Mundo Política
Las iniciativas europeas para reforzar la seguridad de los menores en Internet ponen en jaque la privacidad

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las diferentes opciones políticas formuladas por los legisladores y los reguladores de la Unión Europea (UE) y del Reino Unido para proteger a los menores en internet chocan con el necesario respeto a la intimidad de los internautas aunque, según los expertos, no todos los controles de edad que se están aplicando plantean los mismos riesgos.
Los británicos se han topado en las últimas semanas con una nueva ventana emergente en Internet donde se les pide que confirmen que son mayores de 18 años. Es la primera medida tangible de la Ley de Seguridad en Línea (OSA) del Reino Unido, la cual obliga a los sitios web, las plataformas de redes sociales y los foros a proteger a los menores de la pornografía, el juego y la violencia.
Para la pornografía y contenidos sexuales similares, la ley exige estrictos controles de edad.
El regulador británico (Ofcom) ha aprobado hasta la fecha siete métodos «altamente eficaces», aunque ha descartado las «puertas de edad» en las cuales los usuarios se limitan a confirmar que son mayores de 18 años.
Entre los métodos aprobados están la estimación facial de la edad basada en Inteligencia Artificial (IA), la banca abierta, la comprobación de tarjetas de crédito y la verificación basada en el correo electrónico.
La UE apuesta por la privacidad
En cambio, aunque la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) de la UE comparte el objetivo de ofrecer máxima protección a la infancia, no obliga a usar métodos específicos de verificación de la edad.
Las plataformas son libres de elegir cómo comprueban la edad, siempre que cumplan las estrictas normas de la UE sobre privacidad y seguridad de los datos
Para apoyar este objetivo, la Comisión Europea ha publicado recientemente unas directrices en las cuales recomienda que las plataformas en línea utilizadas por menores apliquen controles de edad, además de publicar un proyecto de aplicaciones nacionales de verificación de la edad.
Aunque voluntario, el proyecto apunta a colmar el vacío existente hasta la revisión del DNI digital de la UE, cuyo objetivo es permitir que los sistemas nacionales de DNI electrónico funcionen de manera transfronteriza.
Dado que las carteras de identidad digital de la UE serán obligatorias en todo el bloque en 2026, es probable que los países quieran adoptar pronto el proyecto.
Varios países de la UE, entre ellos Francia, Grecia y España, han empezado a crear aplicaciones nacionales de comprobación de edad.
Se suelen basar en sistemas nacionales de identificación, los registros gubernamentales o la banca abierta, pero actualmente ofrecen menos opciones que la lista del Reino Unido.
Las plataformas tienen grandes incentivos para usar esas aplicaciones nacionales, en lugar de desarrollar sus propios métodos de comprobación de edad, ya que ello les ayuda a demostrar el cumplimiento de las normas de privacidad sin necesidad de más validación legal.
Uno de los motivos por los cuales Reino Unido permite usar una panoplia más amplia de herramientas es que carece de un sistema nacional de identificación en el que basar las comprobaciones de edad, lo cual le obliga a depender más de proveedores externos.
Demasiadas dudas sobre los métodos aplicados
Las plataformas británicas son libres de elegir su método de verificación (de la lista de Ofcom) y a menudo recurren a empresas externas.
En opinión de la ONG especializada en derechos digitales Open Rights Group (ORG), eso podría empujar a las plataformas a optar por soluciones más baratas y con una menor protección de la privacidad.
En un documento interno, la ONG señala que varias empresas de verificación de la edad mencionan en sus políticas de privacidad la transferencia de datos a Estados Unidos, donde las normas difieren de la legislación británica sobre protección de datos.
La ONG advierte además de que algunas empresas utilizadas para la verificación de la edad pueden utilizar datos personales con fines publicitarios.
Por ello, asegura, una norma británica destinada en principio a proteger a los niños de la pornografía podría acabar erosionando la privacidad de los usuarios, al igual que ocurre con las cookies de rastreo.
En ese sentido, el prototipo de la Comisión Europea para las aplicaciones nacionales de comprobación de edad se basa en la privacidad desde el diseño, un principio fundamental del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.
Reino Unido aplica, sin embargo, una versión diluida del RGPD.
Los usuarios de la UE verifican por regla general su edad mediante aplicaciones que cuentan con el respaldo de los gobiernos, por ejemplo mediante los sistemas nacionales de identificación. La aplicación envía entonces un «testigo» al sitio web al que intentan acceder como prueba de que son mayores de 18 años.
Las aplicaciones europeas, basadas en gran medida en el futuro sistema del DNIe, permiten a los países recurrir a terceros, pero sólo si han sido examinados y auditados por los organismos nacionales de control.
La Comisión Europea tiene previsto actualizar su plan para restringir más el intercambio de datos, utilizando la «prueba de conocimiento cero», un método en el que sólo se comparte un único dato: si el usuario es mayor o menor de 18 años.
Demasiados interrogantes
Pero el modelo de la UE no está exento de problemas. Exigir a las personas que verifiquen su identidad podría disuadir a los mayores de 18 años de acceder a sitios web sólo para adultos.
Aylo, propietaria de Pornhub, planteó recientemente este problema en Francia, donde cerró temporalmente sus servicios debido a lo que calificó de «normas demasiado estrictas».
La empresa afirmó que la legislación francesa es demasiado restrictiva en comparación con la del Reino Unido (donde Aylo ha implantado controles de edad).
Los grupos de defensa de los derechos digitales han advertido de que la generalización de los controles de edad podría excluir a los usuarios vulnerables, incluidos los niños, del acceso a la información en línea.
Muchos sostienen que las restricciones de edad por sí solas no bastan para proteger a los niños en la web, y abogan por un enfoque mucho más amplio de la seguridad en Internet.
«Existe un riesgo real de que se dé prioridad a la exclusión basada en la edad frente a la labor más ardua y estructural de hacer más seguros los entornos en línea», explicó en declaraciones a Euractiv un portavoz del grupo de defensa de la privacidad EDRi.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las iniciativas europeas para reforzar la seguridad de los menores en Internet ponen en jaque la privacidad appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Estrasburgo rechaza la petición de Orbán para poder juzgar al opositor húngaro Magyar y a la italiana Salis

Estrasburgo (Francia/Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo votó este martes en contra de la petición del Hungría de levantar la inmunidad de la Eurocámara a la eurodiputada italiana Ilaria Salis y al legislador húngaro Péter Magyar, en la oposición al gobierno del primer ministro, Viktor Orbán, cuyo partido, Fidesz pertenece al grupo ultra Patriotas por Europa (PfE), en el cual se encuentra, entre otros, Vox.
Salis, activista antifascista acusada de agredir a manifestantes de extrema derecha en Budapest en 2023, se ha convertido en abanderada de la izquierda europea. Los defensores de su causa aseguran que se tendría que enfrentar a una justicia no imparcial, y motivada políticamente, si fuera entregada a las autoridades húngaras.
En ese sentido, la Eurocámara logró este martes, por apenas un voto, 306 a favor y 305 en contra, que no se levante su inmunidad parlamentaria, que la protege de ser sometida a juicio.
El resultado de la votación es una muestra tangible de las profundas divisiones sobre su caso, que ha polarizado al Parlamento Europeo en las últimas semanas.
Los partidos de izquierda -sobre todo los socialistas (S&D) y Verdes- se mostraron satisfechos con el resultado de la votación, mientras que en las filas de la extrema derecha, algunos eurodiputados cargaron contra el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario en Estrasburgo, por -en su opinión- «apoyar a terroristas de extrema izquierda».
«El caso de Salis -decidido por un solo voto- marca la negativa del Parlamento a ceder a las presiones del gobierno húngaro de Viktor Orbán, que una vez más intentó utilizar el sistema judicial para silenciar a sus oponentes políticos», afirmó el eurodiputado Verde David Cormand.
Muchos eurodiputados consideran que Magyar, antaño cercano a Orbán pero ahora uno de sus más duros críticos, es objetivo de la presión política de cara a las elecciones del año que viene en Hungría.
El Parlamento Europeo protegió previamente su inmunidad en tres casos concretos, que van desde un supuesto robo de teléfono en un club nocturno a demandas por difamación presentadas por el ex legislador György Simonka, y el movimiento de extrema derecha Nuestra Patria.
Las votaciones secretas sobre el caso reflejan la creciente preocupación de los eurodiputados por la independencia judicial en Hungría y son un raro caso de rechazo a cooperar con las peticiones de extradición de un Estado miembro.
Según algunos analistas, es probable que la decisión de este martes alimente la tesis de Orbán de que Bruselas protege a sus aliados mientras interfiere en los asuntos internos de Hungría.
Budapest lleva mucho tiempo enfrentada a la UE por el Estado de derecho, la libertad de prensa y la independencia judicial.
El caso ha puesto a prueba la línea habitual del Parlamento Europeo de levantar la inmunidad, salvo en casos de clara motivación política, una línea que se ha ido difuminando en el caso de Hungría.
La votación «demuestra que cuando los representantes electos, los activistas y los ciudadanos defienden juntos los valores democráticos, se puede hacer frente y derrotar a las fuerzas autoritarias», comentó este martes Salis en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Por otro lado, Salis reiteró su petición de ser juzgada en Italia, subrayó que aunque se conceda la inmunidad, el juicio puede seguir adelante. «Ahora corresponde a las autoridades italianas actuar», dijo.
Mientras tanto, el co-presidente del grupo conservador de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) Nicola Procaccini, mostró su enfado. El partido de derechas Hermanos de Italia, de la primera ministra, Giorgia Meloni, pertenece al ECR.
«El poder legislativo ha invadido la esfera judicial. Budapest, a la que se acusa de violar la ley, ha sufrido hoy ella misma una gravísima violación del Estado de Derecho», subrayó.
«Su lugar está en la cárcel, no en el Parlamento», comentó Zoltan Kovács, portavoz del Gobierno húngaro en la UE.
«No olvidemos quién es realmente Salis: una violenta activista antifascista que vino a Hungría a cazar opositores políticos en las calles – con un martillo», afirmó.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Estrasburgo rechaza la petición de Orbán para poder juzgar al opositor húngaro Magyar y a la italiana Salis appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Constitucional admite el recurso de Puigdemont contra la decisión de no aplicarle la amnistía

Madrid (Servimedia) – El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite este martes el recurso de amparo presentado por el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont contra la sentencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo (TS) que no le aplicó la Ley de Amnistía por el delito de malversación.
Tal y como confirmaron fuentes jurídicas, el Pleno también admitió a trámite los recursos de los exconsejeros Lluis Puig Gordi y Antoni Comín por el mismo motivo. Eso sí, rechazó suspender las órdenes de detención nacional que pesan sobre ellos.
El Tribunal aprecia que «concurren en los recursos una especial trascendencia constitucional porque el asunto suscitado trasciende del caso concreto y porque pudiera tener unas consecuencias políticas generales».
La decisión, añadieron las mismas fuentes, contó con los votos en contra de los magistrados conservadores Ricardo Enríquez, Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y José María Macías.
Mientras, en lo que se refiere a la solicitud de suspensión de las órdenes de detención contra Puigdemont, Puig y Comín, el Pleno no apreció «urgencia excepcional» para aplicar las medidas cautelarísimas que reclamaban, por lo que, a fin de resolver sobre la misma, procederá a abrir una pieza separada.
La admisión a trámite de estos recursos de amparo se suma a la del exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña y líder de ERC, Oriol Junqueras, y los exconsejeros Raül Romeva, Dolors Bassa y Jordi Turull.
///
(Editado por FCM/gja/Servimedia)
The post El Constitucional admite el recurso de Puigdemont contra la decisión de no aplicarle la amnistía appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La izquierda pacta la comparecencia de Sánchez en la comisión de investigación de la dana

Madrid (Servimedia) – El PSOE y Sumar anunciaron este martes un acuerdo para presentar una propuesta conjunta en el Congreso y desbloquear la comisión de investigación del Congreso sobre la dana del pasado 29 de octubre que contemplará la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Así lo confirmó en una rueda de prensa el diputado Alberto Ibáñez, coportavoz de Iniciativa del Poble Valencià –uno de los partidos que conforma Compromís– y portavoz de Sumar en dicha comisión.
Ibañez lideró las negociaciones y pactó con el PSOE esta “línea roja” para la otra escisión de su coalición liderada en el Congreso por su compañera, Àgueda Micó, que llevaba semanas impidiendo que la comisión echara andar por su pulso con el Gobierno.
De hecho, Micó abandonó hace unos meses el Grupo Parlamentario Sumar como símbolo de protesta.
La portavoz de la coalición de Compromís no ha participado en las negociaciones. De hecho, reconoció esta mañana ante los periodistas que se había enterado del acuerdo por los medios de comunicación y, en este contexto, presentó su propio plan de trabajo de la mano de Podemos –que será quien la represente en la comisión en nombre del Grupo Mixto– con cuatro fases de comparecencias que prevén que Sánchez desfile por la Cámara Baja en verano de 2026.
La propuesta de PSOE y Sumar, en cambio, prevé dos bloques: uno de “investigación” y otro de “reconstrucción”, según fuentes parlamentarias. En este último se produciría la comparecencia de Sánchez.
Ambas partes están abocadas a negociar, aunque el mayor escollo, que era la citación del presidente del Gobierno, ya está superado.
Ibañez afirmó que la comisión de investigación empezará a trabajar en noviembre, tras el primer aniversario de la catástrofe que registró 229 fallecidos, “por respeto al duelo” de las víctimas y a los funerales.
Las primeras comparecencias que propondrán PSOE y Sumar serán de las familias que perdieron a seres queridos durante la dana y asociaciones de damnificados, que desfilarán a la vez que los “responsables de la emergencia” para indagar en lo que sucedió. Entre ellos, estará el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.
“Compromís, Izquierda Unida y Sumar no vamos a contribuir al marco de la antipolítica de todos son iguales. Aquí, el responsable que disponía de la información para actuar era Mazón y su Gobierno”, aseveró, insistiendo así en que Sánchez estará en el bloque de comparecencias de la “reconstrucción”.
Calendario
La propuesta de Compromís y Podemos podría ser compatible con la PSOE y Sumar. Según el plan de trabajo presentado ante los medios de comunicación, habría cuatro bloques temporales, de entre 1 y 3 meses cada uno.
En el primero, llamarían a Mazón; a su vicepresidenta y portavoz del Gobierno autonómico, Susana Camarero; a Salomé Pradas, entonces consejera de Emergencias y máxima responsable del Cecopi; a la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé; al presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ); y a la periodista Maribel Vilaplana.
Todos ellos formarían parte de los 36 “responsables políticos e institucionales, con competencias directas e indirectas en la gestión de la dana”, entre los que también se encuentra el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
Los protagonistas del segundo bloque de comparecencias de Compromís y Podemos serían las asociaciones de víctimas, sociedad civil organizada y trabajadores afectados por la dana, que serían invitados a hablar ante el Congreso entre febrero y abril de 2026.
Posteriormente, irían profesionales en meteorología y gestión de emergencias a lo largo del mes de mayo, y, finalmente, entre junio y julio, Compromís y Podemos citarían a Sánchez como uno de los “responsables de la reconstrucción y coordinación”.
En esta fase proponen llamar también a Teresa Ribera Rodríguez, exvicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; a su sucesora en el cargo, Sara Aagesen; y a los ministros José Manuel Albares, Fernando Grande-Marlaska, Félix Bolaños, Margarita Robles, Óscar Puente, Luis Planas, Ángel Víctor Torres y Elma Saiz.
///
(Editado por PTR/MGN/AGC/BMG/NVR/gja/Servimedia)
The post La izquierda pacta la comparecencia de Sánchez en la comisión de investigación de la dana appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 días
Servimedia, socio de Euractiv, celebrará un diálogo sobre el empleo como palanca de cohesión europea
-
Mundo Economía2 días
Opiniones sobre Setroi, la construcción de marca a través de periódicos digitales
-
Mundo Economía2 días
Valeria Landivar: de productora de TV a referente hotelera en Canadá
-
Mundo Economía1 día
M•AI; la innovación de Magnus Commodities que impulsa la energía del futuro
-
Mundo Economía11 horas
Llega Morris, el sofá pet friendly más innovador del mercado
-
Newswire1 día
Royal Caribbean revela el nuevo Leyend of the Seas con un nuevo nivel de experiencias familiares
-
Newswire2 días
Vantage se unirá a Forex Expo Dubai 2025 como patrocinador de élite
-
Ciencia y Salud2 días
El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida