Connect with us

Mundo Política

Récord de peticiones de ayuda del Mecanismo Europeo de Protección Civil por los incendios

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Euractiv.com/.es) – El mecanismo de ayuda de la Unión Europea (UE) en caso de catástrofes roza este verano una cifra récord de actividad, debido sobre todo a los numerosos incendios forestales que asolan buena parte del sur del continente.

Según ha informado la Comisión Europea, hasta el momento se han producido 16 activaciones de ese mecanismo de emergencia, y España es uno de los países del bloque más afectados.

En ese sentido, ayer, jueves, llegaron al aeropuerto de Santiago de Compostela, procedentes de Francia, los dos aviones apagafuegos solicitados por el Gobierno a la Unión Europea, según informó Servimedia.

Fuentes del Ministerio del Interior destacaron que los dos aviones-cisterna Bombardier CL-415 fueron enviados por Francia a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil para apoyar las labores de extinción de los incendios activos en el país.

El aumento de las solicitudes de ayuda supone batir un récord en el despliegue de efectivos y material de ese servicio europeo de emergencia en un año, mientras buena parte del sur de Europa sigue luchando contra numerosos incendios aún activos.

Hasta la fecha, las llamas provocadas por el calor extremo, los fuertes vientos y, en algunos casos, los incendios provocados han calcinado cerca de 440.000 hectáreas, según Reuters.

La superficie calcinada en Europa equivale aproximadamente al doble del territorio de  Luxemburgo.

Entre otros, España, Grecia, Albania, Chipre, Montenegro, Macedonia del Norte, Bulgaria y Bosnia y Herzegovina han solicitado hasta la fecha ayuda a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE, operativo desde 2001, aunque ha aumentado considerablemente el número de peticiones de ayuda en los últimos años.

Con la petición española de ayuda el pasado miércoles, se activó por primera vez ese Mecanismo para combatir los incendios forestales: fue la decimosexta vez en lo que llevamos de verano, según explicó la portavoz de la Comisión Europa Eva Hrncirova.

Según la portavoz, a falta aún de algunas semanas para que acabe el verano, la cifra iguala la del año pasado.

El sistema coordina la ayuda transfronteriza en caso de catástrofes y cubre los costes de transporte y operativos de los despliegues, aunque la lucha contra los incendios es  responsabilidad nacional.

«Creo que la situación demuestra que somos capaces de actuar con gran rapidez y de cubrir las necesidades de los estados que solicitan ayuda», subrayó la portavoz de Bruselas.

Cualquier país del mundo pueda solicitar la ayuda del mecanismo europeo, y también las organizaciones internacionales. A modo de ejemplo, a principios de este verano aviones italianos, chipriotas y croatas se desplegaron en Israel para controlar un incendio forestal en ese país.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Récord de peticiones de ayuda del Mecanismo Europeo de Protección Civil por los incendios appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La cumbre de este viernes con Putin sólo es la antesala de un verdadero acuerdo sobre Ucrania, dice Trump

Publicado

el

Washington/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que la cumbre de este viernes en Alaska con su homólogo ruso, Vladímir Putin, podría fracasar, aunque si es así, matizó, la cita sólo será el preludio de una segunda reunión a tres bandas en la cual se llevará a cabo una negociación a fondo para intentar acabar con la  guerra de Ucrania.

Trump y Putin se reúnen este viernes a las 21.30 (hora europea/CET) en una base aérea estadounidense a las afueras de Anchorage.

Aunque no estará presente el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Trump ha sugerido que podría haber una segunda reunión en la que sí participara, si la primera cita entre él y Putin fuera positiva.

«Esta reunión (de hoy viernes) prepara la segunda reunión. La segunda reunión va a ser muy, muy importante, porque va a ser una reunión en la que lleguen a un acuerdo», afirmó Trump en declaraciones el jueves a Fox News Radio.

«Y no quiero usar la palabra ‘repartir’ las cosas (territorio). Pero ya sabes, hasta cierto punto, no es un mal término, ¿vale?», agregó.

Sólo un “25%” de posibilidades de fracaso

El reciente incremento de la ofensiva militar rusa en Ucrania y la exclusión de Zelenski de la reunión de este viernes han aumentado el temor en Europa a que Trump y Putin puedan alcanzar un acuerdo que obligue a Ucrania a hacer dolorosas concesiones.

El líder republicano sugirió la semana pasada que habría un «intercambio de territorios» (una posible cesión por parte de Ucrania), pero matizó sus afirmaciones tras la “cumbre” virtual del miércoles en la cual explicó su postura a los principales líderes europeos, antes de la reunión de este viernes.

No obstante, sus declaraciones a Fox News Radio sugieren que, quizás, Trump no ha descartado que se produzca algún intercambio de territorio como condición para un alto el fuego y un futuro acuerdo de paz.

Por otro lado, explicó que en su opinión sólo hay un «25% de posibilidades de que esta reunión (de hoy) no sea un éxito».

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La cumbre de este viernes con Putin sólo es la antesala de un verdadero acuerdo sobre Ucrania, dice Trump appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Putin y Trump abordarán el viernes en la cumbre de Alaska vías para resolver el conflicto en Ucrania, según Moscú

Publicado

el

Moscú/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, debatirán mañana, viernes, en Alaska, en una histórica cumbre bilateral, vías para solucionar el conflicto en Ucrania, según informó este jueves el Kremlin.

La reunión será la primera entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia desde 2021, y coincide con los esfuerzos de Trump por intentar alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra, que se inició hace más de tres años con la invasión rusa del país.

«Probablemente sea obvio para todos que el tema central será la resolución de la crisis de Ucrania», comentó este jueves a la prensa Yuri Ushakov, asesor del Kremlin.

«Por supuesto, también se abordarán cuestiones más amplias para garantizar la paz y la seguridad, así como cuestiones internacionales y regionales apremiantes», añadió.

Zelenski se abre a debatir cuestiones territoriales con Rusia pero nunca sobre regiones ocupadas por Moscú, dice Merz

«Hay esperanza de movimiento. Hay esperanza de paz en Ucrania», señaló Merz en una rueda de prensa conjunta con Zelenski en Berlín

Está previsto que las conversaciones comiencen en Alaska a las 21.30 (hora en Europa).

Se celebrará un «cara a cara» entre Putin y Trump, con la única presencia de sus intérpretes, explicó Ushakov.

«A continuación tendrán lugar las negociaciones entre las delegaciones, que continuarán durante un desayuno de trabajo», añadió Ushakov.

Entre la delegación rusa estarán el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, el ministro de Defensa, Andréi Belúsov, el ministro de Finanzas, Antón Siluánov, y el negociador económico, Kirill Dmitriev, explicó.

Putin y Trump ofrecerán una rueda de prensa conjunta tras su reunión, en la que «resumirán los resultados de las negociaciones», según Ushakov.

Esa sería la primera rueda de prensa conjunta entre un líder estadounidense y uno ruso desde 2018, cuando Putin se reunió con Trump en Helsinki.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Putin y Trump abordarán el viernes en la cumbre de Alaska vías para resolver el conflicto en Ucrania, según Moscú appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El «ejército eólico» de la Unión Europea y la OTAN en el flanco del mar Báltico

Publicado

el

Berlín/Varsovia/Estocolmo (Euractiv.de/.pl) – A doce millas náuticas de la ciudad de Łeba, en la costa polaca, los primeros de los 76 nuevos aerogeneradores empiezan a atravesar la niebla.

El proyecto Baltic Power será uno de los mayores parques eólicos marinos del país y generará electricidad suficiente para 1,5 millones de hogares. Pero su contribución a la seguridad de Europa va más allá del suministro de energía.

Las torres de 120 metros se convertirán en centinelas que vigilarán incansablemente las aguas salobres y los cielos plomizos en busca de actividades hostiles.

En esta nueva Guerra Fría, en la que el espionaje y el sabotaje amenazan la infraestructura energética y de comunicaciones de Europa, y posiblemente incluso su integridad territorial, a nadie se le escapa el potencial de los parques eólicos para la vigilancia militar.

«Estamos contemplando las infraestructuras de forma diferente a como lo hacíamos hace un año», explica en declaraciones a Euractiv Ignacy Niemczycki, Secretario de Estado polaco para Asuntos de la UE, durante un ventoso paseo en barco hasta ese emplazamiento.

El papel de la OTAN

Cuando Finlandia y Suecia se adhirieron a la OTAN en 2023 y 2024, respectivamente los analistas de defensa bautizaron el mar Báltico como el «lago de la OTAN».

Pero transcurridos tres años en los que estas aguas de importancia estratégica han estado plagadas de drones, barcos espía, enfrentamientos aéreos y sabotajes flagrantes de cables eléctricos y de comunicaciones, el apodo empieza a sonar hueco.

Sólo hay dos franjas de costa en el Báltico que no pertenezcan a la OTAN; ambas son rusas, y la zona se está convirtiendo en un foco de tensión geopolítica.

Más de tres años después de que los tanques rusos cruzaran la frontera con Ucrania, en febrero de 2022, la Alianza Atlántica trata de sumar las largas filas de turbinas eólicas marinas, como el proyecto Baltic Power, al muro defensivo de Europa.

En opinión de Julian Pawlak, investigador asociado de la Universidad Militar de Hamburgo (HSU), la voladura del gasoducto Nord Stream 2 en 2022 fue un duro «toque de atención» para la Unión Europea (UE).

Los países occidentales aprendieron por las malas que «no tienen un conocimiento completo del dominio marítimo del Mar Báltico», asegura el experto.

La destrucción, las pasadas Navidades, del cable submarino Estlink 2, que unía el mercado eléctrico nórdico con la red eléctrica del Báltico justo antes de que ésta cortara sus lazos con Rusia, fue otro duro golpe, y forzó a la OTAN a poner en marcha una operación militar de respuesta

Aprovechar mejor la energía eólica

La OTAN lleva años estudiando la posibilidad de dotar a las infraestructuras energéticas marítimas de instrumentos de vigilancia.

Hasta ahora convertir las plataformas petrolíferas en bases militares ha resultado inviable por razones de coste, seguridad e ingeniería, según Pawlak.

Ahí es donde entran en juego los aerogeneradores: son muy altos, descentralizados y hay cientos de ellos en la costa báltica de la UE.

Según Pawlak, los aerogeneradores ya están equipados con sensores de aves y transpondedores que señalan su paradero a los submarinos.

Baltic Power -situada a menos de 200 kilómetros del exclave ruso de Kaliningrado- está equipando sus nuevas torres de turbinas con radares y sensores, siguiendo una lista de control de seguridad elaborada por el ministerio polaco de Defensa, según explicó en junio pasado Marcin Godek, director de operaciones y mantenimiento del parque eólico.

«Hay una simbiosis perfecta entre los aerogeneradores marinos y la protección costera», afirma Kristof Verlinden, guardia costero belga en la reserva que dirige los parques eólicos marinos de la empresa Parkwind.

En opinión de Verlinden, los aerogeneradores son también «centinelas o bases avanzadas que vigilan la situación a 50 kilómetros o más de la costa».

Riesgos de ataque

La creciente importancia de los parques eólicos conlleva también un mayor riesgo de ataque.

«Las amenazas a las infraestructuras energéticas en alta mar son muy reales», afirma Giles Dickson, Director General del lobby europeo del sector Wind Europe.

«Los activos están siendo atacados físicamente, no sólo cibernéticamente», añade, al tiempo que señala los numerosos ataques a cables en el Mar Báltico.

El gobierno sueco paralizó recientemente 13 proyectos de parques eólicos marinos en el Báltico alegando «consecuencias inaceptables para la defensa militar de Suecia» e interferencias con el ejército. Las turbinas, como tal, ya se han convertido en objetivo de la vigilancia del Kremlin.

En ese sentido, Baltic Power cartografió las amenazas potenciales en la región antes de iniciar la construcción.

No tardaron en caer víctimas de la suplantación de identidad, en la que los barcos fingen ser alguien o estar en algún lugar que no es. Los incidentes de interferencia de señales obligaron a revisar los planes, según Godek

Ante esta nueva realidad, WindEurope ha contratado a ex militares para que actúen de enlace con la OTAN.

«Ahora no puedes construir un parque eólico marino en Bélgica si no te comprometes a compartir datos con los militares y a alojar sus equipos si te lo piden», explica Dickson

Verlinden explica que Parkwind cuenta con las bases para que los guardacostas instalen sensores y sistemas de detección multiuso. Los empleados acuden casi a diario a las turbinas marinas e informan de cualquier irregularidad.

La empresa realiza maniobras conjuntas en Bélgica «para formar, verificar y demostrar nuestra preparación frente a las amenazas a la seguridad» con los guardacostas, explica Verlinden, al tiempo que agrega que «estamos dispuestos a compartir nuestros datos».

Pero la perspectiva de que una red de aerogeneradores comparta datos entre sí, con sus operadores y con los gobiernos, también plantea interrogantes.

En ese sentido, Pawlak subraya la necesidad de que los legisladores aclaren si los operadores deben tener acceso a la información que recojan. Una estrecha colaboración con el ejército plantearía cuestiones jurídicas que «no están del todo claras», afirma.

Observación de aves

Mientras tanto, Edward Zakrajsek, responsable para el mercado europeo de la empresa de radares DeTect, explica que los aerogeneradores tienen un largo historial de observación de la zona donde están implantados.

«Los pájaros fueron lo primero, pero hace unos diez años aparecieron en el mercado los drones privados, y ahora todo el mundo puede pilotar uno», explica.

Los radares ya «vigilan incluso a pájaros concretos con un alcance de 10 kilómetros las 24 horas del día  (…) los drones son del tamaño de un pájaro», asegura.

Cuantos más parques eólicos marinos puedan conectarse en red, mejores serán los datos de vigilancia y, según Zakrajsek, «cuanto más alejados estén, mejor».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El «ejército eólico» de la Unión Europea y la OTAN en el flanco del mar Báltico appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas