Mundo Política
Maroš Šefčovič: «sería fácil lograr más apoyo popular siendo duros, pero podríamos dañar las relaciones transatlánticas»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro eslovaco, el prorruso Robert Fico, están en las antípodas políticas, pero coinciden en algo: apoyan a Maroš Šefčovič, el Comisario europeo de Comercio, el más longevo hasta la fecha en el Ejecutivo de Bruselas.
«Debemos felicitarle», escribió Fico en Facebook después de que Šefčovič participara junto a Von der Leyen (CDU/PPE) y al equipo negociador de Bruselas en el reciente acuerdo comercial con Estados Unidos. La alemana agradeció al eslovaco su «incansable trabajo y hábil dirección», tras 10 viajes a Washington para las negociaciones preliminares.
Pocas horas antes de la anunciada imposición de aranceles del 15% a la UE mañana, viernes, Šefčovič sigue en el foco de las negociaciones con los principales negociadores del presidente estadounidense, Donald Trump: Howard Lutnick y Jamieson Greer.
«Este es el reto más difícil al que me he enfrentado», explica Šefčovič en declaraciones por escrito a Euractiv.
«Siento una enorme responsabilidad por millones de puestos de trabajo y billones en comercio. Estoy convencido de que un acuerdo es mejor que una guerra comercial», agrega Šefčovič
Para entender mejor su filosofía de vida y su aterrizaje en Bruselas desde una elitista escuela diplomática soviética, Euractiv se puso en contacto con más de 15 personas que le conocen bien.
A pesar de haber pasado más de dos décadas en la «burbuja europea» en la capital belga y comunitaria, se sabe poco de su vida personal.
Šefčovič, que acaba de cumplir 59 años, es padre de tres hijos, destila buen humor y es un marido leal, disfruta con el café, le gustan sus mascotas, adora el voleibol y hace ejercicio en el gimnasio de la Comisión Europea, junto a los guardaespaldas de Von der Leyen.
Uno de los pocos atisbos de su vida privada más allá de la política se conoció en 2019, cuando se declaró un incendio en su apartamento de Bruselas, del que escapó por los pelos su hijo, también llamado Maroš.
Tras el Telón de Acero
Šefčovič creció en un suburbio de Bratislava, entonces parte de Checoslovaquia, con un padre ingeniero eléctrico y una madre que trabajaba como funcionaria en el servicio postal.
Su casa familiar estaba a sólo tres kilómetros del Telón de Acero, que su padre vaticinó que se mantendría para siempre.
«En mi época de estudiante, mi mayor sueño era cruzar el Telón de Acero y visitar Austria», explica Šefčovič a Euractiv. «Nunca imaginé que entraríamos en la UE ni que trabajaría tanto tiempo en sus instituciones clave», agrega.
Entre 1985 y 1990, Šefčovič estudió diplomacia en MGIMO, una prestigiosa universidad de Moscú dirigida por el ministerio de Asuntos Exteriores soviético, donde estudió también el titular ruso de esa cartera, Serguéi Lavrov.
«Estudiar en MGIMO durante la época de Gorbachov -cuando la perestroika y la glasnost suenan ahora arcaicas- nos dio a los jóvenes estudiantes la esperanza de un futuro más abierto», explica Šefčovič, que habla ruso con fluidez.
Esa habilidad le serviría más tarde en las políticas de la UE, incluidas las tensas negociaciones sobre los acuerdos del gas entre Ucrania y Rusia antes de que Moscú invadiera a su vecino, en 2022.
«Utilizó su conocimiento de la mentalidad rusa en beneficio de la UE», afirma un alto diplomático europeo.
Sin embargo, algunos en Eslovaquia siguen viendo con recelo a los antiguos alumnos del MGIMO. Al igual que Fico, Šefčovič fue miembro del partido comunista en su juventud.
Pero si en los 80 era comunista, en los 90 recibía lecciones de Milton Friedman y de Condoleezza Rice en la Universidad de Stanford.
«Siempre fue proeuropeo, a pesar de su pedigrí moscovita», afirma un segundo diplomático que conoce a Šefčovič desde hace mucho tiempo.
Su carrera diplomática le llevó por todos los continentes, con destinos diplomáticos en Zimbabue, Canadá y Bruselas, y fue embajador de Eslovaquia en Israel a los 32 años.
En 2004 regresó a Bruselas como embajador de su país ante la UE. Cinco años más tarde se incorporó a la Comisión Europea, de la que no ha salido desde entonces.
Su carrera en la UE es intergeneracional, ya que ha sido Comisario junto a Siim Kallas y su hija Kaja Kallas, actual jefa de la diplomacia europea.
El «Sr. arregla todo»
Šefčovič, que viste impecablemente y huye de los focos mediáticos, ha cultivado en Bruselas una imagen de «Sr. Reparador».
Tres presidentes de la Comisión Europea han confiado en él para negociar los asuntos más espinosos, desde la reforma del funcionamiento interno de la institución hasta la negociación de un acuerdo de tránsito de gas entre Ucrania y Rusia, pasando por las relaciones con Suiza.
«Siempre se las sabe todas, de la A a la Z», asegura Katarína Roth Neveďalová, eurodiputada eslovaca del partido populista Smer de Fico. El político conservador británico Michael Gove le apodó el «rey de las salchichas», por su dominio del protocolo norirlandés durante las negociaciones del Brexit.
Tranquilo, incluso bajo presión, su aversión al riesgo es quizá una de las claves de su longevidad. Una persona de la Comisión que le vio trabajar de cerca asegura: «es una especie de anguila, que nada sin meterse en peleas».
«No es un homo politicus, siempre ha sido un burócrata muy bueno y muy decente», dijo el diplomático citado, que le conoce desde hace tiempo.
Pero Šefčovič no siempre se ha mantenido en modo tecnócrata
En 2019 dio el paso de hacer campaña para ser presidente de Eslovaquia, con el apoyo del partido de Fico, aunque perdió ante la liberal Zuzana Čaputová.
Entonces, un Šefčovič diferente surgió durante la campaña: pivotó hacia una línea más conservadora que atraería a los votantes de Smer, mostrando su rechazo a la adopción por parejas homosexuales, e invitando a las cámaras a entrar para mostrar a su esposa Helena cocinando un schnitzel para él.
«Lo odié, porque él no es así», asegura el diplomático consultado, que conoce a Šefčovič desde hace tiempo. «Es de formación muy liberal; no tiene nada que ver con el conservadurismo», agrega la misma fuente.
«Ese fue su punto más bajo en la política eslovaca», comenta Milan Nič, miembro senior del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores, al tiempo que agrega que Šefčovič hizo un «trato diabólico» con Fico, mediante el cual Šefčovič hizo campaña a cambio de otra nominación a la Comisión en 2019.
Šefčovič, por su parte, lo rebate. «No entré en la carrera presidencial para regatear otro puesto», comenta a Euractiv.
Maroš el «equilibrista»
Šefčovič ha logrado hasta ahora equilibrar sus lealtades a Bruselas y Bratislava, a Von der Leyen y a Fico.
Aunque no es miembro del Smer, Šefčovič está políticamente vinculado a Fico, que le ha propuesto en múltiples ocasiones para el puesto más alto en Bruselas.
«Creo que la principal razón por la que ha sido propuesto tantas veces por Fico es que nunca se ha opuesto a él en nada», afirma un exdiplomático eslovaco.
Pero la postura de Fico sobre Ucrania ha aislado en parte a su Comisario en Bruselas.
Días después de que Fico ganara las elecciones eslovacas de 2023, tras haber hecho campaña para frenar el envío de armas a Kiev, los eurodiputados interrogaron a Šefčovič sobre su opinión acerca de la guerra, mientras se preparaba para asumir la cartera del Pacto Verde.
«Le molestó un poco, por lo mucho que ha hecho con Ucrania, que dudaran de él», afirma un funcionario de la UE.
Calificó a Fico de «amigo» tras el intento de asesinato del primer ministro eslovaco en mayo de 2024, pero quienes les conocen hablan de su relación como estrictamente profesional.
«Con el primer ministro Robert Fico nos comunicamos, hablamos abiertamente y respetamos el papel del otro», explica el Comisario.
En Bruselas, donde el Smer fue excluido del grupo socialista (S&D) en el Parlamento Europeo, Sefčovič se mantiene como fiel aliado de Von der Leyen. «Consiguió esta cartera porque es muy cercano y leal a Von der Leyen. Básicamente, es su hombre, su intermediario», comenta el politólogo Milan Nič.
En abril de 2027, Šefčovič se convertirá en el Comisario más longevo en Bruselas.
«Creo que debo estar en un cargo público mientras pueda marcar la diferencia», explica Šefčovič a Euractiv.
Mientras elabora con sus homólogos estadounidenses una declaración final conjunta sobre el nuevo acuerdo comercial UE-EE.UU., Šefčovič intenta vender el acuerdo como un éxito pragmático, en medio de las críticas de los socios del bloque y de expertos que afirman que la UE debería haber sido más dura con Trump.
«Sería fácil buscar más apoyo popular adoptando una línea dura (…) pero eso corre el riesgo de dañar las relaciones transatlánticas durante una generación», subraya Šefčovič.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Maroš Šefčovič: «sería fácil lograr más apoyo popular siendo duros, pero podríamos dañar las relaciones transatlánticas» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El PP contesta a Trump que España cumplirá «todos» sus compromisos con la OTAN cuando gobierne Feijóo

Madrid (Servimedia) – La vicesecretaria de Coordinación Sectorial del PP, Alma Ezcurra, trasladó este viernes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, cumplirá con “todos” los compromisos suscritos con la OTAN después de que el dirigente norteamericano sugiriese la expulsión de España si no eleva el gasto en defensa al 5% del PIB.
En declaraciones a los medios en Madrid, la ‘número tres’ del PP reiteró las palabras de Feijóo e insistió en que “el problema no es España”, que “siempre ha sido un socio fiable y creíble en el marco de la OTAN y lo va a seguir siendo”; sino el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Trump sugiere expulsar a España de la OTAN si Madrid no cumple con el 5% de gasto
Washington/Bruselas (agencias/Euractiv.com/.es) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido que España podría…
3 minutes
Por ello, pidió a Trump que reconsidere sus declaraciones porque “la irresponsabilidad de un presidente no puede arrastrar a toda una nación” y la OTAN necesita a España.
“España va a seguir siendo un socio fiable, la OTAN está mejor con España y los españoles estaremos mejor cuando se marche Pedro Sánchez”, dijo.
Preguntada entonces por si ser un socio fiable implica aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB cuando gobierne Feijóo, Ezcurra dijo que “los españoles y la OTAN tienen que tener claro” que un Gobierno del PP cumplirá “con todos los compromisos adquiridos con sus socios internacionales porque es lo serio y lo que nos demandan los ciudadanos”.
Cuca Gamarra: “animamos a Sánchez a que sea valiente, ponga las urnas, y deje que hablen los españoles”
Madrid (Euractiv.es) – La Vicesecretaria general de Regeneración Institucional del Partido Popular (PP), Cuca Gamarra,…
13 minutes
Bolaños rechaza las críticas de Trump
Por su parte, El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, defendió este viernes que «España es un socio leal y de pleno derecho de la OTAN y así va a seguir siendo»”.
Según Bolaños, el compromiso de gasto de España del 2% «no fue un compromiso establecido unilateralmente», sino que «se firmó con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la última Cumbre» de la Alianza en La Haya, en junio.
Tal y como apuntó, el Ejecutivo llegó a ese “compromiso del 2%” para «no afectar a otras partidas que para nosotros son fundamentales como gobierno socialdemócrata que somos».
En este sentido, y sin entrar a valorar más este nuevo ataque del presidente estadounidense, el ministro criticó la insistencia del PP a la hora de exigir aumentar la inversión hasta el 5%, ironizando con que «lo hará porque no tendrá ningún problema en recortar el Estado del bienestar y el gasto social en España». Y añadió que «es importante también que los ciudadanos lo conozcan».
///
(Editado por PTR/gja/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El PP contesta a Trump que España cumplirá «todos» sus compromisos con la OTAN cuando gobierne Feijóo appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas prepara normas de visado más estrictas para terceros países

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea prepara medidas más duras para países terceros que no cooperen en materia de política migratoria, endureciendo las condiciones de concesión y revisión de las exenciones de visado en la Unión Europea (UE), según un documento interno de Bruselas al cual ha tenido acceso Euractiv.
El texto, distribuido a los Estados miembros, establece un plan para una «política de visados moderna y adaptada a los fines perseguidos» que facilitará la llegada de talentos a Europa y dificultará la de los socios que no cooperen.
El doble enfoque de la próxima estrategia de la UE en materia de visados refleja una ambición más amplia del segundo mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: utilizar los instrumentos de política interior para impulsar los objetivos geopolíticos de la UE.
Una de cal y otra de arena
Según la propuesta, la UE revisará las exenciones de visado cada tres años, o antes si surgen «circunstancias extraordinarias», y podrá suspenderlas o retirarlas mediante un proceso más rápido y flexible que el actual.
Bruselas también podrá imponer restricciones específicas a los países cuyas relaciones con la UE estén «gravemente deterioradas», incluida la prohibición de viajar a funcionarios o la suspensión de todos los visados no esenciales.
Eso se combinaría con un uso más estricto del artículo 25 bis del Código de Visados, que vincula la expedición de visados al grado de cooperación de terceros países con la UE en materia de readmisión y gestión de la migración.
El documento de la Comisión sugiere «recalibrar» esta norma para permitir la suspensión parcial o total de los visados para determinadas categorías de viajeros -como los pasaportes diplomáticos y todas las solicitudes para estancias de corta duración- si un tercer país se niega a readmitir a sus nacionales. La misma idea podría aplicarse a los visados de larga duración y a los permisos de residencia.
Al mismo tiempo, el plan quiere que la UE sea más atractiva para investigadores, fundadores de start-ups y trabajadores altamente cualificados, debido a la persistente escasez de mano de obra, y para fomentar la innovación.
Bruselas pide además en el documento que se recomiende a los países de la UE simplificar los procedimientos de visado y permiso de residencia de larga duración para esos trabajadores, así como consolidar sus derechos.
La estrategia también daría financiación de la UE para ayudar a los consulados a tramitar las solicitudes de trabajadores cualificados y estudiantes, y abriría la puerta a visados Schengen de entrada múltiple de 10 años para viajeros «de buena fe» con el propósito de ayudar a las empresas a suplir sus necesidades de mano de obra.
No obstante, en el documento no se facilita una estimación de la cantidad que se concedería para financiar esa iniciativa.
El papel de Frontex
Para que la medida pueda plasmarse en la práctica, Bruselas propone, entre otras medidas, una reorganización estructural: la creación de una oficina de apoyo a los visados de la UE en la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex), con sede en Varsovia.
La nueva unidad formaría a los funcionarios consulares e incluso enviaría personal temporal adicional para ayudar a los consulados sobrecargados durante las temporadas altas.
La iniciativa aboga además por una mayor supervisión de las empresas privadas que tramitan las solicitudes de visado en nombre de los países de la UE, así como por la realización -por primera vez en la UE- de un estudio sobre las prácticas de externalización de los flujos migratorios, un tema políticamente delicado.
El Parlamento Europeo y el Consejo darán su opinión cuando se presente oficialmente, probablemente a finales de este año, la estrategia de la UE en materia de visados.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas prepara normas de visado más estrictas para terceros países appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz por su labor opositora en Venezuela

Madrid (Servimedia) – La líder opositora venezolana María Corina Machado ganó este viernes el Premio Nobel de la Paz 2025 por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según el Comité Noruego del Nobel, informó Servimedia, socio de Euractiv.
Además, el Comité Noruego del Nobel apunta que “como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”.
Igualmente, destaca que Machado es “una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.
El órgano encargado de conceder el galardón subraya que “Venezuela ha evolucionado de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora sufre una crisis humanitaria y económica”.
“La mayoría de los venezolanos vive en la pobreza extrema, mientras que los pocos en la cima se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos. Casi ocho millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante fraude electoral, persecución legal y encarcelamiento”, añade.
Labor política
En este sentido, destaca que “el régimen autoritario de Venezuela dificulta enormemente la labor política”. Como fundadora de Súmate, organización dedicada al desarrollo democrático, Machado defendió hace más de 20 años unas elecciones libres y justas. Ella misma declaró en su momento: “Se trataba de elegir entre votos y balas”.
Desde entonces, tanto en cargos políticos como al servicio de organizaciones, Machado ha defendido la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. “Ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano”, indica el Comité Noruego del Nobel.
Antes de las elecciones de 2024, Machado era la candidata presidencial de la oposición, pero el régimen bloqueó su candidatura. Posteriormente, apoyó al representante de otro partido, Edmundo González Urrutia, en los comicios.
Cientos de miles de voluntarios, independientemente de sus afiliaciones políticas, se movilizaron. Recibieron capacitación como observadores electorales para garantizar unas elecciones transparentes y justas.
“A pesar del riesgo de acoso, arresto y tortura, ciudadanos de todo el país vigilaron los colegios electorales. Se aseguraron de que los recuentos finales se documentaran antes de que el régimen pudiera destruir las papeletas y mentir sobre los resultados”, recuerda el Comité Noruego del Nobel.
Los líderes opositores venezolanos recibieron el apoyo internacional cuando sus líderes publicaron el recuento de votos realizado en los distritos electorales del país, que demostraba que la oposición había ganado por un margen claro. “Sin embargo, el régimen se negó a aceptar el resultado electoral y se aferró al poder”, apunta el Comité.
Democracia en “retroceso”
Por otro lado, el Comité Noruego del Nobel sentencia que el año pasado “se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez son menos libres y justas”.
“Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia. El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión de la población no son únicos en el mundo”, apostilla.
Machado se ha visto obligada a vivir escondida en el último año. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en Venezuela, “una decisión que ha inspirado a millones de personas”, resalta el Comité Noruego del Nobel.
“María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha cohesionado a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”, señala el Comité.
Por último, el Comité apunta: “María Corina Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz. En este futuro, las personas finalmente serán libres de vivir en paz”.
///
(Editado por MGR/gja/Servimedia)
The post María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz por su labor opositora en Venezuela appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Flix anuncia nueva ruta: Córdoba – Monterrey
-
Mundo Economía3 días
Unos 400 turoperadores de Panamá reciben capacitación de Copa para «elevar» el turismo
-
Newswire1 día
BingX y John Terry debaten sobre la grandeza y el liderazgo en TOKEN2049 Singapore
-
Mundo Economía3 días
SINMOVILES.COM lanza una solución inteligente para eliminar distracciones a causa del móvil en las aulas
-
Newswire2 días
Art Basel Qatar anuncia 87 galerías para su edición inaugural en febrero de 2026
-
Mundo Economía3 días
El modelo de la Incubadora de Lanzamientos transforma la experiencia en actividad profesional digital
-
Ciencia y Salud3 días
El bienestar ocular de la población española aprueba por la mínima
-
Innovación y Tecnología2 días
Kyndryl celebró el TechDay 2025 en Argentina y marcó la agenda tecnológica