Connect with us

Mundo Política

Las fuerzas proeuropeas se imponen en el «superdomingo electoral», pero la ultraderecha gana terreno

Publicado

el

Lisboa/Varsovia/Bucarest/Bruselas(Euractiv.com/.es) – Bruselas puede respirar tranquila tras la victoria de los candidatos pro-UE en las elecciones de Rumanía, Portugal y la primera vuelta de las presidenciales polacas de este domingo.

Pero mientras el centro se mantiene por ahora, las fuerzas populistas de extrema derecha siguen creciendo en los tres países.

Rumanía: El giro liberal aleja a la extrema derecha, por ahora

La repetición de las elecciones presidenciales rumanas ha sido observada con atención en toda la UE y fuera de ella tras la anulación del primer intento por la supuesta injerencia rusa.

Una campaña polarizada enfrentó a las fuerzas pro europeas con un bloque soberanista que rechazó alinearse más estrechamente con Rusia.

Finalmente, el alcalde liberal de Bucarest, Nicușor Dan, un europeísta, se impuso al candidato de extrema derecha, George Simion, con el 54% de los votos.

Nicolae Ștefănuță, eurodiputado rumano del grupo de los Verdes, expresó su alivio por el resultado. En declaraciones a Euractiv comentó que una victoria de Simion podría haber puesto en peligro el Estado de derecho, ya que el presidente nombra a los jefes de los tribunales, los fiscales, los servicios secretos y el ejército.

Pero la contienda aún no ha terminado para Simion, cuyo partido sigue siendo la segunda fuerza política del país.

Y en un Parlamento donde un tercio de los diputados pertenecen a partidos de extrema derecha que mejoran sus resultados en cada elección, la elección de Dan puede no ser suficiente para mantener a raya a la extrema derecha.

Polonia: El partido de Tusk en cabeza

El alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, se impuso por un estrecho margen en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, lo cual abre la perspectiva de que la compleja cohabitación política del país pueda terminar pronto.

Hasta este lunes por la mañana, el candidato de la Coalición Cívica, de centro-derecha, tenía el 31,2% de los votos, lo que abre la posibilidad de una segunda vuelta contra Karol Nawrocki, apoyado por el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), que quedó segundo con cerca del 29,7%.

La campaña, que se desarrolló a la sombra de la presidencia polaca del Consejo de la UE, se centró en temas internos, entre ellos la vivienda, la corrupción y la seguridad, mientras que los candidatos más conservadores y de extrema derecha hicieron campaña contra el pacto migratorio de la UE, al Pacto Verde y a la ampliación de las competencias de la UE.

Tras una década bajo el presidente Andrzej Duda, apoyado por el PiS, la presidencia de Trzaskowski permitiría al gobierno del primer ministro, Donald Tusk -de la  Coalición Cívica- seguir con las reformas judiciales y reforzar los lazos de Varsovia con la UE.

Sin embargo, el resultado de la segunda vuelta está muy abierto aún.

Los polémicos  candidatos de extrema derecha Sławomir Mentzen y Grzegorz Braun obtuvieron entre los dos aproximadamente una quinta parte de los votos de la primera vuelta, por lo que sus partidarios podrían decantarse ahora por Nawrocki en un intento de evitar una presidencia liberal.

Portugal: «Cambio estructural» y «desastre» para los socialistas

Sin embargo, la mayor sorpresa se produjo en Portugal, donde el partido de extrema derecha Chega prácticamente empató con los socialistas y en el segundo puesto de las elecciones parlamentarias anticipadas.

La coalición de centro-derecha en el gobierno, Alianza Democrática, se impuso con el 32% de los votos, pero Chega obtuvo un 22,56% y el Partido Socialista el 23,38%.

«Hoy Chega ha matado el bipartidismo en Portugal», declaró el líder de Chega,  André Ventura, en la noche electoral, cuando las proyecciones aún mostraban al partido de extrema derecha por delante del PS.

En los 50 años de democracia portuguesa desde la caída de la dictadura en los años 70, tras los resultados del domingo esta es la primera vez que un tercer partido logra un resultado tan contundente, con un crecimiento exponencial de Chega en las dos últimas elecciones.

Se trata de «un cambio estructural en el sistema político», comentó el ex ministro socialista Antonio Vitorino en declaraciones al canal de noticias SIC.

Mientras tanto, el ex diputado socialista Sérgio Sousa Pinto comentó en declaraciones a la CNN que los resultados son «un desastre de proporciones históricas para el PS, que le obligará a tomar decisiones rápidas».

Un tema que probablemente esté en el centro de las reflexiones de los socialistas es la inmigración.

El líder del PS, Pedro Nuno Santos, comentó al semanario Expresso a principios de año que el país necesita normas más estrictas en materia migratoria, que su partido ha cometido errores en ese asunto y que hay que respetar la cultura del país.

El resultado fue una revuelta interna en el partido.

  • Catalina Mihai, Aleksandra Krzysztoszek y Sarantis Michalopoulos han colaborado en este artículo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las fuerzas proeuropeas se imponen en el «superdomingo electoral», pero la ultraderecha gana terreno appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Blog en directo – SOTEU2025: ¿Cuál es la nueva hoja de ruta de Von der Leyen?

Publicado

el

Estrasburgo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Este 10 de septiembre, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunciará su quinto discurso sobre el estado de la Unión Europea (SOTEU2025) en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Siga los últimos acontecimientos en nuestro blog en directo desde las primeras horas del miércoles, con la información de los periodistas de Euractiv.

The post Blog en directo – SOTEU2025: ¿Cuál es la nueva hoja de ruta de Von der Leyen? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PPE «examinará» al partido del serbio Vučić

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Partido Popular Europeo (PPE), el mayor grupo de la Eurocámara, inició este martes un procedimiento interno para «examinar» al partido del primer ministro serbio, Aleksandar Vučić, miembro del grupo aunque el país no pertenece a la Unión Europea (UE).

Serbia ha sido escenario en los últimos meses de protestas contra el gobierno lideradas sobre todo por estudiantes, desencadenadas tras el derrumbe del techo de una estación de tren recién renovada en la segunda ciudad del país, Novi Sad, en noviembre de 2024, que causó la muerte de 16 personas.

Muchos sospechan que el derrumbe estuvo relacionado con la dejadez oficial en el mantenimiento de las infraestructuras, relacionada con la corrupción en el gobierno de Vučić.

Los manifestantes exigen elecciones anticipadas y la dimisión de Vučić, que ha gobernado el país desde 2014 -primero como primer ministro y luego como presidente- de forma cada vez más autoritaria.

«El PPE no mira para otro lado ante lo que ocurre en Serbia», comentó este martes Manfred Weber, líder del PPE, tras anunciar en Estrasburgo la apertura de un procedimiento de examen al partido de Vucic, que espera concluir «en los próximos días.»

Una eventual expulsión del grupo requiere la aprobación de la Asamblea Política del partido, formada por los jefes de las delegaciones nacionales.

Aunque Serbia no es miembro de la Unión Europea (UE), el partido nacionalista SNS de Vučić es miembro del Partido Popular Europeo, el mayor grupo político del Parlamento Europeo, seguido de los socialistas (S&D).

Durante el pasado fin de semana, el presidente serbio amenazó con emprender acciones legales contra los políticos «verdes» europeos que se unieran a las protestas en su país, calificándolos de «escoria», y advirtió de que serían procesados con arreglo a la legislación serbia.

«El PPE debe confesar que tiene un autócrata en la familia», declaró a Euractiv el eurodiputado danés de Los Verdes Rasmus Nordqvist, que se unió a las protestas.

///

(Editado por Martina Monti y Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El PPE «examinará» al partido del serbio Vučić appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

EXCLUSIVA: La Comisión Europea y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre el nuevo equilibrio de poderes

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea y el Parlamento Europeo alcanzaron este martes un acuerdo para adoptar un nuevo reparto de poderes entre ambas instituciones, según informaron esta tarde fuentes muy próximas a las conversaciones.

Según el acuerdo marco actualizado, que tiene que someterse a votación de los eurodiputados y aprobado por el colegio de comisarios, el Parlamento obtendrá más información y más rápida sobre acuerdos internacionales no vinculantes, como el controvertido Memorándum de Entendimiento con Túnez para 2023, y habrá una presencia más frecuente de algunos comisarios en los debates plenarios.

La Comisión Europea, por su parte, será consultada de manera más formal sobre las modificaciones de las normas internas de la asamblea (algunas de las cuales han irritado al ejecutivo de la UE), y la promesa de que el Parlamento Europeo reforzará la presencia de los eurodiputados en el pleno.

El acuerdo, en vísperas del discurso anual de la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ante los eurodiputados en Estrasburgo, bautizado como SOTEU (Discurso sobre el Estado de la UE) se produce después de varios meses de tensas relaciones entre ambas instituciones.

En agosto pasado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, presentó una demanda ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) después de que la Comisión y los Estados miembros del Consejo esquivaran el control de los eurodiputados en relación con el nuevo programa europeo de préstamos para defensa (SAFE).

En virtud del acuerdo alcanzado esta semana, la Comisión Europea se ha comprometido además a proporcionar al Parlamento Europeo una mejor justificación cada vez que no lo tenga en cuenta para determinada decisión, en base a un sistema de adopción rápida de algunas normas.

Otros cambios incluyen garantías de la Comisión Europea de proporcionar más información sobre los cambios en sus planes legislativos, y de respetar el derecho del Parlamento a sugerir a Bruselas que trabaje en la preparación de nueva legislación.

En el futuro, cualquier nuevo presidente de la Comisión Europea propuesto por el Consejo Europeo tendrá que presentar su equipo de comisarios al Parlamento antes de que los eurodiputados les voten.

Transparencia y control

Los negociadores de este acuerdo en nombre del Parlamento fueron los eurodiputados Bernd Lange y Sven Simon, mientras que el negociador de la Comisión fue el comisario Maroš Šefčovič.

Lange (SPD/S&D), presidente de la comisión de comercio de la Eurocámara, expresó en declaraciones a Euractiv su esperanza de que el acuerdo «refuerce verdaderamente la transparencia y el control del proceso de toma de decisiones en la Unión Europea».

Mientras tanto, los Estados miembros del Consejo de la Unión Europea mantienen sus reservas.

Los embajadores de los países miembros de la UE escribieron a Von der Leyen y Metsola el pasado mes de noviembre para expresar sus «fuertes reservas» al acuerdo marco y advertirles de que alteraría el «equilibrio institucional» y rebasaría el ámbito legal de los tratados de la UE.

Los gobiernos nacionales están especialmente molestos por la perspectiva de que los eurodiputados dispongan de más información sobre los acuerdos internacionales, y por la posibilidad de que la Comisión Europea tenga más posibilidades de saltarse a los eurodiputados en determinados casos.

A la pregunta de si temía la reacción de los socios de la UE, Lange respondió con un mensaje de texto: «El riesgo existe, pero intentamos evitar la provocación abierta».

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: La Comisión Europea y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre el nuevo equilibrio de poderes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas