Connect with us

Mundo Política

La ultraderecha, ante su «test de estrés» electoral este domingo en Polonia, Portugal y Rumanía

Publicado

el

Varsovia (Euractiv.com/.es) – Tres candidatos de ultraderecha se someten este domingo a su gran reto con las urnas en Rumanía, Polonia y Portugal: será un fin de semana políticamente intenso, un “superdomingo” electoral en esos tres países, y al mismo tiempo constituye un “test de estrés” de la salud democrática de la Unión Europea (UE) en su conjunto.

No obstante, a pesar del reto, pocos creen que una posible victoria de la extrema derecha provoque un terremoto político directo e inmediato en el Consejo Europeo, donde los jefes de Estado y de Gobierno de la UE fijan el rumbo político del bloque.

Sin embargo, los comicios ofrecerán una instantánea de hasta dónde son capaces de llegar las fuerzas populistas y “ultra” en Europa.

///

Polonia: Un «referéndum» sobre Europa

La primera vuelta de las elecciones presidenciales del domingo se celebra tras una década de gobierno conservador del presidente, Andrzej Duda, y marca un momento decisivo para la agenda reformista del primer ministro centrista, Donald Tusk, obstaculizada hasta ahora por el poder de veto de Duda.

Rafał Trzaskowski, alcalde liberal de Varsovia de la Coalición Cívica de Tusk, que defiende un programa pro UE, encabeza las encuestas con cerca del 32%.

«Trzaskowski y Tusk realinearán a Polonia con la UE», asegura Piotr Tosiek, profesor asociado de la Universidad de Varsovia.

Sin embargo, Tosiek advierte de que una victoria de Trzaskowski también podría acercar al conservador Ley y Justicia (PiS) y al ultra Confederación, lo que podría propiciar una victoria conjunta en las elecciones parlamentarias de 2027.

El principal rival de Trzaskowski, el candidato del PiS Karol Nawrocki, ha visto cómo su campaña se tambaleaba por un escándalo inmobiliario, con lo cual su apoyo cayó hasta el 22% en mayo, según las últimas encuestas.

Por su parte, el líder de la extrema derecha Sławomir Mentzen, partidario de liberalizar las leyes sobre armas y de «castigos corporales leves» para los niños, también ha logrado un elevado nivel de popularidad entre los jóvenes. Aunque es poco probable que llegue a la segunda vuelta, sus votantes podrían ser decisivos, sobre todo si apoyan a Nawrocki para evitar una presidencia de tono liberal.

Una victoria de Nawrocki consolidaría el actual estancamiento político, advierte  Tosiek, y permitiría a la presidencia seguir obstruyendo los intentos del gobierno de reformar el Estado de derecho, agrega.

///

Rumanía: Otra vez a las “andadas”

La segunda vuelta de las controvertidas elecciones presidenciales de Rumanía, que también se celebra el domingo, se produce tras la repetición de los comicios  anulados en 2024, que fueron suspendidos por la presunta injerencia rusa en favor del candidato de extrema derecha Călin Georgescu.

En la primera vuelta, a principios de mayo, el ultranacionalista George Simion se impuso con un 40,96% y ahora se enfrentará al centrista Nicușor Dan, que obtuvo un 20,99%.

El rápido ascenso de Simion preocupa a los círculos más pro UE.

Su plataforma nacionalista, abiertamente crítica con Bruselas y que rechaza mantener la ayuda militar europea a Ucrania, amenaza con arrastrar a Rumanía al creciente espacio populista y ultra en Europa.

Sin embargo, no está claro hasta dónde podría llegar Simion, si gana los comicios, con su  agenda euroescéptica.

Según Radu Magdin, director general de asuntos de la UE en Smartlink Communications, ello le plantearía un gran reto político.

En opinión de Magdin, Simion tendrá que «bailar una fina danza estratégica, mostrándose fuerte ante su público, pero constructivo, no absurdo, en Bruselas».

///

Portugal: A la tercera va la vencida

Portugal también acude el domingo a las urnas para celebrar sus terceras elecciones en tres años.

Los últimos comicios fueron  provocados por el colapso del gobierno en minoría del primer ministro conservador Luís Montenegro, derribado por un escándalo de conflicto de intereses que ahondó la desconfianza pública en los partidos mayoritarios y propició el ascenso de la ultraderechista Chega.

El partido de centro-derecha de Montenegro, AD, encabeza las encuestas con un 32%, muy lejos del umbral de mayoría del 42%. Los socialistas le siguen con un 27%, mientras que Chega ha alcanzado un récord del 19% de apoyos, lo cual alimenta las especulaciones sobre su potencial como “partido bisagra” para la gobernabilidad.

Por ahora, Montenegro rechaza una cooperación oficial con la extrema derecha. Ha descartado una alianza con Chega y ha señalado su intención de gobernar como lo hizo tras las elecciones de marzo de 2024: formando un gobierno en minoría y buscando apoyos puntuales para aprobar leyes.

El sistema político portugués aún mantiene un cordón sanitario que funciona para aislar a la extrema derecha, según explica Marina Costa Lobo, directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. En su opinión hará falta «algo más que Chega» para hacer caer al próximo gobierno.

///

No se prevé un gran impacto en el Consejo

Aunque la extrema derecha logre imponerse en alguno –o en los tres- países de la UE que acuden este domingo a las urnas, es improbable que el equilibrio de poder en el Consejo Europeo se vea alterado sustancialmente.

En ese sentido, Magdin cree que el ultranacionalista Simion moderará  su tono anti UE si llega al poder, al igual que ha hecho la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Fratelli d’ Italia/ECR).

En tanto que país vulnerable y con graves déficits fiscales, Magdin cree que Rumanía no puede permitirse el lujo de chocar frontalmente con Bruselas y que, si gana, Simion tendrá que «negociar con inteligencia, no a la fuerza».

No obstante, advierte de que su admiración por el presidente de Estados Unidos,  Donald Trump, podría impulsarle a acercarse a Washington para «debilitar el proyecto europeo«.

Por otra parte, aunque el candidato conservador polaco está ideológicamente más cerca del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y del eslovaco, Robert Fico, la postura pro UE de Varsovia se mantendrá, según el experto.

La política exterior polaca es responsabilidad del gobierno, no del Presidente.

Por otra parte, según Costa Lobo, Portugal seguirá «firmemente anclado» en una posición europeísta.

Es probable que el centro-derecha y los socialistas lusos encuentren puntos en común en el terreno europeo, sobre todo en defensa y seguridad, aunque Chega se oponga a estrechar los lazos en ese capítulo y apueste por una mayor soberanía nacional.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La ultraderecha, ante su «test de estrés» electoral este domingo en Polonia, Portugal y Rumanía appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Blog en directo – SOTEU2025: ¿Cuál es la nueva hoja de ruta de Von der Leyen?

Publicado

el

Estrasburgo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Este 10 de septiembre, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunciará su quinto discurso sobre el estado de la Unión Europea (SOTEU2025) en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Siga los últimos acontecimientos en nuestro blog en directo desde las primeras horas del miércoles, con la información de los periodistas de Euractiv.

The post Blog en directo – SOTEU2025: ¿Cuál es la nueva hoja de ruta de Von der Leyen? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PPE «examinará» al partido del serbio Vučić

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Partido Popular Europeo (PPE), el mayor grupo de la Eurocámara, inició este martes un procedimiento interno para «examinar» al partido del primer ministro serbio, Aleksandar Vučić, miembro del grupo aunque el país no pertenece a la Unión Europea (UE).

Serbia ha sido escenario en los últimos meses de protestas contra el gobierno lideradas sobre todo por estudiantes, desencadenadas tras el derrumbe del techo de una estación de tren recién renovada en la segunda ciudad del país, Novi Sad, en noviembre de 2024, que causó la muerte de 16 personas.

Muchos sospechan que el derrumbe estuvo relacionado con la dejadez oficial en el mantenimiento de las infraestructuras, relacionada con la corrupción en el gobierno de Vučić.

Los manifestantes exigen elecciones anticipadas y la dimisión de Vučić, que ha gobernado el país desde 2014 -primero como primer ministro y luego como presidente- de forma cada vez más autoritaria.

«El PPE no mira para otro lado ante lo que ocurre en Serbia», comentó este martes Manfred Weber, líder del PPE, tras anunciar en Estrasburgo la apertura de un procedimiento de examen al partido de Vucic, que espera concluir «en los próximos días.»

Una eventual expulsión del grupo requiere la aprobación de la Asamblea Política del partido, formada por los jefes de las delegaciones nacionales.

Aunque Serbia no es miembro de la Unión Europea (UE), el partido nacionalista SNS de Vučić es miembro del Partido Popular Europeo, el mayor grupo político del Parlamento Europeo, seguido de los socialistas (S&D).

Durante el pasado fin de semana, el presidente serbio amenazó con emprender acciones legales contra los políticos «verdes» europeos que se unieran a las protestas en su país, calificándolos de «escoria», y advirtió de que serían procesados con arreglo a la legislación serbia.

«El PPE debe confesar que tiene un autócrata en la familia», declaró a Euractiv el eurodiputado danés de Los Verdes Rasmus Nordqvist, que se unió a las protestas.

///

(Editado por Martina Monti y Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El PPE «examinará» al partido del serbio Vučić appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

EXCLUSIVA: La Comisión Europea y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre el nuevo equilibrio de poderes

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea y el Parlamento Europeo alcanzaron este martes un acuerdo para adoptar un nuevo reparto de poderes entre ambas instituciones, según informaron esta tarde fuentes muy próximas a las conversaciones.

Según el acuerdo marco actualizado, que tiene que someterse a votación de los eurodiputados y aprobado por el colegio de comisarios, el Parlamento obtendrá más información y más rápida sobre acuerdos internacionales no vinculantes, como el controvertido Memorándum de Entendimiento con Túnez para 2023, y habrá una presencia más frecuente de algunos comisarios en los debates plenarios.

La Comisión Europea, por su parte, será consultada de manera más formal sobre las modificaciones de las normas internas de la asamblea (algunas de las cuales han irritado al ejecutivo de la UE), y la promesa de que el Parlamento Europeo reforzará la presencia de los eurodiputados en el pleno.

El acuerdo, en vísperas del discurso anual de la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ante los eurodiputados en Estrasburgo, bautizado como SOTEU (Discurso sobre el Estado de la UE) se produce después de varios meses de tensas relaciones entre ambas instituciones.

En agosto pasado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, presentó una demanda ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) después de que la Comisión y los Estados miembros del Consejo esquivaran el control de los eurodiputados en relación con el nuevo programa europeo de préstamos para defensa (SAFE).

En virtud del acuerdo alcanzado esta semana, la Comisión Europea se ha comprometido además a proporcionar al Parlamento Europeo una mejor justificación cada vez que no lo tenga en cuenta para determinada decisión, en base a un sistema de adopción rápida de algunas normas.

Otros cambios incluyen garantías de la Comisión Europea de proporcionar más información sobre los cambios en sus planes legislativos, y de respetar el derecho del Parlamento a sugerir a Bruselas que trabaje en la preparación de nueva legislación.

En el futuro, cualquier nuevo presidente de la Comisión Europea propuesto por el Consejo Europeo tendrá que presentar su equipo de comisarios al Parlamento antes de que los eurodiputados les voten.

Transparencia y control

Los negociadores de este acuerdo en nombre del Parlamento fueron los eurodiputados Bernd Lange y Sven Simon, mientras que el negociador de la Comisión fue el comisario Maroš Šefčovič.

Lange (SPD/S&D), presidente de la comisión de comercio de la Eurocámara, expresó en declaraciones a Euractiv su esperanza de que el acuerdo «refuerce verdaderamente la transparencia y el control del proceso de toma de decisiones en la Unión Europea».

Mientras tanto, los Estados miembros del Consejo de la Unión Europea mantienen sus reservas.

Los embajadores de los países miembros de la UE escribieron a Von der Leyen y Metsola el pasado mes de noviembre para expresar sus «fuertes reservas» al acuerdo marco y advertirles de que alteraría el «equilibrio institucional» y rebasaría el ámbito legal de los tratados de la UE.

Los gobiernos nacionales están especialmente molestos por la perspectiva de que los eurodiputados dispongan de más información sobre los acuerdos internacionales, y por la posibilidad de que la Comisión Europea tenga más posibilidades de saltarse a los eurodiputados en determinados casos.

A la pregunta de si temía la reacción de los socios de la UE, Lange respondió con un mensaje de texto: «El riesgo existe, pero intentamos evitar la provocación abierta».

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: La Comisión Europea y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre el nuevo equilibrio de poderes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas