Connect with us

Mundo Política

Lanzan una campaña viral para «bloquear» Francia el 10 de septiembre

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – Una campaña viral para «cerrar Francia» el 10 de septiembre, con el apoyo de activistas de extrema izquierda y de los sindicatos, ha generado temor a una posible parálisis del país, similar a la que tuvo lugar hace unos años con las masivas protestas de los «chalecos amarillos».

«El 10 de septiembre, bloquéalo todo»: El eslogan ha ido ganando adeptos en Internet desde que el primer ministro francés, François Bayrou, anunciara a mediados de julio recortes presupuestarios por valor de 44.000 millones de euros.

La campaña «bloquons tout» (bloquear todo), lanzada inicialmente en mayo en TikTok, se ha acelerado durante el verano, amplificada por antiguos colectivos de los Chalecos Amarillos, políticos de extrema izquierda y de la derecha radical.

Las reivindicaciones siguen siendo vagas o dispersas, y van desde aumentos salariales hasta la dimisión del Gobierno. También lo son las tácticas, que incluyen huelgas, boicots a supermercados, bloqueos de carreteras e incluso llamamientos a ocupar puertos y edificios públicos.

Aunque todavía modesto -unas 10.000 personas siguen sus principales canales de Facebook y Telegram-, el reciente apoyo al movimiento por parte de La France Insoumise (LFI), de extrema izquierda, y del sindicato de trabajadores ferroviarios Sud-Rail ha sacudido a la clase política.

El gobierno de Bayrou, ya debilitado por los bajos índices de aprobación antes de las cruciales negociaciones presupuestarias, ha convocado una reunión de seguridad esta semana.

«Me parece preocupante», admitió Valérie Hayer, presidenta del grupo liberal Renovar Europa en el Parlamento Europeo, al tiempo que añade que «aún quedan muchas cosas por aclarar» sobre ese movimiento.

Los servicios de seguridad vigilan muy de cerca, aunque en principio no hay indicios de influencia extranjera.

Fuentes del Ministerio del Interior no respondieron a una petición de comentarios por parte de Euractiv al cierre de este artículo.

Una campaña no tan popular

Aunque ahora se enmarca como una reacción a los recortes presupuestarios, el llamamiento original a «bloquearlo todo» apareció semanas antes del anuncio de Bayrou sobre la aplicación de medidas de austeridad en un post de una cuenta de TikTok llamada «Les Essentiels France».

Según Le Monde, la cuenta -con un claro perfil euroescéptico- ganó adeptos al aprovechar las redes en línea vinculadas a los veteranos de las protestas de los gilets jaunes («chalecos amarillos») que sacudieron Francia de 2018 a 2020. El canal de TikTok y un sitio web específico ofrecen ahora materiales de protesta, que se pueden compartir.

«Está mucho más profesionalizado que lo que habíamos visto con el movimiento de los chalecos amarillos, en el que personas que no sabían cómo utilizar un grupo de Facebook se convirtieron de repente en moderadores de páginas con cientos de miles de personas», explica Louise Michel, estudiante de doctorado implicado en las movilizaciones posteriores a las protestas de los «chalecos amarillos».

Pero el movimiento también está más fragmentado, según Michel, y concita menos apoyo que las oleadas de protesta de las marchas por la «libertad» de la época de la pandemia del COVID-19.

Aplicaciones de mensajería, grupos de Telegram y cuentas de Instagram como grevemanifsblocages10septembre difunden ahora convocatorias de acción descentralizadas y anuncios de reuniones, entre ellas una en el Parque de la Villette de París el 28 de agosto.

La izquierda se moviliza

Aunque oficialmente no es partidista, el movimiento ha atraído rápidamente el apoyo político de la izquierda.

En una columna publicada en agosto en La Tribune, el líder de la LFI, Jean-Luc Mélenchon, instó a sus partidarios a «ponerse al servicio de los colectivos locales» que organicen la movilización del 10 de septiembre.

Según Michel, activistas de la LFI ya se han unido a grupos de protesta en las últimas semanas, a menudo de forma encubierta, haciéndose pasar por ciudadanos de a pie.

El Partido Socialista (PS) ha adoptado una postura más prudente, y asegura que está «vigilando de cerca» el movimiento.

«Las motivaciones y las tácticas aún no están claras, pero entendemos la exasperación que hay detrás de este movimiento espontáneo» , explica la eurodiputada del PS Chloé Ridel.

La líder de Los Verdes, Marine Tondelier, expresó su apoyo, pero advirtió contra las organizaciones políticas que «instrumentalizan la lucha» Algunos manifestantes ya han expresado su malestar por el gran protagonismo de LFI.

«Algunos ciudadanos ya no quieren participar», afirma un usuario, mientras que otro celebra la retirada de políticos de extrema derecha.

La extrema derecha en apuros

A principios de verano, algunos diputados de Agrupación Nacional (RN), de la líder ultra Marine Le Pen, vieron en las protestas del 10 de septiembre una oportunidad política, pero la creciente participación de grupos de izquierda ha sembrado dudas en la extrema derecha.

Esperaban cosechar la popularidad del meme viral «Nicolas qui paie» , símbolo del treintañero urbano y culto aplastado por los impuestos y sacrificado (al menos en su opinión) en beneficio de los extranjeros.

La RN también intentó canalizar la energía del movimiento Gueux (Mendigos), que denuncia el llamado «ecologismo punitivo» y critica las subvenciones estatales a las energías renovables.

«¿Vamos hacia una movilización popular?» Se preguntaba en julio el diputado de RN Matthias Renault.

Pero en agosto, se quejaba de que «la izquierda se ha apoderado del 10 de septiembre».

En ese sentido, el eurodiputado Matthieu Valet se declara partidario de «la Francia obrera, que hará oír su voz el 10», pero prefiere «librar la batalla callejera en la Asamblea Nacional».

El partido de extrema derecha está dividido entre proyectar credibilidad como partido de gobierno y responder al enfado de su base de votantes, y es probable que algunos miembros de las bases se unan a las protestas callejeras independientemente de la línea del partido.

Aumento de las convocatorias de huelga

Al margen de la protesta del 10 de septiembre, el gobierno de Bayrou se prepara para un otoño tenso, a medida que aumentan las convocatorias de manifestaciones contra los planes de austeridad para el presupuesto de 2026.

Sud-Rail ha convocado una huelga el mismo día. Por su parte, los taxistas, enfadados por los cambios en la normativa sobre transporte sanitario, quieren «paralizar el país» el 5 de septiembre con acciones de fuerza contra gasolineras, estaciones de tren, aeropuertos e incluso los Campos Elíseos de París, repletos de turistas.

Los farmacéuticos, furiosos por los recortes propuestos en los reembolsos de medicamentos, cerrarán sus farmacias el 18 de septiembre y todos los sábados a partir del 27 de septiembre.

En París, los sindicatos de 38 hospitales públicos -que representan a cerca de 100.000 trabajadores sanitarios- celebrarán asambleas el 25 de agosto para decidir si se suman a la oleada de huelgas.

Los principales sindicatos se reunirán el 1 de septiembre para coordinar sus acciones. La responsable de la Confederación General del Trabajo (CGT), Sophie Binet, no ha descartado participar en la jornada del 10 de septiembre, aunque ha subrayado que su atención se centra en garantizar que la movilización sea «sostenida en el tiempo».

El gobierno de Bayrou, sin embargo, podría tener problemas más pronto que tarde. La LFI ha anunciado que presentará una moción de censura el 22 de septiembre, primer día de la sesión parlamentaria.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Lanzan una campaña viral para «bloquear» Francia el 10 de septiembre appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PP contesta a Trump que España cumplirá «todos» sus compromisos con la OTAN cuando gobierne Feijóo

Publicado

el

Madrid (Servimedia) –  La vicesecretaria de Coordinación Sectorial del PP, Alma Ezcurra, trasladó este viernes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, cumplirá con “todos” los compromisos suscritos con la OTAN después de que el dirigente norteamericano sugiriese la expulsión de España si no eleva el gasto en defensa al 5% del PIB.

En declaraciones a los medios en Madrid, la ‘número tres’ del PP reiteró las palabras de Feijóo e insistió en que “el problema no es España”, que “siempre ha sido un socio fiable y creíble en el marco de la OTAN y lo va a seguir siendo”; sino el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Por ello, pidió a Trump que reconsidere sus declaraciones porque “la irresponsabilidad de un presidente no puede arrastrar a toda una nación” y la OTAN necesita a España.

“España va a seguir siendo un socio fiable, la OTAN está mejor con España y los españoles estaremos mejor cuando se marche Pedro Sánchez”, dijo.

Preguntada entonces por si ser un socio fiable implica aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB cuando gobierne Feijóo, Ezcurra dijo que “los españoles y la OTAN tienen que tener claro” que un Gobierno del PP cumplirá “con todos los compromisos adquiridos con sus socios internacionales porque es lo serio y lo que nos demandan los ciudadanos”.

Bolaños rechaza las críticas de Trump

Por su parte,  El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, defendió este viernes que «España es un socio leal y de pleno derecho de la OTAN y así va a seguir siendo»”.

Según Bolaños, el compromiso de gasto de España del 2% «no fue un compromiso establecido unilateralmente», sino que «se firmó con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la última Cumbre» de la Alianza en La Haya, en junio.

Tal y como apuntó, el Ejecutivo llegó a ese “compromiso del 2%” para «no afectar a otras partidas que para nosotros son fundamentales como gobierno socialdemócrata que somos».

En este sentido, y sin entrar a valorar más este nuevo ataque del presidente estadounidense, el ministro criticó la insistencia del PP a la hora de exigir aumentar la inversión hasta el 5%, ironizando con que «lo hará porque no tendrá ningún problema en recortar el Estado del bienestar y el gasto social en España». Y añadió que «es importante también que los ciudadanos lo conozcan».

///

(Editado por PTR/gja/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El PP contesta a Trump que España cumplirá «todos» sus compromisos con la OTAN cuando gobierne Feijóo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas prepara normas de visado más estrictas para terceros países

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea prepara medidas más duras para países terceros que no cooperen en materia de política migratoria, endureciendo las condiciones de concesión y revisión de las exenciones de visado en la Unión Europea (UE), según un documento interno de Bruselas al cual ha tenido acceso Euractiv.

El texto, distribuido a los Estados miembros, establece un plan para una «política de visados moderna y adaptada a los fines perseguidos» que facilitará la llegada de talentos a Europa y dificultará la de los socios que no cooperen.

El doble enfoque de la próxima estrategia de la UE en materia de visados refleja una ambición más amplia del segundo mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: utilizar los instrumentos de política interior para impulsar los objetivos geopolíticos de la UE.

Una de cal y otra de arena

Según la propuesta, la UE revisará las exenciones de visado cada tres años, o antes si surgen «circunstancias extraordinarias», y podrá suspenderlas o retirarlas mediante un proceso más rápido y flexible que el actual.

Bruselas también podrá imponer restricciones específicas a los países cuyas relaciones con la UE estén «gravemente deterioradas», incluida la prohibición de viajar a funcionarios o la suspensión de todos los visados no esenciales.

Eso se combinaría con un uso más estricto del artículo 25 bis del Código de Visados, que vincula la expedición de visados al grado de cooperación de terceros países con la UE en materia de readmisión y gestión de la migración.

El documento de la Comisión sugiere «recalibrar» esta norma para permitir la suspensión parcial o total de los visados para determinadas categorías de viajeros -como los pasaportes diplomáticos y todas las solicitudes para estancias de corta duración- si un tercer país se niega a readmitir a sus nacionales. La misma idea podría aplicarse a los visados de larga duración y a los permisos de residencia.

Al mismo tiempo, el plan quiere que la UE sea más atractiva para investigadores, fundadores de start-ups y trabajadores altamente cualificados, debido a la persistente escasez de mano de obra, y para fomentar la innovación.

Bruselas pide además en el documento que se recomiende a los países de la UE simplificar los procedimientos de visado y permiso de residencia de larga duración para esos trabajadores, así como consolidar sus derechos.

La estrategia también daría financiación de la UE para ayudar a los consulados a tramitar las solicitudes de trabajadores cualificados y estudiantes, y abriría la puerta a visados Schengen de entrada múltiple de 10 años para viajeros «de buena fe» con el propósito de ayudar a las empresas a suplir sus necesidades de mano de obra.

No obstante, en el documento no se facilita una estimación de la cantidad que se concedería para financiar esa iniciativa.

El papel de Frontex

Para que la medida pueda plasmarse en la práctica, Bruselas propone, entre otras medidas, una reorganización estructural: la creación de una oficina de apoyo a los visados de la UE en la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex), con sede en Varsovia.

La nueva unidad formaría a los funcionarios consulares e incluso enviaría personal temporal adicional para ayudar a los consulados sobrecargados durante las temporadas altas.

La iniciativa aboga además por una mayor supervisión de las empresas privadas que tramitan las solicitudes de visado en nombre de los países de la UE, así como por la realización -por primera vez en la UE- de un estudio sobre las prácticas de externalización de los flujos migratorios, un tema políticamente delicado.

El Parlamento Europeo y el Consejo darán su opinión cuando se presente oficialmente, probablemente a finales de este año, la estrategia de la UE en materia de visados.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas prepara normas de visado más estrictas para terceros países appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz por su labor opositora en Venezuela

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – La líder opositora venezolana María Corina Machado ganó este viernes el Premio Nobel de la Paz 2025 por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según el Comité Noruego del Nobel, informó Servimedia, socio de Euractiv.

Además, el Comité Noruego del Nobel apunta que “como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”.

Igualmente, destaca que Machado es “una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.

El órgano encargado de conceder el galardón subraya que “Venezuela ha evolucionado de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora sufre una crisis humanitaria y económica”.

“La mayoría de los venezolanos vive en la pobreza extrema, mientras que los pocos en la cima se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos. Casi ocho millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante fraude electoral, persecución legal y encarcelamiento”, añade.

Labor política

En este sentido, destaca que “el régimen autoritario de Venezuela dificulta enormemente la labor política”. Como fundadora de Súmate, organización dedicada al desarrollo democrático, Machado defendió hace más de 20 años unas elecciones libres y justas. Ella misma declaró en su momento: “Se trataba de elegir entre votos y balas”.

Desde entonces, tanto en cargos políticos como al servicio de organizaciones, Machado ha defendido la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. “Ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano”, indica el Comité Noruego del Nobel.

Antes de las elecciones de 2024, Machado era la candidata presidencial de la oposición, pero el régimen bloqueó su candidatura. Posteriormente, apoyó al representante de otro partido, Edmundo González Urrutia, en los comicios.

Cientos de miles de voluntarios, independientemente de sus afiliaciones políticas, se movilizaron. Recibieron capacitación como observadores electorales para garantizar unas elecciones transparentes y justas.

“A pesar del riesgo de acoso, arresto y tortura, ciudadanos de todo el país vigilaron los colegios electorales. Se aseguraron de que los recuentos finales se documentaran antes de que el régimen pudiera destruir las papeletas y mentir sobre los resultados”, recuerda el Comité Noruego del Nobel.

Los líderes opositores venezolanos recibieron el apoyo internacional cuando sus líderes publicaron el recuento de votos realizado en los distritos electorales del país, que demostraba que la oposición había ganado por un margen claro. “Sin embargo, el régimen se negó a aceptar el resultado electoral y se aferró al poder”, apunta el Comité.

Democracia en “retroceso”

Por otro lado, el Comité Noruego del Nobel sentencia que el año pasado “se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez son menos libres y justas”.

“Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia. El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión de la población no son únicos en el mundo”, apostilla.

Machado se ha visto obligada a vivir escondida en el último año. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en Venezuela, “una decisión que ha inspirado a millones de personas”, resalta el Comité Noruego del Nobel.

“María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha cohesionado a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”, señala el Comité.

Por último, el Comité apunta: “María Corina Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz. En este futuro, las personas finalmente serán libres de vivir en paz”.

///

(Editado por MGR/gja/Servimedia)

The post María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz por su labor opositora en Venezuela appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas