Mundo Política
Los nacionalistas se hacen con las presidencias de parlamentos en Europa en medio de la polémica
Los partidos de extrema derecha ganan posiciones en las encuestas en numerosos países de Europa. Políticos nacionalistas han tomado el timón de cuatro parlamentos del continente, dando lugar a tensiones.
Los legisladores checos eligieron el miércoles al primer presidente de la cámara baja de extrema derecha en la historia del país. Se convirtió así en el último parlamento de un país europeo presidido por un político nacionalista y prorruso desde la invasión rusa de Ucrania en 2022.
Un día después de que el líder ultraderechista checo Tomio Okamura -que ha pedido el fin de la ayuda a Ucrania- fuera elegido presidente del parlamento, este ordenó retirar la bandera ucraniana del edificio, donde ondeaba como muestra de solidaridad.
En Austria un grupo de historiadores instó esta semana al primer presidente parlamentario de extrema derecha del país a suspender un acto previsto para el 11 de noviembre en «homenaje a un antisemita declarado», el fallecido político Franz Dinghofer, vicecanciller de Austria en los años veinte y miembro del partido nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
En Italia, Austria, Eslovaquia y República Checa, los políticos nacionalistas se han hecho con la presidencia de sus parlamentos, uniéndose a Hungría, donde el partido del primer ministro nacionalista Viktor Orbán ocupa el cargo desde 2010.
En los cuatro países citados, el cambio se produjo tras un acuerdo con otros partidos políticos, ya que los nacionalistas carecían de mayoría absoluta. En estos casos los nuevos presidentes de las cámaras legislativas no pertenecen al mismo partido político que el jefe del Gobierno, como sí ocurre en Hungría.
Según Catherine Fieschi, investigadora del Centro Robert Schuman del Instituto Universitario Europeo de Florencia, Orbán «ha allanado el camino» para la tendencia actual. Desde su regreso al poder en 2010, Orbán «ha demostrado que es posible permanecer en la Unión Europea» sin respetar sus tratados, afirmó.
Además, la tendencia se ha acelerado desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, ya que el «carácter del presidente estadounidense no provoca rechazo» en países europeos marcados por una «cultura política» diferente y una relación «ambigua» con Rusia, añadió. Debido al pasado comunista que comparten algunos países y a su proximidad geográfica con Moscú, intentan abstenerse de fomentar cualquier «escalada» con Rusia, dijo Fieschi.
Estos países también se benefician de los fondos europeos, y temen tener que compartir el dinero de Bruselas con países como Albania, Montenegro o incluso Ucrania, que aspiran a entrar en la UE, añadió.
Honda preocupación
Para los partidos nacionalistas, que han aprovechado la coyuntura actual, hacerse con el control de sus parlamentos es un gran paso adelante, dijeron los expertos a la agencia AFP.
En Eslovaquia, el partido Hlas (La Voz) obtuvo la presidencia del parlamento en marzo gracias a su apoyo a la agrupación Smer, del primer ministro nacionalista Robert Fico, y al partido de extrema derecha SNS.
El Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo excluyó a Hlas de su grupo parlamentario, alegando que sus posiciones sobre «la guerra de Rusia en Ucrania, la migración, el Estado de derecho y la comunidad LGBTI han suscitado una honda preocupación y no tienen cabida en la familia progresista».
El presidente del parlamento austriaco, de extrema derecha, Walter Rosenkranz -criticado por ser miembro de una fraternidad estudiantil de extrema derecha conocida por su estridente nacionalismo pangermánico- no ha intentado fomentar el consenso, más allá de su propio campo político desde que asumió el cargo el año pasado.
«Para estos partidos, que llevan mucho tiempo fuera del sistema, hacerse con el control de la presidencia de sus respectivos parlamentos les permite hacer de contrapeso al poder ejecutivo, ya que los partidos gobernantes necesitan a menudo coaligarse debido a su débil posición», declaró Cyrille Bret, investigador asociado del Instituto Jacques Delors. Esto aplica «especialmente para los partidos populistas en vías de acceder al poder», añadió. «Pueden utilizar además sus palancas de control para criticar al gobierno sin asumir ellos mismos la responsabilidad, por no hablar de los beneficios presupuestarios que implica ocupar ese puesto, amén de «elevar su perfil y ganar respetabilidad».
///
(Editado por vibra/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Los nacionalistas se hacen con las presidencias de parlamentos en Europa en medio de la polémica appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
México busca en la UE una salida a la guerra comercial de Trump
París (Euractiv.fr) -Más del 84% de las exportaciones de México tienen como destino Estados Unidos. Pero con la guerra comercial lanzada por el presidente estadunidense, Donald Trump, el país azteca podría verse pronto tentado a mirar al otro lado del Atlántico, en busca de nuevas oportunidades en la Unión Europea.
El presidente francés, Emmanuel Macron, hará una breve escala en México este viernes, una visita que, según el Elíseo, reafirmará la importancia del «multilateralismo», al tiempo que buscará profundizar los lazos económicos.
Pero detrás del lenguaje diplomático se esconde un motivo más pragmático: ayudar a México a diversificar sus relaciones comerciales en un momento de renovada tensión con su vecino del norte.
Según los medios de comunicación estadounidenses, Washington está considerando la posibilidad de llevar a cabo operaciones militares dentro de México para combatir a los cárteles de la droga. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha rechazado firmemente estas informaciones en los últimos días.
Sin embargo, su margen de maniobra con Trump es limitado: más de cuatro quintas partes de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y, desde el 1 de noviembre, Washington ha impuesto nuevos aranceles del 25% a los camiones y del 10% a los autobuses fabricados en México.
Según Brenda Estefan, profesora de geopolítica en la Escuela de Negocios IPADE de México, las autoridades mexicanas necesitan urgentemente encontrar nuevos socios comerciales.
«México no puede darse el lujo de quedarse solo en un cuarto oscuro con Trump», asegura.
Mirando a Europa
El comercio de bienes entre la Unión Europea y México alcanzó los 82.000 millones de euros en 2024, una pequeña parte comparada con los 662.000 millones de euros intercambiados con Estados Unidos. Sin embargo, el potencial de crecimiento es real. Se prevé que Bruselas ratifique pronto un acuerdo comercial UE-México modernizado, ultimado a principios de este año.
El acuerdo actualizado eliminará muchos aranceles a las exportaciones alimentarias y agrícolas de la UE y añadirá un capítulo sobre comercio sostenible, además de incluir disposiciones vinculantes sobre derechos laborales, protección del medio ambiente, acción por el clima y prácticas empresariales responsables.
Según el consultor en comercio internacional Jorge Molina, el acuerdo revisado es «mucho mejor» que el original, en vigor desde 2000. Sin embargo, la fuerte dependencia económica de México respecto a su vecino del norte sigue siendo un obstáculo importante.
«El Norte industrializado nunca ha imaginado exportar a otro lugar que no sea Estados Unidos, y el Estado mexicano ha hecho poco por abrir otras puertas», afirma.
Gestionar la relación con Trump
Desde que asumió el cargo hace un año, Sheinbaum se ha centrado en evitar los aranceles que Trump amenaza con imponer. A cambio, ha aceptado reforzar la seguridad fronteriza para frenar la migración y extraditar a varias decenas de narcotraficantes a Estados Unidos.
Pero la energía de México se consume ahora por la inminente renegociación del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), que debe revisarse en 2026. Washington ha insinuado que podría romper el acuerdo actual y sustituirlo por acuerdos bilaterales separados.
«El objetivo de Trump es devolver las cadenas de suministro de México a suelo estadounidense», afirma David Recondo, investigador del Centro de Estudios Internacionales (CERI) de Sciences Po.
Esta medida podría resultar devastadora: Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ya han caído un 6% en los ocho primeros meses de 2025, según Molina.
«Si no se llega a un acuerdo sólido sobre el USMCA, las empresas mexicanas no tendrán más remedio que empezar a mirar hacia Europa», subraya.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post México busca en la UE una salida a la guerra comercial de Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Los avistamientos de drones obligan a cerrar el aeropuerto de Bruselas por tercera vez en una semana
Bruselas (Euractiv.com) – El principal aeropuerto de Bélgica, Bruselas-Zaventem, se vio obligado a cerrar durante aproximadamente una hora el jueves por la noche tras el avistamiento de otro dron -el tercer cierre en una semana-, mientras el país se enfrenta a una oleada de actividades sospechosas sobre su espacio aéreo.
El control aéreo belga ordenó el cierre del aeropuerto Zaventem de Bruselas a las 21.20 horas, según la emisora flamenca VRT. El aeropuerto, el mayor de Bélgica y una de las principales puertas de entrada a la capital de la Unión Europea (UE), tiene una importancia estratégica para el tráfico civil y gubernamental.
El cierre del jueves fue el último de una serie de interrupciones. Zaventem interrumpió sus operaciones dos veces el martes.
En los últimos días también se han avistado drones sobre emplazamientos militares, como Limburgo, donde se encuentra una base de bombarderos nucleares, el martes y el miércoles, y cerca de Florennes, donde están estacionados los nuevos cazas F-35 de Bélgica, el jueves. Se informó de otros avistamientos sobre una instalación de investigación nuclear en Mol.
Otros casos en la UE
Estas incursiones se producen en un contexto de aumento de la actividad de los drones en toda Europa. En septiembre, 19 drones rusos entraron en el espacio aéreo polaco, lo que llevó a Varsovia a invocar el artículo 4 de la OTAN. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió construir un «muro de drones» durante su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025).
Desde entonces, los avistamientos han perturbado la actividad de los aeropuertos de Copenhague y Oslo, y han desencadenado un nuevo debate sobre la idoneidad de las defensas aéreas europeas. Varios países se comprometieron a proteger el espacio aéreo danés antes de la reunión de líderes de la UE celebrada a principios de octubre.
Aunque en todos los casos, salvo en el de Polonia, se desconoce el origen de las incursiones, las autoridades han calificado las operaciones de «serias», lo que implica la participación de un Estado.
El ministro belga de defens, Theo Francken, declaró el jueves por la mañana que «está claro quién es el responsable», sin dar nombres. Rusia ha negado reiteradamente estar implicada.
Los medios de comunicación belgas han informado de que las autoridades sospechan de Moscú, y recuerdan que Bélgica alberga alrededor de 140.000 millones de euros en activos rusos congelados en poder de la cámara de compensación Euroclear, con sede en Bruselas.
Esos fondos están en el centro de los debates de la UE sobre cómo canalizar el dinero para apoyar a Ucrania. La Comisión Europea ha propuesto convertirlos en «préstamos de reparación», que Kiev podría utilizar para gastos de defensa sin reembolso hasta que Moscú acepte pagar las reparaciones.
Bélgica ha paralizado hasta ahora el plan, y busca una justificación jurídica sólida y garantías de que no se enfrentará sola a represalias o responsabilidad financiera.
Respuesta de Bélgica
El primer ministro belga, Bart de Wever, convocó una reunión de crisis a primera hora del jueves para coordinar la respuesta a las incursiones de drones. El Gobierno decidió acelerar las obras del Centro Nacional de Seguridad del Espacio Aéreo, que deberá estar plenamente operativo en enero de 2026. El organismo, situado a unos 30 km al Este de Bruselas, servirá de eje central para supervisar y analizar los incidentes en el espacio aéreo belga.
Francken habló con el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, quien prometió pleno apoyo aliado para reforzar las defensas aéreas de Bélgica. Alemania anunció poco antes del cierre del aeropuerto del jueves que desplegará capacidades contra drones para colaborar. Los primeros efectivos de las fuerzas aéreas alemanas ya han llegado a Bélgica para evaluar la situación, a los que seguirán contingentes más numerosos, según informó el ministerio alemán de Defensa.
Este viernes, Francken presentará al Consejo de Ministros belga un plan de defensa contra drones dotado con 50 millones de euros y debatirá una mayor coordinación con el comisario europeo de defensa, Andrius Kubilius.
*Kjeld Neubert ha contribuido a este artículo
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los avistamientos de drones obligan a cerrar el aeropuerto de Bruselas por tercera vez en una semana appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Junts asegura que su ruptura con el PSOE es “irreversible” e insiste en que el Gobierno “no va a poder legislar”
Madrid (Servimedia) – La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Miriam Nogueras, aseguró este viernes que la ruptura de su partido con el PSOE es “irreversible”, insistió en que el Gobierno “no va a poder legislar” y afeó que “el lenguaje que entienden los partidos españoles” es “el de llevar al límite todo”.
Así lo indicó Nogueras en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, donde señaló que en 22 meses Junts y PSOE han llegado a acuerdos, pero “la gran mayoría” de los mismos “no se han materializado”. “Parece que el único lenguaje que entienden los partidos españoles es este, el de llevar al límite todo”, afeó.
Asimismo, recordó que hace una semana Junts anunció su ruptura con el PSOE, decisión que avaló la militancia de su partido, y ayer “hicimos lo que nos corresponde como diputados”, haciendo alusión a que esta formación presentó una enmienda a la totalidad a “todas las leyes que había presentado el Gobierno”.
Por tanto, “el bloqueo lo ha hecho el Gobierno español no cumpliendo con los catalanes”. En este sentido, explicó que ayer se convocó la ponencia para la ley que presentó su formación política hace tiempo contra la multirreincidencia. Esto, aseguró, “lo podrían haber hecho hace un año”, de modo que quiso saber “por qué” se hizo “justo ayer”.
Para Nogueras, la pregunta ahora es “qué va a hacer este Gobierno cuando ha perdido una mayoría necesaria para poder gobernar”, ya que “cuando se rompe se rompe” y antes Junts y PSOE negociaban, dialogaban y cerraban acuerdos que van “mucho más allá de la lista del supermercado que hacen los otros partidos”, pero “todo esto se ha acabado”.
Continuidad en la legislatura
Destacó que Pedro Sánchez hasta la ruptura “tenía una mayoría de investidura y ahora no la tiene, como no la tiene, no puede gobernar”. Deploró que la deuda que tiene el Gobierno con los catalanes “es enorme” y afeó que el Ejecutivo “prefiere seguir en el poder antes que cumplir con los catalanes”, ya que “hasta la fecha es lo que está demostrando”.
“Las leyes que ha sacado el Gobierno han sido con los votos de Junts, excepto la reforma del Consejo General del Poder Judicial, que esto lo ha hecho con sus socios de la derecha, a partir de ahora este Gobierno no va a poder legislar”, destacó Nogueras, quien apuntó que Junts y PSOE cerraron varios acuerdos y “estos nos los queremos cobrar”.
Asimismo, preguntada sobre si la relación con el PSOE está rota de forma irreversible, Nogueras afirmó que “sí”, pero que “el PSOE nos ha llevado aquí”. “Junts ha cumplido su parte del acuerdo, el PSOE no ha cumplido su parte, quien nos ha llevado a esta ruptura irreversible ha sido el PSOE”, incidió en su respuesta.
Preguntada sobre si comparte que se diga que Junts puede bloquear al Legislativo, pero que el Ejecutivo tiene margen para seguir gestionando, Nogueras respondió que “ya lo han hecho”. “Lo están haciendo, el Ejecutivo tiene la competencia de hacer reales decreto que no tienen que pasar por el Congreso y Sánchez dijo que podía gobernar al margen del parlamento”, dijo.
“Para mí esta no es una buena opción”, declaró Nogueras, dejando claro que su decisión de ayer no es para “fastidiar a nadie”. “Si el Gobierno decide que sigue gobernando sin el Parlamento tendrá que ser este el que explique por qué lo hace y cómo, nosotros seguiremos haciendo nuestro trabajo”, concluyó.
///
(Editado por BMG/FCM/gja/Servimedia)
The post Junts asegura que su ruptura con el PSOE es “irreversible” e insiste en que el Gobierno “no va a poder legislar” appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud2 días
Escuela de sueño para familias: A dormir en la infancia también se aprende
-
Mundo Política2 díasLos avistamientos de drones obligan a cerrar el aeropuerto de Bruselas por tercera vez en una semana
-
RSE2 díasEspaña reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años
-
Mundo Economía3 díasVon der Leyen y Metsola se reúnen el próximo lunes para intentar desatascar el nuevo presupuesto de la UE
-
Mundo Política2 díasJunts asegura que su ruptura con el PSOE es “irreversible” e insiste en que el Gobierno “no va a poder legislar”
-
Mundo Política2 díasMéxico busca en la UE una salida a la guerra comercial de Trump
-
Ciencia y Salud2 díasAlemania reabre el debate sobre la prostitución
-
Ciencia y Salud2 días
El sistema defensivo del cáncer colorrectal frente a la inmunoterapia, descifrado
