Connect with us

Mundo Política

¿Por qué fracasa la política migratoria de Merz?

Publicado

el

Frankfurt del Oder (Alemania/Euractiv.de/.es) – Me llevó no menos de siete intentos  toparme, por fin, con un control policial a lo largo de la frontera alemana con Polonia.

Llevaba un día recorriendo las praderas y colinas que separan Polonia de Alemania en busca de los controles que supuestamente convertirían el país en una fortaleza impenetrable para los solicitantes de asilo y los inmigrantes ilegales.

Esa fue una de las principales promesas del canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), en vísperas de las elecciones nacionales de finales de febrero.

Muy afectado por el ataque con cuchillo a manos de un solicitante de asilo afgano cuyo expediente fue rechazado, con un saldo de dos fallecidos, entre ellos un niño de dos años, Merz prometió reducir la inmigración ilegal «controlando permanentemente las fronteras de Alemania con todos nuestros vecinos y rechazando todos los intentos de entrada ilegal, sin excepción».

En su primer día, el ejecutivo de Merz anunció que intensificaría los controles fronterizos y rechazaría a la mayoría de los solicitantes de asilo.

Sobre el terreno, sin embargo, la supuesta ofensiva parece menos contundente.

En mi viaje por la región fronteriza oriental, sólo me topé con controles después de buscar intensamente el puesto de control permanente entre esta ciudad fronteriza (no confundir con el centro financiero al oeste) y Słubice, su ciudad gemela polaca al otro lado del río Oder.

Los agentes pararon el espacioso todoterreno que conducía para comprobar qué llevaba en el maletero y preguntarme qué había estado haciendo en Polonia. Pero, para entonces, yo ya podría haber introducido en el país camiones cargados de solicitantes de asilo sin mucho esfuerzo si hubiese querido.

Caos jurídico

Las lagunas policiales eran inevitables: Alemania comparte 4.000 kilómetros de frontera terrestre, cosida con 4.545 carreteras y caminos, por no mencionar vastas extensiones de campo abierto: la «frontera verde».

Los estrategas de la CDU habían enmarcado la promesa de Merz como una necesidad política, entre otras cosas para mantener la credibilidad tras el ataque con arma blanca y evitar que los votantes se pasaran a la formación ultra Alternativa para Alemania (AfD), la segunda fuerza en el país.

Pero el intento de cumplir una promesa se ha convertido rápidamente en una vergüenza a todos los niveles, empezando por el jurídico.

Alemania ya ha aplicado controles en sus fronteras, invocando una excepción al espacio Schengen, la zona sin controles interiores.

Sin embargo, los predecesores de Merz, empezando por Angela Merkel (CDU), se abstuvieron de rechazar a los solicitantes de asilo, temerosos de socavar el frágil sistema europeo de asilo.

El denominado sistema de Dublín obliga al primer país de la UE al que llegan los solicitantes de asilo a tramitar sus solicitudes. Los países donde suelen llegar primero, los dejan seguir a  Alemania.

Desde que Berlín rechaza a los solicitantes de asilo sin comprobar a qué país deben ser devueltos, como sería preceptivo, la cooperación europea se ha roto, al menos sobre el papel.

Alemania invocó el artículo 72 del Tratado de la Unión Europea, que permite a los Estados miembros hacer caso omiso de las normas de la UE en casos de amenaza al «orden público».

Pero el pasado lunes, un tribunal de Berlín declaró ilegal esa justificación por falta de pruebas, en un caso de tres solicitantes de asilo que fueron rechazados en Fráncfort del Oder.

El gobierno asegura que no se detendrá, con el argumento de que el tribunal se pronunció sobre un caso individual. Sin embargo, la decisión allana el camino para impugnar judicialmente los rechazos  individuales y podría molestar al socio de coalición de Merz, el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D), que le instó «coordinar» las devoluciones con los vecinos europeos.

«El gobierno sabe que se encuentra en un terreno jurídico inestable», asegura Daniel Thym, un experto en derecho migratorio de la UE, al tiempo que añade que ningún país de la UE ha logrado argumentar de manera sólida un caso relacionado con el artículo 72 ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

Un caso de este tipo se acabará dilucidando con el tiempo: Thym señala que podría tardar meses o incluso años en resolverse, lo que permite a Alemania seguir con su política.

Mucho ruido y pocas nueces

La sentencia no cambiará la realidad sobre el terreno.

El Ministerio alemán del Interior informó recientemente de un aumento del 45% en la media de rechazos semanales de inmigrantes en las dos primeras semanas de la nueva política de Merz – de 576 a 838- pero sólo 87 de las personas devueltas eran solicitantes de asilo, mientras que 1.535 personas solicitaron asilo en Alemania durante el mismo periodo.

Entre bastidores, los democristianos manejaron ambiciosas estimaciones sobre el número de personas que podrían ser interceptadas si se aumentaran los recursos, pero esas proyecciones provocan la risa de quienes deben hacer cumplir las normas.

El gobierno ha enviado 3.000 agentes más a las fronteras. Sin embargo, el puesto de control de Fráncfort del Óder demuestra que el esfuerzo suele generar poco valor añadido. En el control de mi coche había ocho agentes.

En ese proceso, que requiere mucho trabajo, dos agentes señalan los vehículos sospechosos, mientras otros dos o más se ocupan de cada coche que se introduce en una gran carpa para un control minucioso.

La policía federal alemana, la Bundespolizei, asegura que pueden desplegarse agentes para vigilar de manera encubierta tramos fronterizos «incluso donde no parece que hay fuerzas uniformadas», pero es fácil  encontrar a profesionales que afirman que el esfuerzo global tiene escaso impacto.

Los traficantes de personas envían habitualmente conductores de prueba para explorar las rutas, dicen, lo que hace que los controles sean fáciles de eludir, como pude comprobar de primera mano.

Y los solicitantes de asilo que son capturados suelen intentarlo de nuevo en otro lugar, tras ser empujados de un lado a otro «como pelotas de ping pong», asegura Karl Kopp, director ejecutivo de la ONG proinmigración Pro Asyl.

Controles fronterizos en Fráncfort.

¿Un ajuste de cuentas?

La verdadera cuestión es cuánto tiempo podrá el gobierno alemán mantener esta apariencia de acción, y en qué medida.

El Sindicato de la Policía ha advertido de que el ritmo actual de los controles es insostenible, con turnos exigentes que sólo se pueden mantener durante «algunas semanas».

En cuanto a la reducción de las llegadas, Thym cree que los controles pueden funcionar, en el mejor de los casos, como una señal de «disuasión» para los solicitantes de asilo. Las cifras de inmigración ya empezaron a descender antes de que Merz asumiera el cargo.

Thym considera que el efecto más probable se producirá en el ámbito político en otros países si los halcones europeos de la inmigración se unen a Alemania en su presión para endurecer las normas de asilo.

«Puede que acaben uniéndose (…) en lugar de discutir sobre rechazos y traslados de Dublín», subraya.

Los críticos con la medida alegan que conlleva un elevado coste humano.

«Ha sido a costa de los más vulnerables», asegura Clara Bünger, diputada de La Izquierda (Die Linke) y  especializada en política migratoria, al tiempo que advierte de que la política sustituye la solidaridad por el aislacionismo, y que «Europa lo pagará caro».

Ese daño es más visible en los muy frecuentados cuellos de botella del tráfico fronterizo, donde Alemania mantiene puestos de control permanentes.

Los alcaldes de Estrasburgo y Kehl -ciudades hermanadas como Fráncfort y Słubice- denunciaron recientemente la congestión y el trastorno económico que causan los controles entre sus ciudades.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Por qué fracasa la política migratoria de Merz? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Parlamento Europeo reitera su petición para aumentar el presupuesto de la PAC

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo ha aprobado el informe de la comisión de Agricultura de la Eurocámara sobre la futura Política Agrícola Común (PAC), y con ello envía una segunda señal, este año, de que no se aceptarán recortes en las subvenciones agrícolas.

El pleno de la Eurocámara respaldó el miércoles la posición de la Comisión Europea sobre la PAC después de 2020 por 393 votos a favor, 145 en contra y 123 abstenciones.

El objetivo del informe es influir en la propuesta presupuestaria de la Comisión (el Marco Financiero Plurianual, MFP), que -a pesar de la comisión parlamentaria- se dio a conocer a mediados de julio y supuso una remodelación de las subvenciones agrícolas.

El texto reclama un presupuesto de la PAC «aumentado», «separado» e «indexado a la inflación», y rechaza la propuesta de la Comisión de fusionar los fondos agrícolas con otros programas.

«Tal y como está ahora, la Política Agrícola Común corre el riesgo de quedar marginada en el presupuesto de la UE a largo plazo», advirtió la eurodiputada española Carmen Crespo Díaz, del Partido Popular Europeo (PPE), principal negociadora del expediente.

Crespo Díaz abogó además por una política «verdaderamente común» que proteja los pagos directos.

«Eso significa que no haya recortes, ni nacionalización de la PAC, ni intentos de fusionar su financiación con otros programas de la UE», subrayó.

Los ministros de Agricultura de la UE, reunidos esta semana en Copenhague, han expresado exigencias similares, mientras que el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, informó de que se prevé que la próxima semana se sepan más detalles de la financiación de la PAC para los agricultores a nivel nacional.

La votación del miércoles fue la segunda victoria del sector agroalimentario en el Parlamento Europeo en lo que va de año, después de que los eurodiputados aprobaran una resolución presupuestaria similar en mayo.

El nuevo informe contó con la oposición del grupo de los Verdes/ALE y de la mayor parte del grupo ultra Europa de las Naciones Soberanas (ENS), mientras que casi todos los eurodiputados del grupo de Patriotas por Europa (PfE, al cual pertenece Vox) se abstuvieron.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento Europeo reitera su petición para aumentar el presupuesto de la PAC appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Sébastien Lecornu, el hombre de Macron para «salvar» al presidente

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – El quinto primer ministro de Francia en dos años, Sébastien Lecornu, es un viejo confidente del presidente del país, Emmanuel Macron, ahora con la tarea de controlar a una Asamblea Nacional rebelde, aprobar un presupuesto y, tal vez, mantener a su jefe en el poder.

A sus 39 años, Lecornu es un político de toda la vida. Asistente parlamentario a los 19, alcalde de la pequeña ciudad de Vernon, joven ministro en el primer gobierno de Macron en 2017, ministro de Administración Local desde 2018, ministro de los territorios franceses de ultramar desde 2020 y, finalmente, de las Fuerzas Armadas desde 2022 hasta esta semana.

Cuando el gobierno del primer ministro centrista François Bayrou cayó a principios de esta semana tras una votación de confianza, Macron recurrió a Lecornu para tratar de poner fin a la agitación desencadenada por la medida de choque activada por Macron en junio de 2024: convocar elecciones anticipadas.

El Elíseo indicó el martes en un comunicado que se le ha encargado «consultar a las fuerzas políticas representadas en el Parlamento» para intentar aprobar el presupuesto 2026.

En ese sentido, Lecornu tendrá que demostrar rápidamente sus dotes negociadoras.

Un aliado fiel

Sus dotes negociadoras parecen haber sido apreciadas en el Ministerio de las Fuerzas Armadas, el único ministerio que hasta ahora se ha librado de los recortes presupuestarios. Y gracias a su buena sintonía con su homólogo alemán, Boris Pistorius, ambos ofrecieron soluciones conjuntas a las tensiones bilaterales en torno al proyecto de avión de combate conjunto FCAS.

«Es un hábil comunicador», explica a Euractiv el senador conservador de Les Républicains (LR) Cédric Perrin, que trabajó estrechamente con Lecornu como presidente de la comisión de Asuntos Exteriores, Defensa y Fuerzas Armadas del Senado. «Es un hombre inteligente, que sabe hacer política», agrega.

De Lecornu, que ha salido indemne de siete cambios de gabinete en ocho años, mientras se acumulaban las derrotas electorales y los ministros iban y venían, se dice que tiene el oído del presidente, hasta el punto de actuar como su portavoz en asuntos tan delicados como Oriente Próximo o la política nuclear, señala Le Monde.

En el clima político actual, esa proximidad podría ser un lastre.

«Será difícil entablar conversaciones con un macronista desde el primer día, que ha aceptado y apoyado todo lo que se ha hecho (Macron) desde 2017″, declaró a Euractiv el diputado comunista Emmanuel Maurel.

Un presupuesto ausente

Lecornu nunca ha rehuido hablar con todos los partidos, y el año pasado se reunió discretamente con la ultraderechista Marine Le Pen (Agrupación Nacional) para hablar de la guerra de Ucrania. Pero esta apertura podría no ser suficiente para apaciguar a la Asamblea Nacional.

Le Pen escribió el martes en X que las nuevas elecciones legislativas son «inevitables».

Mientras tanto el presidente de RN, Jordan Bardella, se limitó a subrayar que el nuevo primer ministro será juzgado «por sus actos».

En el terreno de la izquierda radical, se prevé que La Francia Insumisa (LFI) presente una moción de censura contra Lecornu en cuanto comience la próxima sesión parlamentaria, oficialmente el 1 de octubre, pero quizás incluso antes.

Por otro lado, los Verdes calificaron el nombramiento de Lecornu de «provocación». Por su parte, el Partido Socialista (PS) emitió un comunicado en el cual afirmó que Macron está «corriendo el riesgo de (enfrentarse a)  la cólera social y un bloqueo institucional».

«Que Francia necesite un presupuesto no significa que deba ser un presupuesto cualquiera», explica a Euractiv la diputada socialista Anna Pic. «Si el primer ministro quiere hablar, hablaremos, pero partiendo de nuestras propuestas», agrega.

Decididos a subir la apuesta tras derribar a Bayrou, los socialistas exigen a Lecornu que se comprometa a no recurrir al artículo 49.3 de la Constitución, que permite aprobar una ley sin votación parlamentaria.

En cuanto al presupuesto 2026, será difícil conciliar las exigencias de la izquierda -que incluyen gravar la riqueza de los hogares más ricos- con los partidos del «bloque central», que se oponen a cualquier subida de impuestos.

Pero el tiempo apremia. Los proyectos de ley presupuestaria tienen que se analizados por los diputados a mediados de octubre, y en el mejor de los casos se aprobarían antes de finales de año.

En ese sentido, se prevé que Lecornu se reúna con los sindicatos y las fuerzas políticas en los próximos días.

«Lo conseguiremos», insistió Lecornu durante el traspaso de poderes con Bayrou el miércoles por la tarde. «Tendrá que haber rupturas, no sólo de forma y método, sino también de fondo», agregó.

///

(Editado por Vince Chadwick y Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Sébastien Lecornu, el hombre de Macron para «salvar» al presidente appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Reino Unido reforzará las defensas aéreas de la OTAN sobre Polonia tras la incursión de drones rusos

Publicado

el

Varsovia (Euractiv.com/.pl) – Reino Unido se ha comprometido a ayudar a reforzar las defensas aéreas de la OTAN sobre Polonia después de que drones rusos violaran el espacio aéreo polaco ayer, miércoles, durante varios ataques contra Ucrania, el primer incidente de este tipo para un miembro de la Alianza desde la invasión de Moscú en 2022.

Polonia invocó el artículo 4 de la OTAN, que permite a cualquier aliado solicitar consultas cuando su seguridad se ve amenazada. El Secretario británico de defensa, John Healey, aseguró  que el Reino Unido «apoyará a Polonia» y respaldará una postura de disuasión de la OTAN más fuerte en el flanco oriental de la Alianza.

«Como aliado de la OTAN, os apoyaremos, amigos polacos. Como aliado de la OTAN, desempeñaremos nuestro papel para garantizar la seguridad de su nación», declaró Healey el miércoles tras mantener conversaciones en Londres con sus homólogos de Francia, Alemania, Italia, Polonia y Ucrania.

Por otro lado, el alto funcionario añadió que el presidente ruso, Vladimir Putin, «nos está poniendo a prueba de nuevo», y recordó que en estos momentos hay 300 soldados británicos desplegados en Polonia.

«Haremos todo lo que esté en nuestra mano como parte de la OTAN, en el marco de la respuesta colectiva que Polonia nos ha pedido», afirmó.

Por su parte, el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, señaló que la Alianza investigará el incidente, cuya evaluación está en curso, aunque no especificó si la violación del espacio aéreo polaco fue intencionada.

El ministerio ruso de defensa subrayó el miércoles que los drones no tenían como objetivo Polonia, y mostró su disposición a reunirse con sus homólogos polacos «sobre este asunto», según informó la agencia rusa de noticias TASS.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Reino Unido reforzará las defensas aéreas de la OTAN sobre Polonia tras la incursión de drones rusos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas