Mundo Política
Manfred (Weber) quiere seguir la estela de Merkel

Valencia (Euractiv.com/.es) – El líder del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, prefiere dejar que otros acaparen la atención, no por humildad, sino porque entiende que es mucho más fácil construir un imperio en la sombra.
La mayoría de la gente fuera de la burbuja de la Unión Europea (UE) en Bruselas y de su Alemania natal nunca ha oído hablar de este bávaro de 52 años, lo cual sugiere que su estrategia está funcionando.
Weber lidera la familia de partidos de centro-derecha de Europa desde 2022: el PPE. También ha dirigido la delegación del PPE en el Parlamento Europeo durante más de una década.
Este doble papel -como líder del partido político más poderoso de Europa y de su facción en el Parlamento- le ha dado a Weber un grado de influencia sin precedentes en los asuntos de la UE. Pero quiere más.
Valencia Congress will be a key moment for our Party. After a successful European election, the Party continues its reform and modernisation agenda to deliver on our vision.
— Manfred Weber (@ManfredWeber) April 9, 2025
En el congreso del PPE que se celebra esta semana en Valencia, se prevé que sea confirmado para un segundo mandato de tres años al frente del partido, consolidando su autoridad sobre el aparato de la formación.
Pero para Weber, la elección es sólo un pequeño paso hacia un objetivo mucho más ambicioso: remodelar el centro-derecha europeo concentrando en sus manos más poder sobre la agenda política del continente.
Su modelo para hacerse con el poder: Angela Merkel.
Según fuentes familiarizadas con el asunto -Euractiv entrevistó a más de una docena de miembros del partido y otros funcionarios para este reportaje- hay algo que Weber no puede dejar de repetir:
¿Por qué nunca se criticó a Angela Merkel por ser líder nacional del partido y líder del gobierno al mismo tiempo?
EPP getting ready for Valencia!
Leadership, unity, vision. pic.twitter.com/Hr6CNquZRF
— EPP (@EPP) April 9, 2025
En ese sentido, Weber se pregunta en voz alta por qué las familias políticas europeas no pueden trabajar del mismo modo y tener la misma influencia que los partidos políticos nacionales, dejando claro que quiere cambiar esa dinámica.
En Valencia, se prevé que Weber impulse esa transformación, descrita por los funcionarios del partido como un intento de convertir el PPE de una alianza laxa en una fuerza política propiamente dicha, con la misión de orientar y racionalizar las políticas de los partidos nacionales de centro-derecha.
Si Weber lo consigue, su cargo será equivalente -¿quizá superior? – a líderes de partidos nacionales como el futuro canciller alemán Friedrich Merz y el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, al menos en su imaginación.
Weber estaría al frente de una maquinaria que domina las tres instituciones de la UE, marcando una redistribución radical del poder a nivel comunitario.
El idealista
La narrativa de Weber como líder federalista del PPE es un giro que contrasta fuertemente con la imagen que sus críticos pintan de él.
Desde que se vio obligado a renunciar a sus esperanzas de convertirse en presidente de la Comisión en 2019 después de que Emmanuel Macron le arrebatara el puesto para Ursula von der Leyen, Weber ha convertido el PPE en un centro de poder alternativo y conservador.
Ha abierto el centro derecha a lo que él llama «su» mayoría, una alianza que abarca desde los Verdes hasta los ultras de Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni. Utilizó esa coalición para suavizar la legislación de la Comisión sobre el Pacto Verde y revocar una prohibición de hecho de la venta de coches con motor de gasolina y diésel.
Sus rivales consideran que eso socava los cimientos de la UE. Cuando Weber hizo gala de «su mayoría» el pasado mes de noviembre durante las polémicas audiencias de confirmación para el nombramiento de Teresa Ribera como miembro de la Comisión, un destacado eurodiputado socialista (S&D) lo expresó sin rodeos: «Si la estabilidad del proyecto europeo, y de la futura Comisión Europea, está hoy en peligro, hay un responsable: Manfred Weber».
Y sin embargo, sería difícil encontrar un federalista de la UE más apasionado que Weber, que no se cansa de pedir una mayor integración de la UE, aunque sea impopular.
Ha criticado abiertamente el aumento de los controles en las fronteras interiores de la UE, aunque su partido los respalde. En cuanto a la deseada paz en Ucrania, Weber quiere un despliegue de tropas europeas conjuntas, «con la bandera de la UE [en sus uniformes]»
Más recientemente, incluso propuso una figura similar a la del presidente de Estados Unidos: «Todos los países europeos creen que desempeñan un papel en el mundo», declaró a la radiotelevisión pública de Baviera. «Macron solo representa las voces francesas. La canciller alemana solo representa las voces alemanas. Pero por fin necesitamos a alguien que represente las voces europeas.»
Asalto al poder
La estrategia de Weber en la cúpula del PPE se puede ver en esa línea, como la gradual tomar del poder, con tintes federalistas.
Casi la mitad de los 27 Comisarios, 13, junto con la jefa de Bruselas, Ursula von der Leyen, pertenecen al PPE, y 13 jefes de Estado y de gobierno representarán al PPE en el próximo Consejo Europeo, una vez que Merz asuma el cargo de canciller.
Además, el PPE es con mucho el grupo más numeroso del Parlamento Europeo, con 188 eurodiputados.
No obstante, esas ramas del partido eran en su mayoría independientes, vinculadas al partido europeo como plataformas sueltas para reuniones de funcionarios nacionales.
Weber se ha esforzado por reafirmar la supervisión del PPE como plataforma política cohesionada, en la que sus partidos nacionales, eurodiputados, diplomáticos y comisarios se ciñen a la misma línea política.
Sus partidarios describen su método para conseguir que los funcionarios de primera fila, como von der Leyen, se comprometan con documentos políticos, como el plan de trabajo del PPE para la Comisión, como un compromiso que luego parece hacer cumplir recordándoselo públicamente a todo el mundo.
Los foros que utiliza para concretar las posiciones del PPE incluyen la «coordinación de la presidencia»: reuniones periódicas en las que los comisarios debaten los grandes temas.
También están las reuniones de los líderes nacionales del PPE antes de las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, un instrumento que Weber ha mejorado sensiblemente.
«Todos acuden siempre porque saben que es importante, porque es allí donde se hace la política», asegura un funcionario del PPE.
Como efecto secundario agradable para Weber,le sitúa, cara a cara, con los altos mandos europeos.
El PPE aprobará en Valencia una reforma que redobla esta centralización de los partidos, lo cual los hace «más predecibles «, en palabras de otro alto cargo del PPE.
Los ministros, Comisarios y principales eurodiputados del PPE acordarán desde ahora una línea común antes de cada reunión del Consejo de la UE, el segundo órgano legislativo de la UE junto al Parlamento.
Además, el partido intensificará la actividad con más prioridades políticas que se transmitirán desde el partido a los miembros nacionales. De este modo, el PPE (y Weber) podrán aprobar las políticas de todos los órganos de la UE.
La «revolución» implica la instalación de leales a Weber en puestos clave, lo cual continuará en Valencia.
En Bruselas les preocupa que Sánchez lleve años sin presupuestos, que se comprometa con una cosa en Europa y que en España haga todo lo contrario.
Se le ha caído la careta en Europa.
🗞️ Entrevista de @DolorsMM en @abc_es: https://t.co/x9M9GXHl9I
— Partido Popular (@ppopular) April 27, 2025
Ha destituido al Secretario General Thanasis Bakolas, número dos del partido, y ha allanado el camino para que sea sustituido por una leal, Dolors Montserrat, presidenta de la delegación del Partído Popular (PP) en el Parlamento Europeo.
Sus aliados afirman que nombrar a un eurodiputado hará que el cargo sea más político, al estilo de los secretarios generales de los partidos alemanes.
Montserrat entiende el mensaje. «Quiero ser política», dijo recientemente a los periodistas en Bruselas, y añadió: «Leal a mi presidente, Manfred, por supuesto».
With her modern, active and political strength, Dolors Montserrat @DolorsMM, who brillantly campaigned at local, regional, national, and European levels, will be my proposed candidate for Secretary General of the EPP Party.
— Manfred Weber (@ManfredWeber) April 9, 2025
Las críticas
Como era de esperar, la toma de poder ha provocado cierto malestar y escepticismo entre las ramas del PPE.
«No somos un partido, somos una familia de partidos», asegura una fuente del PPE. «Ante todo siempre hay un Républicain de Francia, un miembro del HDZ de Croacia y un democristiano de Alemania», agrega.
Aunque el fortalecimiento del PPE era deseable, la gran diversidad de puntos de vista sobre cuestiones clave como la deuda común hacía poco realista una posición unida en todo, añadió la fuente.
El planteamiento de Weber de centralizar el poder político se enfrenta a cierta oposición.
Los críticos recuerdan que sus directrices políticas tienden a explotar la falta de margen de los miembros nacionales para comprometerse con el contenido.
«En la línea de: Aquí hay un borrador, si no recibo respuesta en las próximas 30 horas, lo aprobaremos», comenta otro funcionario del PPE.
Un ejemplo reciente fue el documento del PPE sobre defensa, aprobado por los líderes nacionales antes del Consejo de marzo. Los autores finlandeses se las arreglaron para introducir en el texto un compromiso con los bonos europeos de defensa, algo inaceptable para los frugales miembros del PPE.
Las 13 resoluciones y las 7 resoluciones de urgencia que se presentarán en Valencia se enfrentarán sin duda a un mayor escrutinio en las capitales.
Algunos funcionarios declararon recientemente a Euractiv que prefieren que el presidente del PPE vuelva a estar entre bastidores, separado de la dirección del Parlamento, que sirve mejor como maestro de ceremonias para las reuniones ocasionales.
Pero los rumores de que los «rebeldes» podrían unirse en torno a un candidato rival, como el primer ministro croata Andrej Plenković o Johannes Hahn, ex Comisario europeo de Austria, no se confirmaron, aunque sólo fuera porque no se les pudo convencer para que se presentaran.
En consecuencia, Weber se presentará sin oposición.
La próxima frontera
Weber aspira a un triunfo mayor.
Sus aliados recuerdan que le gusta recordar que esta generación aún no ha dejado un legado como el euro. La integración de la política exterior y de defensa de la UE es para él la próxima gran frontera.
Tal y como están las cosas en el PPE, parece que hay pocas ganas de resistencia dentro del partido. «Nada tiene tanto éxito como el éxito», señaló una fuente del partido.
La verdadera cuestión, sin embargo, es cómo define Weber el éxito. Algunos de quienes le rodean dicen que nunca superó que le arrebataran la presidencia de la Comisión.
Está claro que juega a largo plazo. Si su plan para doblegar al PPE sale según lo previsto, podría tener la oportunidad de convertirse en Merkel.
El Congreso del PPE se celebra el martes 29 y el miércoles 30.
///
(Editado por JP/MK/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Manfred (Weber) quiere seguir la estela de Merkel appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Parlamento Europeo lleva al Consejo ante el TJUE por «puentearle» en el programa de defensa SAFE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo ha denunciado al Consejo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por haber sido marginado de los debates previos a la aprobación del programa europeo de préstamos de defensa (SAFE), dotado con 150.000 millones de euros, según anunció este miércoles el servicio de prensa de la Eurocámara.
En un intento de impulsar la industria europea de defensa e incentivar el rearme de los Estados de la UE, la Comisión Europea activó un procedimiento de urgencia para eludir al Parlamento, descontento de sus cargos electos.
«El Parlamento ha presentado hoy (20 de agosto) ante el Tribunal de Justicia (TJUE) una solicitud de anulación del reglamento SAFE», explicó a Euractiv una fuente del servicio de prensa de la Eurocámara.
El programa SAFE, al cual, entre otros países del bloque, se ha acogido España, fue propuesto por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado mes de marzo para acelerar el gasto militar de la UE.
Los ministros del ramo de los países miembros de la UE dieron en mayo su aprobación definitiva a la medida, sin consultar al Parlamento Europeo.
Hasta la fecha, dieciocho países de la UE han manifestado oficialmente su interés en obtener préstamos para licitaciones por un importe mínimo de 127.000 millones de euros.
A pesar del éxito de la convocatoria, la Eurocámara ha dejado patente su enfado, tras subrayar que el «instrumento cuenta con el pleno apoyo del Parlamento […] Se trata de la base jurídica elegida, que socava la legitimidad democrática».
Para poder saltarse la aprobación parlamentaria pertinente, Von der Leyen esgrimió un apartado de los tratados de la UE (el artículo 122 del TFUE), normalmente reservada para emergencias como la pandemia de COVID-19, que permite acelerar el proceso legislativo al reducir significativamente el tiempo de negociación del Parlamento.
«El uso del artículo 122 para SAFE como base jurídica fue, en opinión del Parlamento, incorrecto desde el punto de vista del procedimiento y sencillamente innecesario. Socava la legitimidad democrática a los ojos de los ciudadanos, y no hay Parlamento en el mundo que lo acepte», aseguró este miércoles el servicio de prensa del Parlamento en comentarios a Euractiv.
«Por eso, el Parlamento presenta una demanda por base jurídica inadecuada», agregó la misma fuente.
En una carta a Von der Leyen, la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, advirtió en mayo de que la Comisión Europea corría el riesgo de tener que responder ante el TJUE por la medida.
La jefa de Bruselas refutó la advertencia, argumentando que el uso de la cláusula de emergencia está «plenamente justificado», ya que SAFE es «una respuesta excepcional y temporal a un desafío urgente y existencial», según dijo entonces.
Los países de la UE que han solicitado los préstamos en principio no se verán afectados por la decisión del Parlamento Europeo.
En su denuncia ante el TJUE, la Eurocámara solicitó mantener los efectos del reglamento SAFE hasta que se adopte una norma que eventualmente lo sustituya.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El Parlamento Europeo lleva al Consejo ante el TJUE por «puentearle» en el programa de defensa SAFE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Que nadie se haga ilusiones sobre la voluntad de Putin de acabar la guerra

Konstantin Eggert es un periodista de origen ruso que trabaja para la emisora alemana Deutsche Welle. Reside en Vilna y anteriormente fue redactor jefe de la oficina en Moscú del Servicio Ruso de la BBC británica.
Tres impresiones se me quedaron grabadas tras ver las retransmisiones de televisión desde la Casa Blanca el pasado lunes. Para empezar, Volodimir Zelenski parecía estar casi como en su casa, a diferencia de la desastrosa visita del pasado febrero. Los líderes europeos también parecían (y hablaban) como si por fin hubieran comprendido que su interés común en contener y hacer retroceder a Rusia no depende de quién se siente en la Casa Blanca. Y en tercer lugar, Donald Trump no llamó «aliados» a los europeos ni una sola vez, como haría cualquier otro presidente estadounidense antes (y, esperemos, después de él), especialmente en tales circunstancias.
Y, a pesar de todo ello, la alianza transatlántica parece seguir en pie, aunque con dificultades.
En realidad, la primera impresión está estrechamente ligada a una segunda: el presidente ucraniano se sintió sin duda más tranquilo por la presencia de los líderes europeos. También parece haber comprendido que en el Washington de nuestros días «el dinero habla» como nunca antes. Su oferta de comprar armas estadounidenses por valor de 100.000 millones de dólares (aparentemente con la bendición y financiación de Europa) es un paso inteligente que encaja bien con la política de Trump de «no gorronear», ni siquiera a los amigos de Estados Unidos.
Y el presidente estadounidense parece haberlo apreciado.
Pero incluso teniendo en cuenta su imprevisibilidad y su cambiante temperamento, la idea de que puede arrojar impunemente a Zelenski y a Ucrania a los pies de Putin es una fantasía. Siempre lo ha sido. A pesar de su dependencia de la ayuda occidental, Ucrania sigue siendo soberana. Ahora que lo pienso, hoy en día es más un Estado nación tradicional que algunos de los países de la Unión Europea (UE). Este autor, que viajó por primera vez a Kiev en 1991 y sigue haciéndolo, puede dar fe de ello.
La sociedad ucraniana, aunque cansada, no aceptará la «paz a cualquier precio».
Simplemente porque se podría haber firmado una rendición mucho mejor con Vladimir Putin en 2021 o 2022, sin tanta muerte y tanto sufrimiento. Zelenski también lo sabe. Su legado histórico -y su posible futuro político- dependen de que dé a Rusia una buena batalla política y diplomática antes de aceptar cualquier acuerdo. Si no lo hace, preferirá no volver a Kiev desde Estambul, Ginebra, Malta o dondequiera que se celebren las futuras conversaciones de paz.
Y, por cierto, puede que nunca tenga que ir allí. Al menos, en un futuro inmediato.
Si nos fijamos en la actitud de Putin, no hay nada en él que revele que está preparado para esas conversaciones. Su insultante oferta de reunirse con Zelenski en Moscú, de ser cierta, contradice su objetivo final: sabotear los esfuerzos de paz y culpar de todo a los dirigentes ucranianos.
24 horas antes de las conversaciones de Washington, el Kremlin empezó a imponer nuevas condiciones a Kiev y Occidente: dar carácter oficial a la lengua rusa en Ucrania (lo que significa cambiar la Constitución ucraniana); devolver plenos derechos a la Iglesia Ortodoxa Rusa (que Ucrania considera un instrumento del poder no tan blando de Rusia); reiterar las reivindicaciones territoriales; y, por último, que no se desplieguen tropas de los países de la OTAN en Ucrania en el marco de las garantías de seguridad (ésta es vieja). Nadie que quiera avanzar hacia un verdadero acuerdo adoptaría un comportamiento semejante.
El objetivo principal de Putin no ha cambiado.
No se trata tanto de una ocupación a gran escala de Ucrania, aunque quiere conservar lo que ya tiene. El objetivo es poner a Ucrania bajo el control político total de Moscú y limitar su soberanía, muy probablemente promoviendo e instalando gradualmente en Kiev una administración dócil que renuncie a los objetivos de adhesión a la UE y a la OTAN.
Piensa, sinceramente, que su economía puede soportar más sanciones (con la ayuda de China), que aún tiene suficientes rusos dispuestos a matar ucranianos por dinero y que la ventaja demográfica de Rusia sobre Ucrania le dará la victoria, con un poco de suerte y paciencia.
El otro objetivo de Putin es antiguo y está comprobado: socavar Occidente. Quiere sembrar la discordia entre los aliados de Ucrania, ganar tiempo para aumentar la producción militar y encontrar nuevas formas y socios para burlar el régimen de sanciones.
Todo eso, además de demostrar a los aliados internacionales de Rusia de derecha e izquierda, además del llamado «Sur global», que Ucrania y sus partidarios están equivocados y «su» Rusia tiene razón.
Putin no quiere conversaciones de paz. Pero las conversaciones sobre las conversaciones le vienen muy bien.
///
(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Que nadie se haga ilusiones sobre la voluntad de Putin de acabar la guerra appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Francia carga contra Israel tras acusaciones por presunto «antisemitismo» ante el reconocimiento de un Estado palestino

París (Euractiv.fr) – Las relaciones diplomáticas entre Francia e Israel atraviesan un momento complejo, después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusara a París de presuntamente alimentar el antisemitismo por la decisión de reconocer a un Estado palestino, lo cual generó duras críticas por parte del gabinete del presidente francés, Emmanuel Macron.
Netanyahu advirtió al presidente de Francia, Emmanuel Macron, en una carta filtrada a la prensa de que la postura de París podría alentar ataques contra judíos en Francia.
«Su llamamiento a favor de un Estado palestino echa leña a este fuego antisemita», escribió el primer ministro israelí, al tiempo que añadió que -con su decisión- Macron estaba «recompensando» el terror de Hamás.
Fuentes de El Elíseo tacharon esa afirmación de «errónea, abyecta e inaceptable» en un comunicado emitido el martes, en el cual subrayaron que la violencia contra las comunidades judías «no quedará sin respuesta», al tiempo que insistieron en que no se pueden vincular las posibles agresiones antisemitas con la posición diplomática de Francia.
Este momento «requiere seriedad y responsabilidad, no amalgamas y manipulaciones», añadieron las mismas fuentes. Macron responderá a Netanyahu por escrito, añadió un portavoz oficial.
Francia ha mostrado su disposición a sumarse en septiembre a otras potencias en el reconocimiento de un Estado palestino, ante las Naciones Unidas.
Está previsto que el debate de septiembre en la ONU sea una de las batallas diplomáticas más polémicas desde los atentados terroristas de Hamás de octubre de 2023 y la posterior guerra de Israel en Gaza, que han quebrado la unidad occidental en torno a la política en Oriente Próximo.
Netanyahu escribió el lunes al primer ministro de Australia, Anthony Albanese, después de que Canberra anunciara la semana pasada que se uniría al Reino Unido, Francia y Canadá en el reconocimiento de un Estado palestino.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia carga contra Israel tras acusaciones por presunto «antisemitismo» ante el reconocimiento de un Estado palestino appeared first on Euractiv.es.
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía1 día
W Hotels ingresa al mercado de «Todo Incluido» con el debut de W Punta Cana
-
Newswire2 días
Sungrow presenta un laboratorio de tecnología de hidrógeno de vanguardia en Alemania, lo que impulsa la innovación del hidrógeno verde a nivel mundial
-
Ciencia y Salud3 días
¿Cómo protegerse y alejarse de los incendios? Sigue las pautas de las enfermeras
-
Innovación y Tecnología2 días
Polonia quiere aplicar un impuesto del 3% a los gigantes tecnológicos
-
Mundo Política3 días
Macron propone Ginebra como lugar «neutral» para un posible encuentro entre Putin y Zelenski
-
Mundo Política2 días
Francia carga contra Israel tras acusaciones por presunto «antisemitismo» ante el reconocimiento de un Estado palestino
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?1 día
«Estado Constante»: teatro físico que explora los límites del cuerpo contemporáneo
-
Newswire2 días
W Hotels ingresa al mercado de todo incluido con el debut de W Punta Cana