Mundo Política
Nicuşor Dan ante una legislatura plagada de obstáculos

Bucarest (Euractiv.ro/.es) – Tras su inesperada victoria del pasado domingo, no habrá periodo de “luna de miel” para el vencedor de los comicios presidenciales, Nicuşor Dan. La crisis económica es grave, los populistas de ultraderecha ocupan alrededor del 30% de los escaños del Parlamento y el próximo gobierno se prevé frágil e inestable.
Teniendo en cuenta que las elecciones presidenciales se han desarrollado sin incidentes graves, se prevé que la Oficina Electoral Central confirme los resultados esta semana.
Según la Carta Magna rumana, el Tribunal Constitucional debe validar el resultado en los tres días siguientes a su publicación en el boletín oficial.
Sin embargo, aún es posible recurrir.
Pero el Tribunal Constitucional deberá pronunciarse rápidamente en estos casos ya que las impugnaciones podrían dar lugar a un recuento de votos y retrasar el calendario oficial.
Si todo transcurre según lo previsto, el recién elegido Presidente prestará juramento en el Parlamento a principios de la próxima semana.
La primera gran tarea será formar gobierno, ya que Rumanía está dirigida actualmente por un gabinete interino.
El domingo pasado, Dan expresó su esperanza de que este proceso pueda completarse en tres o cuatro semanas.
Formar gobierno no será fácil, ya que ningún partido tiene mayoría en el Parlamento.
Aunque los socialdemócratas (PSD) ganaron las elecciones de diciembre de 2024 con un 22%, están desgastados por un largo período de tiempo en el poder, las dificultades económicas y la decreciente popularidad de su líder, el ex Primer Ministro Marcel Ciolacu.
Rumanía, en la encrucijada
Más allá de la duda de si el PSD entra en el gobierno, el partido se encuentra en una encrucijada: «¿seguirá siendo una fuerza moderada y centrista, o virará hacia un mensaje más populista y euroescéptico?», según explica en una entrevista con Euractiv el consultor político Cristian Andrei, fundador de The Political Rating Agency.
El futuro del gobierno podría depender de qué grupo se haga con el control de la dirección del PSD.
Se prevé una decisión este martes por la noche.
El partido estudiará nombrar un presidente interino o conceder a Ciolacu un mandato para negociar un lugar en la coalición gobernante.
El PSD sigue siendo clave para cualquier negociación.
«Todos están esperando a ver qué decide el PSD, sin ellos es casi imposible formar siquiera una mayoría débil», asegura Andrei.
Es posible que Dan se incline por una coalición de amplia base -que incluya al PSD, el PNL, la USR y la UDMR- para garantizar una mayor estabilidad y compartir la responsabilidad de decisiones económicas y sociales impopulares.
Durante la campaña, Dan mencionó la posibilidad de nombrar Primer Ministro a Ilie Bolojan, actual presidente interino, una opción apoyada por USR, según declaró el lunes su líder en funciones Dominic Fritz.
Otras opciones incluyen un gobierno en minoría formado por PNL, USR y UDMR, con el apoyo parlamentario del PSD.
Una posibilidad más remota pasaría por la convocatoria de elecciones anticipadas, que requerirían que el Parlamento rechazara dos candidaturas a primer ministro, un escenario que se considera muy poco probable en Rumanía.
Dificultades para formar un gobierno estable
Los tres partidos parlamentarios restantes son de extrema derecha, pero los cambios de formación son habituales en la política rumana, por lo cual es probable que se produzcan deserciones.
Cristian Andrei también prevé «reorganizaciones y reajustes» en el Parlamento, mientras los partidos intentan reunir una mayoría que funcione.
Aun así, será difícil construir un gobierno estable que pueda durar tres años.
«Actualmente, todos los partidos son débiles y hay demasiadas facciones con programas divergentes», subraya Andrei.
Mientras tanto, las fuerzas populistas siguen ganando enteros.
Con cerca del 32% de los escaños y el respaldo de cinco millones de votos para el ultra George Simion, están confiados de cara al futuro, y aspiran a lograr el poder en 2028.
Según Andrei, muchos líderes locales de partidos tradicionales pueden verse tentados a unirse a sus filas.
Dejar a los populistas como única voz de la oposición podría resultar «desastroso» en el próximo ciclo electoral, asegura.
Nicuşor Dan, ganador de dos medallas de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas a finales de los ochenta, es conocido por su persistencia y sus negociaciones tácticas.
Sin embargo, ahora se convertirá en el primer presidente de Rumanía sin el apoyo de un partido importante.
Para desempeñar el papel de mediador en la sociedad, necesitará alianzas sólidas para hacer frente a la crisis económica, sortear la inestabilidad política y reiniciar unas reformas judiciales estancadas.
Según Cristian Andrei, Dan «estará sometido a tensiones constantes, desde dentro del aparato estatal que se resiste a la reforma, desde una frágil coalición de gobierno y desde los populistas que le acusarán de connivencia con el mismo sistema que prometió cambiar»
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Nicuşor Dan ante una legislatura plagada de obstáculos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Albuquerque aboga por un verdadero «ecosistema de financiación» en la UE

Bruselas/Madrid (Euractiv.es) – La Comisaria europea de Servicios Financieros y Unión del Ahorro y la Inversión, María Luisa Albuquerque, ha destacado la importancia de que la Unión Europea (UE) cuente con un verdadero «ecosistema de financiación» propio que le permita ser competitiva gracias a herramientas como la Unión de Ahorros e Inversiones.
En el marco del Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum (NEF) en Bruselas este lunes, Albuquerque recordó que la diplomacia por sí misma «no basta» para mantener la relevancia global de la UE.
Según explicó la alta funcionaria de Bruselas, la Unión de Ahorros e Inversiones apunta a ampliar la base inversora europea, dotando a los inversores minoristas de las herramientas necesarias para invertir «con prudencia y confianza» en el futuro a largo plazo de Europa, según informan fuentes de NEF.
«Debemos asegurarnos de que nuestra economía y nuestras capacidades estratégicas hablen por nosotros», comentó la portuguesa, al tiempo que indicó que aunque la economía del bloque comunitario europeo ha tenido un rendimiento estructuralmente inferior durante algún tiempo, los cimientos económicos de la UE son «sólidos».
Entre los indicadores que apuntan al optimismo, Albuquerque recordó el buen comportamiento de la inflación, en estos momentos por debajo del 2%, el objetivo del Banco Central Europeo (BCE).
En ese sentido, aseveró, la UE va por buen camino para obtener costes de financiación más bajos, teniendo en cuenta que los déficits de deuda pública y presupuestaria están «más contenidos» en comparación con otros grandes bloques comerciales globales.
«Contamos con los recursos financieros para respaldar nuestras ambiciones. Los hogares europeos ahorran alrededor de 1,3 billones de euros al año», recordó la alta funcionaria.
A pesar de los positivos augurios, Albuquerque puso el acento en la necesidad de que la UE cuente con una «inversión adicional significativa» para reforzar el crecimiento, e impulsar la innovación y la resiliencia.
«Necesitamos más inversión, lo que implica un mercado de capitales profundo, dinámico e interconectado en el núcleo de nuestra economía», destacó.
Además de subrayar la importancia de la Unión de Ahorros, la Comisaria hizo un llamamiento a reforzar esa herramienta.
«Necesitamos ampliar nuestra base de inversores, facilitando la inversión a los ciudadanos. Esto implicará un acceso a la financiación más justo y opciones de inversión a largo plazo más atractivas, incluidos los ahorros para la jubilación», comentó.
Por otro lado, recordó que la UE está trabajando para aumentar el nivel de titulización por parte de los bancos en Europa.
Más fusiones bancarias y nuevos “campeones europeos”
«Se trata de un proceso (la titulización) que permite a los bancos reorganizar parte de sus activos, concretamente préstamos, y venderlos a otros participantes del mercado financiero, como compañías de seguros, fondos de pensiones u otros bancos», destacó.
Por otra parte, Albuquerque vaticinó que «deberíamos ver en un futuro próximo más fusiones bancarias» como resultado del mercado único bancario.
La alta funcionaria señaló que «con un supervisor único, un mercado único y las mismas normas aplicadas en toda la unión bancaria» las sinergias de estas fusiones transfronterizas «deberían ser evidentes».
«Si acaso, me sorprende que no hayan sucedido antes», subrayó.
Además, Alburquerque defendió la importancia de generar «campeones europeos», empresas de mucho mayor tamaño de forma que sean mucho más productivas y competitivas.
«No se puede innovar con un tejido productivo compuesto con compañías de 20 empleados», aseguró.
///
(Editado por Euractiv.es)
The post Albuquerque aboga por un verdadero «ecosistema de financiación» en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
¡Gracias, Sr. Presidente!

A Donald Trump se le acusa de muchas cosas: narcisismo, robo de secretos de Estado y falsificación de documentos comerciales.
La gran estrategia no suele estar en la lista. Es poco probable que eso cambie tras el ataque estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes del fin de semana, aunque el ataque bien podría ser el movimiento estratégico más significativo de su presidencia.
Es demasiado pronto para predecir el impacto a corto o incluso a medio plazo de la medida de Trump. Lo que está claro, sin embargo, es que la antigua promesa de Estados Unidos de no tolerar un Irán con armas nucleares no es sólo retórica. Al enviar bombarderos B-2 para destruir los búnkeres nucleares de Irán durante el fin de semana, Trump consagró esa promesa en la política exterior de Estados Unidos.
Deberían ser buenas noticias para los líderes europeos. En lugar de ello, desencadenó una cacofonía familiar de segundas intenciones, lamentos de protesta por supuestas violaciones del «derecho internacional» y patéticas súplicas de diplomacia «para evitar una mayor escalada».
Esa fue, al menos, la respuesta pública. A puerta cerrada, muchos funcionarios europeos estaban sin duda agradecidos de que Trump, como podría haber dicho el alemán Friedrich Merz, se ocupara del «trabajo sucio» de Europa.
No nos equivoquemos, junto con Israel y otros países de Oriente Próximo, Europa es la más expuesta a la amenaza iraní por la sencilla razón de que no está lejos. Aunque puede que los misiles balísticos iraníes aún no tengan el alcance necesario para alcanzar el norte de Europa, es sólo cuestión de tiempo que lo hagan.
Por desgracia, a Europa, probablemente por miedo a las represalias, le ha costado ponerse dura con Irán. A pesar de la preponderancia de la evidencia de que no se podía confiar en que el régimen corrupto y brutal de Irán cerrara su programa nuclear, por ejemplo, Europa se aferró al llamado acuerdo nuclear JCPOA como una manta de seguridad mucho después de que Trump saliera del acuerdo en 2018.
Para una generación de diplomáticos europeos que pasaron la mayor parte de sus carreras negociando el malogrado pacto, el JCPOA adquirió una cualidad totémica que hizo que reconocer su colapso fuera casi imposible.
El extraordinario éxito de Israel este mes al descolocar a Irán -un país con una población casi diez veces mayor que la suya- ofrece la confirmación definitiva de la insensatez del acuerdo nuclear, que implicaba levantar las sanciones a Teherán a cambio de un compromiso temporal de no construir un arma nuclear.
Al crear hechos sobre el terreno, Trump ha dejado claro de una vez por todas que Irán no tendrá armas nucleares, y punto.
Con el abrasivo presidente estadounidense a punto de llegar a Europa para lo que promete ser una polémica cumbre de la OTAN, los líderes europeos deberían tragarse su orgullo y ofrecer a Trump la gratitud que se merece.
///
The post ¡Gracias, Sr. Presidente! appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Polonia frustró un presunto complot ruso para asesinar a Zelenski

Varsovia/Kiev (Euractiv.pl) – El jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasyl Maliuk, ha informado de que Polonia logró frustrar en 2024 un intento de asesinato del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en el aeropuerto polaco de Rzeszów presuntamente orquestado por agentes rusos.
Por su parte, el portavoz del ministerio polaco del Interior, Jacek Dobrzyński, informó este lunes de que el 17 de abril de 2024, agentes de la Agencia de Seguridad Interior detuvieron al ciudadano polaco, Paweł K., en la región de Lublin, en el Este de Polonia.
El hombre fue detenido después de que confirmara haber contactado con la agencia de inteligencia rusa (GRU).
Fue detenido «en relación con una investigación sobre la declaración de disposición a actuar en nombre de un servicio de inteligencia extranjero contra la República de Polonia», comentó Dobrzyński en un comunicado.
«Junto con la detención del sospechoso, los agentes registraron su lugar de residencia, donde aseguraron pruebas, así como munición de posesión ilegal», agregó el funcionario.
Según Dobrzyński, la investigación estableció que Paweł K. planeaba cometer una acción en Polonia en nombre de la agencia rusa.
«Sus tareas debían incluir, entre otras cosas, la recopilación de información sobre el aeropuerto de Rzeszów-Jasionka. Con ello se pretendía, entre otros fines, ayudar a los servicios de inteligencia rusos a planificar un posible atentado contra el presidente ucraniano Volodimir Zelenski», añadió el portavoz.
///
(Editado por Euractiv.com/.es)
The post Polonia frustró un presunto complot ruso para asesinar a Zelenski appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 días
La UE reitera su llamamiento a la contención tras el bombardeo de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán
-
Mundo Política2 días
Estados Unidos entra en guerra con Irán, junto a Israel, y destruye instalaciones nucleares clave de Teherán
-
Mundo Política1 día
Italia retira su apoyo a la ley de la UE contra el «lavado verde»
-
Mundo Política2 días
Borrell cree injustificado el nuevo objetivo del 5% de gasto de la OTAN
-
Newswire2 días
PITAKA debutará en Eletrolar Show Brasil 2025 y presentará accesorios de fibra de aramida iPhone 17 para su entrada en el mercado latinoamericano
-
Mundo Política2 días
Cuenta atrás para el ultimátum de la UE a Apple sobre los límites de su App Store
-
Mundo Política2 días
La UE se felicita por la liberación del líder opositor bielorruso Siarhei Tsikhanouski
-
Mundo Política1 día
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España