanía de Ucrania «deben ser respetados» y que «solo Ucrania» puede decidir sobre sus Fuerzas Armadas, en el marco de las negociaciones que impulsa Estados Unidos para un plan de paz con Rusia. «Se debe respetar el territorio y la soberanía de Ucrania. Solo Ucrania, como país soberano, puede tomar decisiones relativas a sus fuerzas armadas; la elección de su destino está en sus propias manos», señaló.

Más sanciones a Rusia

Por otra parte, los ministros de Exteriores de Alemania, Reino Unido, Francia, Finlandia, Italia y Polonia defendieron este lunes en una conversación con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la aprobación de más sanciones contra Rusia y una decisión para destinar los activos rusos congelados para apoyar a Kiev antes de final de año.

Así lo anunció Sibiga al término de una llamada telefónica mantenida con sus colegas para informarles de los resultados de la reunión celebrada el domingo en Suiza por representantes de Washington y Kyiv en la que revisaron un plan de paz presentado por EE. UU. cuya versión inicial reflejaba numerosas demandas de Moscú.

«También hemos coincidido en la necesidad de mantener la presión sobre Rusia», señaló Sibiga, quien explicó que los participantes en la llamada abogaron por aprobar nuevas sanciones y adoptar antes de que termine el año una decisión que «permita el uso pleno de los activos rusos inmovilizados».

Modificación violenta de las fronteras

Asimismo, el presidente Zelenski volvió a defender hoy en unas declaraciones que la paz no puede estar condicionada con la modificación violenta de las fronteras, una de las concesiones más difíciles que se le han planteado en la nueva propuesta de paz de Estados Unidos, que insta en cerrar esta semana.

«Cada nación y cada Estado deben ser respetados», señaló el ucraniano, durante su intervención por videoconferencia en la Plataforma de Crimea, apelando a esos «principios fundamentales» que mantuvieron a Europa en su periodo de paz más largo de la historia, entre ellos no permitir que se cambien las fronteras por la fuerza y castigar a los responsables de la guerra.

Zelenski advirtió de que su homólogo ruso, Vladímir Putin, «quiere reconocimiento legal para lo que ha robado», en alusión a la región oriental del Donbás y a amplios territorios de Jersón y Zaporiyia.

«Ese es el principal problema», señaló para considerar «crucial» apoyar los principios que sustentan a Europa: «que las fronteras no se pueden alterar por la fuerza; que los criminales de guerra no deben eludir la justicia; y que el agresor debe pagar plenamente por la guerra que inició», concluyó.

///

(Editado por NVR/gja)

The post Sánchez muestra su apoyo a Ucrania, pero dice que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión con líderes de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv)- La UE vuelve a presionar a Bélgica para que respalde su propuesta de canalizar los beneficios de los activos rusos congelados hacia la recuperación de Ucrania, en medio de una avalancha de planes de paz liderados por Estados Unidos y contrapropuestas europeas que Bruselas espera que sean tenidas en cuenta.

La presión llega tras días de frenética diplomacia entre funcionarios europeos y ucranianos para limar los elementos más favorables a Moscú del plan de paz conjunto ruso-estadounidense de 28 puntos, y a menos de cuatro días de que venza el plazo de Donald Trump, para que Volodimir Zelenski acepte el acuerdo.

La publicación de la propuesta de paz de 28 puntos la semana pasada y el ultimátum de Estados Unidos han hecho que el plan de la UE de crear un préstamo de 140.000 millones de euros a partir de los activos incautados a Rusia sea «aún más urgente», declaró el lunes el portavoz jefe de la Comisión Europea, Paul Pinho.

Consecuencias desastrosas

El primer ministro belga, Bart De Wever, sigue oponiéndose al plan, advirtiendo de que podría tener consecuencias jurídicas y financieras desastrosas para Bélgica, dado que los activos soberanos rusos que se utilizarían para el préstamo están depositados en Euroclear, que tiene su sede en Bruselas.

«Nuestras preocupaciones y nuestra posición no han cambiado», declaró un funcionario belga a Euractiv. «En cualquier caso, está claro que esos activos desempeñarán un papel importante en un plan de paz. Esto significa que, en ese escenario, el dinero mantenido en Euroclear debe estar disponible/cubierto», escribió el funcionario.

Ucrania se enfrenta a un déficit presupuestario de 65.000 millones de dólares entre 2026 y 2027, y la Comisión espera cubrirlo con activos rusos, en lugar de tener que desembolsar dinero en un momento en el que los presupuestos nacionales están al límite.

En una reunión el lunes en Angola para debatir el plan de paz respaldado por EE. UU., presidida por el presidente del Consejo Europeo, António Costa,  la mayoría de los líderes de la UE plantearon la cuestión de los activos rusos congelados en Bélgica, dijo un funcionario de la UE.

No dejar sola a Bélgica

Entre los países que plantearon la urgencia de utilizar los activos se encontraban Dinamarca, Alemania, Irlanda, Polonia, Países Bajos e Italia, dijo el funcionario. Todos estos países expresaron también su intención de no dejar sola a Bélgica en la responsabilidad del uso de los activos, según el funcionario.

Durante la última reunión de líderes de la UE en Bruselas, el plan también recibió el firme respaldo de Francia y los países bálticos. «Hay un nuevo impulso en las negociaciones de paz», afirmó Costa el lunes.

Pero ahora no hay indicios de que Bélgica esté dispuesta a ceder, quizá menos aún teniendo en cuenta que la perspectiva del fin de la guerra -y de que Rusia venga a reclamar su dinero- está aparentemente más cerca que cuando la Comisión lanzó la propuesta hace un mes.

Tanto los negociadores ucranianos como los estadounidenses han afirmado que se han realizado «progresos significativos» hacia un acuerdo de paz tras las conversaciones mantenidas en Ginebra durante el fin de semana, y que ambas partes han redactado «un marco de paz actualizado y perfeccionado», sin aportar más detalles. El destino de los activos rusos es uno de los principales puntos de desacuerdo entre Europa y Estados Unidos.

Reconstrucción e inversión

El plan respaldado por Estados Unidos utilizaría 100.000 millones de dólares de los activos rusos inmovilizados para financiar los «esfuerzos de reconstrucción e inversión en Ucrania» dirigidos por Washington. Estados Unidos recibiría la mitad de todos los beneficios futuros, y Europa aportaría además otros 100.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Ucrania.

La UE posee la inmensa mayoría de los 300.000 millones de dólares en activos soberanos rusos que fueron congelados poco después de la invasión a gran escala de Rusia en 2022. Estados Unidos, por el contrario, solo posee 5.000 millones de dólares, lo que significa que el plan de paz respaldado por Estados Unidos requeriría efectivamente la apropiación por parte de Washington de los fondos rusos retenidos en Europa.

Mientras tanto, el plan alternativo redactado por Gran Bretaña, Francia y Alemania durante el fin de semana no menciona que Estados Unidos se beneficie de los activos congelados. En su lugar, afirma que Kiev «será totalmente reconstruida y compensada financieramente, incluso mediante activos soberanos rusos que permanecerán congelados hasta que Rusia compense los daños causados a Ucrania«.

Los tres países europeos que encabezan el grupo de firmes partidarios de Ucrania, conocido como Coalición de Voluntarios, se reunirán el martes. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE también tienen prevista una reunión extraordinaria el miércoles, un día antes de que venza el plazo fijado por Trump para que Zelenski acepte el acuerdo.

///

Con información de Sarantis Michalopoulos

(Editado por mm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España

Publicado

el

Bruselas (Servimedia)- La portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta española de la Comisión Europea, Teresa Ribera, no están haciendo “nada” para defender los intereses de los españoles en el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2028-2034.

Montserrat se expresó de este modo en declaraciones a Servimedia en Bruselas, donde se comprometió a que el PP va a «dar la batalla» para intentar que España cuente con el mejor presupuesto posible para ese período. Así manifestó su discrepancia con la propuesta del nuevo Marco Financiero planteada por la Comisión Europea, aunque aclaró que ahora se abre una negociación que puede llegar incluso hasta los dos años entre los Veintisiete.

 

En España, sectores como el del campo han mostrado su preocupación por la pérdida de recursos en la Política Agraria Común (PAC) o el de la economía social, pese a ser un modelo empresarial que «pone a las personas en el centro».

 

Por ello, Montserrat advirtió de que este futuro presupuesto «no solo lo negocia, lo lucha y lo defiende» el Parlamento Europeo, sino que hay dos instituciones más, la Comisión y el Consejo, con peso en los diálogos. «¿Qué español hay en la Comisión? Pues solo hay una española, que se llama Teresa Ribera, que es la vicepresidenta de la Comisión. ¿Qué está haciendo esta española en la Comisión defendiendo a los españoles? Nada, porque ha salido un presupuesto de la Comisión que no nos ha gustado a los españoles», cargó Montserrat contra la exvicepresidenta tercera del Gobierno de Pedro Sánchez.

 

Además, situó al propio jefe del Ejecutivo en el foco de sus críticas: «¿Quién está sentado en el Consejo Europeo? El presidente del Gobierno, Sánchez. ¿Qué está haciendo para defender a los españoles? Nada».

 

Con estas aseveraciones, exigió a Ribera y a Sánchez que sean como Loyola de Palacio, quien ocupó una vicepresidencia de la Comisión Europea cuando gobernaba José María Aznar. En opinión de Montserrat, «luchó» y «trabajó siempre para los españoles». «Y nunca jamás se levantaba de la mesa, ante ninguna negociación, hasta que no llegaba a España con aquello que los españoles necesitábamos», rememoró.

 

Según Montserrat, España necesita ahora una «muy buena PAC; fondos regionales para nuestras comunidades autónomas, que en definitiva son para nuestros ciudadanos; y, sobre todo, fondos para nuestra economía social».

 

De este modo, urgió a Ribera y a Sánchez a trabajar y a que «no se levanten de la mesa, que negocien hasta altas horas de la noche para sacar lo mejor para los españoles». Además, expresó el compromiso de los populares españoles para luchar por los intereses del país y presionar para que la financiación y la percepción de fondos comunitarios en el próximo periodo sea mejor que ahora.

///

(Editado por DMM/clc/pai)

The post El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas